Ir al contenido principal

Etiqueta: prevención

Análisis UNA: Recorte de ingresos al PANI atenta contra derechos humanos de la niñez

  • En la presente Administración, bajo la presidencia ejecutiva de la doctora Ana Teresa León, el PANI ha venido desarrollando importantes esfuerzos de trabajo en prevención y educación, áreas donde se suele invertir poco, pese a que son precisamente las que brindan los mejores resultados a largo plazo

 

El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA) comunica a la opinión pública su posición acerca del recorte presupuestario a la inversión en niñez aprobado por la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

  1. El Estado costarricense ha tenido una deuda histórica con los recursos que se deben destinar por Ley al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), pues o estos se entregan incompletos, o son recortados o se entregan tardíamente, perjudicando directamente la sostenibilidad, oportunidad y calidad de los servicios que esta institución brinda a la niñez y a la adolescencia de todo el país.
  2. Los recursos con los que cuenta el PANI no sirven únicamente a los importantes servicios que brinda esta institución, sino que además permiten financiar a numerosas organizaciones que brindan servicios de alimentación, cuido, hospedaje y atención integral a personas menores de edad en todo el país.
  3. En la presente Administración, bajo la Presidencia Ejecutiva de la Doctora Ana Teresa León, el PANI ha venido desarrollando importantes esfuerzos de trabajo en áreas preventivas y educativas, donde se suele invertir poco, pese a que son precisamente estas acciones las que suelen brindar los mejores resultados a largo plazo.
  4. Tal como la evidencia resultante de varios estudios internacionales demuestra, la educación a padres y madres de familia logra resultados significativos en el desarrollo a largo plazo de la niñez y la adolescencia, incidiendo en una menor presencia de conductas delictivas.
  5. Los niveles de retorno que muestra la inversión en niñez y adolescencia son muy grandes, puesto que se estima una proporción de 10 dólares por cada dólar invertido, lo que representa una costo-efectividad del 1000%, lo cual implica un factor clave en el desarrollo humano del país como un todo.
  6. Como lo han venido indicando diversos organismos internacionales, la inversión en niñez es una de las más eficaces y estratégicas que existen, por cuanto tiene implicaciones sistémicas; es decir, que impactan en diversos aspectos del país, tales como su nivel de educación, salud, empleo, crecimiento económico, competitividad y bienestar general.
  7. Por el contrario, la no inversión en niñez es una genuina hipoteca del futuro que pasa facturas elevadísimas a aquellos países que toman esta clase de decisiones, puesto que tendrán múltiples implicaciones relacionadas con la fractura del desarrollo nacional. Esto implica una visión del desarrollo que no contempla al ser humano y que ignora a la niñez como ciudadana sujeta plena de derechos.
  8. Mientras los niveles de pobreza general en el país afectan a cerca de una quinta parte de toda la población (según las estimaciones más conservadoras), lo hacen a un nivel de cerca de una tercera parte con respecto a la población infantil, lo cual tiene consecuencias nefastas en todos los aspectos del desarrollo humano de esta población. Un niño no puede crecer ni desarrollarse adecuadamente en medio de la miseria.
  9. El Estado costarricense, en tanto firmante y ratificador de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, se compromete a invertir el máximo posible de sus recursos y esfuerzos para garantizar el cumplimiento de todo los derechos establecidos en este instrumento jurídico internacional de acatamiento obligatorio.
  10. Pese a los esfuerzos realizados, según la Comisión de Derechos del Niño de Naciones Unidas, el Estado costarricense se mantiene en mora en el cumplimiento de los derechos de esta población, donde la inversión reflejada en los presupuestos es una condición necesaria para avanzar en su realización efectiva, de manera que al recortarse los recursos hacia la niñez y la adolescencia se está dando la espalda a los Derechos Humanos de esta población vital del desarrollo nacional presente y futuro.

Por todo lo anterior, concluimos que:

No se justifica que un tema de tanta importancia como es la inversión en niñez y adolescencia, que debería incluso ser considerado sagrado por todas sus múltiples y delicadas implicaciones, aún no cuente con todo el respaldo político necesario para responder a las obligaciones legales, sociales y éticas que este involucra, razón por la cual exhortamos a las señoras y señores diputados a enmendar este gravísimo error en que se ha incurrido al recortar tales recursos, y proceder a devolverlos con prontitud a la niñez, que los requiere con urgencia.

Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA-UNA)

***Mayores detalles con Ana Arguedas, directora del INEINA, teléfono 2562-6465 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen tomada de http://www.pani.go.cr/

Enviado a SURCOS Digital por oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR promueve proyectos para la reducción del riesgo ante desastres

Rebeca Madrigal López,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

ucr-promueve-reduccion-del-riesgo-ante-desastres
Estos son algunos de los temas que se desarrollaron en la V Jornada de Investigación para la reducción del riesgo que se realizó el 12 de octubre en el auditorio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación (diseño Ana María Sibaja).

La Universidad de Costa Rica apuesta por la promoción de proyectos de investigación para la reducción de riesgo de desastres con el fin de contribuir al desarrollo del país. Para cumplir con este objetivo, se realizan entre otras acciones, una jornada de investigación en Gestión del Riesgo anual.

En esta oportunidad se llevó a cabo la quinta jornada con la participación de investigadores de diferentes disciplinas de la Universidad de Costa Rica, en la que se abordaron tópicos diversos e innovadores.

Uno de los temas fue el papel de los y las enfermeras durante una emergencia para garantizar hospitales seguros. Dentro de sus funciones se encuentra el mantener un registro de las personas hospitalizadas bajo su responsabilidad y visitantes debidamente identificados para un mejor control en caso de evacuación.

En términos generales, la Licda. Grace Cope Gordon, enfermera y responsable de la investigación señaló que estos profesionales deben conocer las medidas básicas de actuación en caso de sismo, incendio, medidas generales de seguridad e instruir a sus colaboradores, usuarios y visitantes por medio de entrenamiento continuo y actualizado.

Otra de las investigaciones se orientó hacia otro sector clave: los hospitales veterinarios. La propuesta es crear estrategias para asegurar la infraestructura hospitalaria veterinaria ante la ocurrencia de un desastre.

La directora de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional, Dra. Nancy Astorga Miranda señala que los avances en materia de atención veterinaria han sido notorios, sin embargo, en materia de infraestructura no ha ido de la mano.

Por ello, se elaboró un instrumento que puede ser utilizado como guía para realizar una evaluación integral de riesgos de infraestructura veterinaria, el cual fue validado durante la ejecución, siendo una contribución en la medicina veterinaria.

ucr-promueve-reduccion-del-riesgo-ante-desastres2
V Jornada de Investigación para la Reducción del Riesgo contó con participación de investigadores de diferentes disciplinas.

La guía permite la construcción de un diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con el fin de obtener información necesaria para realizar un análisis de riesgo y elaborar una propuesta sistemática, con aspectos claros y precisos de intervención, puntualizó la Dra Astorga.

Otros de los temas expuestos en la V Jornada de Investigación para la Reducción del Riesgo fue la prevención del riesgo de inundaciones en territorios urbanos vulnerables por parte de la M.Sc. Sofía Guevara Víquez; Plataformas informáticas para la Gestión del Riesgo impartida por el Mag. Edward Ruiz Morales y el abordaje de los planes comunitarios para la reducción del riesgo mediante herramientas participativas, planteada por la Licda. Lisbeth Álvarez Vargas y Licda. Ana Paula Hernández Rojas.

Destacó entre las ponencias, la presentación de un Manual sobre las formas correctas para contribuir en la atención de las personas con discapacidad durante una emergencia, en el cual una de las reglas de oro es: Antes de actuar, pregunte directamente a la persona con discapacidad qué tipo de apoyo requiere y cómo brindárselo, siempre y cuando la situación lo permita durante una emergencia.

Asi lo dió a conocer durante su participación, la especialista en derechos humanos Mag. Mildred García González, de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD), quien presentó algunos de los principales alcances del manual “Somos parte en la atención de la emergencia ”.

Por último, la Dra. Jessica Roccard presentó el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, específicamente en los sistemas de agua superficial y subterránea, la calidad del agua y el aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías.

La actividad fue organizada por la Maestría en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias del Programa de Posgrado en Geología, con la colaboración del Programa Institucional de Gestión del Riesgo y Reducción de los Desastres.

Si desea conocer las presentaciones de los expositores, ingrese al siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0Bx9bHxkJ6Ff-OWlFS2drb3V5c1k/view.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece estrategia para evitar criaderos de mosquitos

Bajo el lema “De la mano de la prevención; mi Universidad sin criaderos”, la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya de la Universidad de Costa Rica realizó recientemente un conversatorio, con los representantes de las diferentes unidades académicas y administrativas del campus, para motivarlos a continuar efectuando esfuerzos para la detección de criaderos y así evitar la proliferación de mosquitos de la especie Aedes aegypti.

UCR fortalece estrategia para evitar criaderos de mosquitos

El decano de la Facultad de Medicina y coordinador de la Comisión, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano junto con los representantes de la Comisión, brindaron a los participantes una charla sobre las características del mosquito, los sitios donde se alojan y el proceso de desarrollo de las larvas, el estado actual del dengue, del chikungunya y del virus del Zika en Costa Rica, el control del Aedes aegypti y la estrategia universitaria al respecto.

Estas iniciativas de carácter formativo, tienen el objetivo de hacer un llamado al personal universitario para que tomen conciencia de la importancia en la prevención de estas enfermedades y para que continúen efectuando acciones preventivas tendientes a evitar la aparición de criaderos del mosquito.

Como parte de los objetivos que impulsa la Comisión, está la creación de comités en cada unidad académica, administrativa o edificio de la Universidad, para realizar las labores de vigilancia y así la aparición de criaderos. Cada comité efectúa la identificación de recipientes que puedan albergar agua y que puedan servir como sitios para la puesta de huevos y desarrollo de las formas inmaduras del vector. Dentro de estos figuran canoas, macetas, cajas de registro, baldes, floreros, estañones, etc. En caso de que alguno de ellos aparezca con formas larvales, éstas deberán ser remitidas a la Comisión para su identificación.

El doctor Ólger Calderón, microbiólogo y entomólogo médico, señaló que en algunas muestras analizadas, se ha identificado la presencia del mosquito y de inmediato se han tomado las acciones correspondientes para la eliminación de los criaderos.

En otros casos, las unidades académicas y administrativas han solicitado que integrantes de la Comisión las visite para valorar situaciones particulares y analizar alternativas de control, dentro de ellas la fumigación. Sin embargo, el doctor Calderón explicó que la fumigación no es la alternativa para disminuir las poblaciones del vector. Anadió que las autoridades de salud insisten en que la eliminación del criadero del mosquito es la principal acción y las fumigaciones sólo se recomendarían en casos de brotes de algunas de las virosis transmitidas por el Aedes aegypti.

Uso de insecticidas comerciales

El doctor Ólger Calderón Arguedas fue enfático al señalar que algunos estudios científicos muestran que Aedes aegypti viene mostrando resistencia a los componentes activos con los que se preparan los insecticidas comerciales. “Los insecticidas por aspersión no permiten una acción directa sobre el sistema respiratorio de los mosquitos y más bien representan presiones selectivas que favorecen la aparición de resistencia. A diferencia de los insecticidas comerciales, los procesos de fumigación empleados en los brotes utilizan técnicas de aplicación en ultrabajo volumen (ULV) o termofumigación” puntualizó Calderón. En estos procesos los insecticidas se aplican como una niebla que es respirada por los insectos ejerciendo su acción letal. Pero el impacto de estos procesos es puntual, por lo que solo se recomienda cuando existe la aparición continua de casos en una determinada área geográfica.

Los insecticidas comerciales por aspersión, quedan adosados a superficies o por el tamaño de la gota caen por gravedad, por lo que el contacto con los mosquitos no es eficiente.

De acuerdo con el criterio del Dr. Calderón, la mejor manera es prevenir la eliminación o tratamiento de los criaderos donde el mosquito coloca sus huevos y ocurre el desarrollo larval. La instalación de barreras como cedazo en puertas y ventanas o el uso de repelentes figuran como medidas complementarias. Para este último, el período de efectividad es limitado por lo que es necesario estar aplicándolo el producto constantemente.

Las autoridades de salud motivaron a la comunidad universitaria a ser un ejemplo a nivel nacional, trabajando juntos en la eliminación de los criaderos, limpiando canoas, revisando las cajas de registro y cableado eléctrico, plásticos, lonas de gran tamaño, entre otros sitios donde el mosquito puede reproducirse.

Datos estadísticos no son alentadores para Costa Rica

Para el año 2016, la tendencia epidemiológica que muestra en dengue, chikungunya y Zika, no es muy alentadora. Los datos estadísticos reflejan que el presente año parece ser el peor en la historia nacional en cuanto al dengue. Así lo dieron a conocer durante la charla. Hasta la fecha, se han detectado 6.660 casos de dengue, 1710 de chikungunya y 44 casos de transmisión autóctona y 20 importados de Zika.

La actividad, organizada por la Facultad de Medicina, contó con la participación del decano de Medicina y coordinador de la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, Dr. Ólger Calderón Arguedas, microbiólogo y entomólogo médico y la Dra. Sedalí Solís de la Oficina de Bienestar y Salud.

*Para ampliar la información, puede comunicarse con el doctor Ólger Calderón al 2511-5430.

*Le ofrecemos un video producido con estudiantes de la Escuela de Comunicación Colectiva sobre la temática. https://www.youtube.com/watch?v=4ckeCXHd5Xg

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Viróloga sugiere hacer diagnóstico diferenciado para dengue, chikungunya y zika

Pide a población protegerse con repelente de día y de noche y con mosquiteros

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue
Lo que la población costarricense debe saber es que para protegerse contra el dengue, la chikungunya y el zika debe vigilar y eliminar los criaderos del Aedes aegypti, usar mosquitero en la noche para protegerse del mosquito Culex y ponerse repelente para evitar las picaduras de día y de noche (foto Archivo ODI).

Por el interés que tiene el dengue, la chikungunya y el zika en la salud pública, en este país, es necesario emprender el diagnóstico diferenciado para esas tres enfermedades en los Ebais y hospitales del país, manifestó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, profesora de la Facultad de Microbiología e investigadora del Centro de investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).

Corrales trabaja en el Laboratorio de Virología de esa unidad académica, único laboratorio que se dedica a aislar los virus del dengue en el país y según lo manifestó, no todas las muestras referidas como casos de dengue, llega a confirmarlas como tal.

“Yo tengo casos de pacientes, de zonas endémicas por dengue, y diagnosticados como positivos para dengue por IgG y la técnica Elisa y le hago en el laboratorio ensayos de neutralización contra los cuatro serotipos de dengue y salen negativos”, afirmó.

Agregó que en este momento puede asegurar que al menos hay muchos otros virus diferentes a esos tres (dengue, chikungunya y zika) circulando en el país y es importante identificarlos.

En acatamiento a la recomendación que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2009, Costa Rica diagnostica el dengue por síntomas clínicos y algunas pruebas básicas de sangre, pero ahora que existen además casos de chikungunya y zika, con manifestaciones similares, el diagnóstico puramente clínico se complica.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue2
Para la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, desde el punto de vista científico y del diagnóstico, es un gran avance el saber que el virus del zika se encuentra en orina y en semen, para poder analizarlo en el laboratorio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

“Es imposible diagnosticar las tres enfermedades solo con síntomas clínicos, ahora hay que diagnosticarlas en laboratorio, principalmente por técnicas moleculares”, detalló.

Para su criterio es fundamental que en los Ebais se hagan pruebas rápidas de tamizaje para diferenciar el padecimiento y que se opte por hacer los estudios de identificación confirmatorio del virus, porque ella sospecha que hay casos de enfermedades producidas por otros virus transmitidos por mosquitos, cuyos síntomas se confunden con dengue.

Por ejemplo, citó el virus del Oeste del Nilo (West Nile), el cual se transmite principalmente por el mosquito Culex (es el que zumba en los oídos en la noche) y aseguró que hay pruebas de que ese virus tiene como reservorio los equinos y los pájaros y ha afectado caballos en Nicoya, Esparza y las llanuras de Upala, entre otros.

Las autoridades en salud nacionales no reportan la presencia del virus del Oeste del Nilo en humanos, pero la Dra. Corrales y sus colegas han tenido dos casos de pacientes jóvenes, que murieron, con anticuerpos altísimos contra ese virus, lo que indica que estuvieron en contacto con ese agente viral.

En relación con el mosquito Culex informó de que hay una investigación científica que indica su participación en la infección de zika, también. Esto es un hallazgo muy serio en opinión de la viróloga, porque se trata de un mosquito selvático o periurbano que crece en reservorios naturales, con agua en movimiento, de manera que no se le puede combatir de la misma manera que al Aedes aegypti, con la eliminación de criaderos.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue3
En opinión de la viróloga Eugenia Corrales Aguilar, al hijo de la mujer que se le considera el primer caso de zika en Costa Rica, es necesario hacerle análisis de respuesta inmune (por examen de orina) para saber si se infectó con ese virus o no (foto Laura Rodríguez).

Por esa razón, recomienda usar mosquitero para protegerse del Culex en la noche y repelente tanto de día como de noche, ya que los mosquitos de la familia Aedes pican de día.

Enfermedades similares

La especialista dijo que de las tres enfermedades, el dengue es la de más rápida propagación y ha aumentado 30 veces la cantidad de casos en áreas urbanas, en los últimos 10 años, por muchas razones, específicamente por calentamiento global, por pobreza, crecimiento urbano desordenado de la población, que genera problema de recolección de basura, de acumulación indebida de agua, pero sobre todo porque la gente no acata el llamado a vigilar y eliminar criaderos, que además es mucho más barato que la atención de enfermos en hospitales.

Los reportes de casos de dengue se registran en el país desde 1993, mientras que el virus del chikungunya ha logrado expandirse por América en los últimos 15 meses y el del zika, en los últimos ocho meses, lo que significa que no se ha logrado éxito en el combate del o los mosquitos vectores.

Del total de casos de dengue, un 70% pueden pasar asintomáticos o enfermos leves, por esa razón la Dra. Corrales afirma “que lo que estamos viendo en el país de personas enfermas, es un número menor a los casos reales” y eso se refleja con los reportes del Ministerio de Salud, que indican que solo han ocurrido 1 175 casos graves de dengue de los 347 mil que en total se han registrado desde 1993 hasta la fecha, con 23 muertes por esa causa, en ese mismo periodo.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue4
El dengue se ha expandido mucho en zonas urbanas, por las condiciones desfavorables de algunos sitios, en donde hay hacinamiento, problemas de recolección de basura y disponibilidad de agua, además de que las personas no se comprometen a eliminar los criaderos del Aedes aegpti, que es el principal vector (foto Archivo ODI).

Para chikungunya son menos los asintomáticos, (solo el 28%) y en total los casos reportados durante el 2015 fueron 4 912 y los que se tienen registrados en estos meses del 2016 son 1 167 casos, lo que a criterio de la viróloga confirma el hecho de que no se está controlando el vector.

Corrales recomienda que en el país se hagan encuestas entomológicas, es decir estudiar los mosquitos para la presencia de los distintos virus, hacer estudios de competencia vectorial, de distribución geográfica, etc.

Considera que la mejor arma para atacar al chikungunya y el zika sería el contar con una vacuna, porque son enfermedades causadas por un solo virus, aunque tiene diferentes cepas. “De hecho ya hay vacuna a nivel militar estadounidense para chikungunya”, aseguró y agregó que para zika podía desarrollarse una en los próximos años aprovechando la plataforma existente de la vacuna contra la fiebre amarilla u otro virus parecido”.

Por otra parte considera que se debe tener cautela antes de aplicar la vacuna contra el dengue, que ha sido aprobada hace poco en varios países, porque solo protege contra dengue grave cuando la persona ha tenido una infección previa por dengue, pero no elimina la infección para quienes no la han padecido (previamente), porque emplea virus vivo y no desarrolla protección contra los cuatro serotipos del virus en la misma magnitud. Además se deben considerar los costos de la vacunación.

Agregó que hacen falta más estudios sobre las vacunas que se ofrecen para el dengue y que debemos ser cautelosos, porque la situación específica del número de casos y de los casos graves por dengue en el país es benévola en comparación con otras naciones.

La Dra. Eugenia Corrales Aguilar impartió la conferencia titulada Zika qué, Chikun qué y dengue, el 11 de marzo, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR, como parte del programa de charlas científicas.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota

Extensión docente de la UCR

 

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota
La práctica del deporte y de las actividades recreativas es una las estrategias principales para prevenir el suicidio (foto cortesía del proyecto).

Costa Rica tiene la segunda tasa de suicidio más alta de Centroamérica. Cada año mueren aproximadamente 318 personas por esta causa, según datos del Ministerio de Salud.

Atendiendo a esta problemática, las docentes M.Sc. Adriana Maroto Vargas, de la Escuela de Psicología, y M.Sc Carolina Castillo Echeverría, de la Escuela de Sociología, desarrollan el proyecto de Extensión Docente ED-3007 “Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio”.

El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias de prevención y manejo de la conducta suicida, mediante la comprensión de la problemática en la comunidad de Santa María de Dota (San José); para lo cual aborda este tema desde un enfoque de salud comunitaria, centrado en la promoción de la salud y la creación de estrategias orientadas a la prevención.

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota2
La Organización Mundial de la Salud utiliza en lazo naranja para simbolizar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Este año se han realizado varias actividades en la comunidad, como capacitación al personal del Área de Salud, docentes y estudiantes de colegios; promoción de actividades recreativas como juegos tradicionales, cine al aire libre y partidos de fútbol y la conformación de una red local.

“El aprendizaje más importante es que, si bien el suicidio es un tema tabú y sobre el que se habla poco, en comunidades en las que está inserto en la cotidianidad de las personas, existe una alta necesidad de espacios para informarse y compartir las experiencias”, comentó Maroto respecto al trabajo con la comunidad de Dota.

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota3
Los niños y niñas son uno de los públicos principales con los que trabaja el proyecto (foto cortesía del proyecto).

Para Ana Jiménez Hidalgo, una de las docentes colaboradoras del proyecto, en el abordaje comunitario se presentan importantes dinámicas de grupo con las cuales hay que trabajar. “Hay muchas relaciones distintas dándose entre las personas, que además están reunidas por un tema tan delicado como es el del suicidio. Por ello he aprendido, por ejemplo, que hay que ir leyendo las interacciones, respetar los tiempos de la comunidad y también en ocasiones tomar posición respecto algunas cuestiones”, expresó.

“Tender manos y salvar vidas” es el lema que ha utilizado este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebró el pasado 10 de septiembre. Enfatiza la importancia de permanecer cercano a las personas que podrían presentar un riesgo más alto de atentar contra su propia vida.

Varios factores influyen en un intento de suicidio, tales como estrés, discriminación, abuso, violencia, soledad y relaciones conflictivas. También influyen otros factores como trastornos mentales, consumo excesivo de alcohol, pérdidas financieras, dolores crónicos y antecedentes familiares de suicidio, según datos de la OMS. Actualmente, el proyecto de extensión docente trabaja en la convocatoria de más personas e instituciones a las actividades, para poder multiplicar su mensaje de prevención y comprensión.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR busca prevenir aparición de casos de dengue y chikungunya

Comisión institucional realiza ingentes esfuerzos para evitar contagios

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) mantiene de forma permanente una comisión institucional enfocada en el tema del dengue y chikungunya, con la finalidad de desarrollar acciones que contribuyan a evitar la aparición de estas enfermedades dentro de recintos, sedes y en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

UCR busca prevenir aparición de casos de dengue y chikungunya
El Dr. Olger Calderón Arguedas comentó que en el mundo se dan 100 millones de casos de dengue al año y se producen 24 mil muertes, además 2.5 billones de personas viven en zonas de riesgo de contagio (foto Laura Rodríguez).

La Comisión Institucional para la Prevención del Dengue y Chikungunya coordina los Comités para la Prevención del Dengue que existen en cada instancia universitaria, para que en toda unidad académica, centro de investigación, laboratorios y oficinas se realicen los controles necesarios para prevenir las picaduras de los mosquitos portadores de estos males.

Para que las y los miembros de estos comités estén informados sobre todo lo relacionado con el dengue y el chikungunya, la comisión organizó un conversatorio dirigido por el Dr. Olger Calderón Arguedas, quien es entomólogo y microbiólogo de la UCR.

En esta actividad, que se realizó en la Sala Multimedia de la Escuela de Medicina, el Dr. Calderón Arguedas realizó una descripción sobre el impacto del dengue y el chikungunya, y abogó por maximizar la vigilancia sobre los mosquitos transmisores Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.

“Los cuadros clínicos de estas virosis pueden ser incapacitantes y llevar a la muerte en el caso del dengue, pero son factibles de prevenir mediante el control de los vectores y un sistema proactivo basado en la responsabilidad por parte de los comités de vigilancia para mantener los ambientes intrauniversitarios libres de estos males”, indicó Calderón Arguedas.

Este experto añadió que la utilización de insecticidas puede ser efectiva dependiendo de la plaga que se quiere controlar y si ésta exhibe resistencia, pero implicaría además una alta inversión económica y la dispersión de químicos al ambiente que son nocivos para las personas, “es un proceso muy fuerte; por eso es que promulgamos la eliminación de criaderos de mosquitos como la medida fundamental”, recalcó Calderón Arguedas.

Esfuerzos para proteger a la población universitaria

La Comisión Institucional para la Prevención del Dengue y Chikungunya repartió información entre las y los asistentes al conversatorio que contenía información sobre inspección de espacios habitados, eliminación de criaderos e identificación de síntomas, para que tomen las medidas necesarias y se contenga al máximo la aparición de casos en la Universidad y proteger la salud de todas y todos.

Algunos de los criaderos de mosquitos transmisores más comunes que podemos encontrar estarían en recipientes que colecten agua como masetas, cajas de registro, desagües con agua acumulada, canoas, tanques defectuosos, pilas, etc.

Los síntomas que se pueden identificar en una persona son fiebre alta repentina; dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos; sabor herrumbroso; salpullido en tronco, brazos y piernas; sangrado de encías, nariz, piel y en heces u orina; y con frecuencia hay vómito y diarrea.

Todos estos síntomas se presentan entre los cinco y ocho días después de la picadura del zancudo trasmisor, y pueden durar de tres a siete días. Si una persona presenta estos síntomas debe acudir al centro de salud más cercano para ser valorado por un médico.

“En cuanto a las áreas en donde el dengue es prevalente, tenemos que recordar que el mapa de Costa Rica nos permite visualizar las zonas portuarias como las de más alta transmisión, como lo son Puntarenas, Limón y la Región Chorotega; si pensamos en el Valle Central entonces en las zonas más cálidas existe más probabilidad de transmitirse, como en Alajuela y la parte oeste de San José, o sea la Uruca, Pavas, La Carpio y parte de Desamparados; ya en áreas más frías la transmisión es más difícil”, expresó Calderón Arguedas.

Las labores de control y prevención del dengue y chikungunya deben de multiplicarse en todo el país y cada casa, empresa, oficina e institución pública o privada debe seguir las recomendaciones de las y los especialistas para eliminar los criaderos.

En Costa Rica en el año 2013 se dieron 49 993 casos de dengue con 220 graves, en el 2014 hubo 11 140 y cuatro graves, y en lo que llevamos del 2015 se cuentan 1 720 casos y ninguno de gravedad; los casos de chikungunya en el país durante este año 2015 suman 142, mientras que en el resto del continente se cuentan 967 760.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan manual de intervención clínica a mujeres con fibromialgia

Investigadora brinda recomendaciones a profesionales de la salud

Presentan manual de intervención clínica a mujeres con fibromialgia
La M.Sc. Cynthia Córdoba explicó que el manual puede ser utilizado por médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas y demás profesionales involucrados en la atención de pacientes con fibromialgia (foto: Rafael León).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres que padecen fibromialgia, la M.Sc. Cynthia Córdoba, funcionaria de la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR elaboró un manual que les brinda a los profesionales del campo de la salud una serie recomendaciones para atender de manera adecuada a los pacientes que sufren esta enfermedad.

El manual se basa en el enfoque de diagnóstico y tratamiento multidisciplinario de la fibromialgia y reúne una serie de herramientas teóricas que pueden ser utilizadas por médicos, enfermeras, psicólogos y otros profesionales de salud para mejorar los procesos de atención a estos pacientes.

“La fibromialgia al ser una enfermedad que tiene una causa etiológica confusa y que presenta mucha sintomatología diversa como dolor, ansiedad y depresión, las pacientes para ser diagnosticadas tienen que asistir a distintos lugares de consulta, fue así como decidí elaborar un manual que integra recomendaciones en el área biológica, psicológica y familiar, desde el enfoque de la intervención multidisciplinaria” afirmó Córdoba.

La investigadora añadió que el desarrollo teórico del proyecto se fundamentó en los resultados de múltiples estudios que se realizaron a nivel internacional en diferentes disciplinas, así como en los alcances de la Psicología de la Salud.

Presentan manual de intervención clínica a mujeres con fibromialgia2
El manual toca temas como la promoción, la prevención, el diagnóstico y tratamiento multidisciplinario de la enfermedad y la rehabilitación integral (foto: con fines ilustrativos).

“El trabajo de integración implicó consultar material de consenso y protocolos de otras disciplinas científicas, trabajar con otros profesionales, con mujeres que tienen fibriomialgia y con sus familiares, para lograr recopilar información y producir los lineamientos de intervención” manifestó Córdoba.

La investigadora Cynthia Córdoba agregó que el objetivo principal del manual es que los profesionales del área de la salud puedan aplicar las recomendaciones desde su especialidad, consultar el aporte que realizan otras disciplinas e integrar la información para realizar un abordaje multidisciplinario y así mejorar la atención y la calidad de vida de las mujeres que padecen fibromialgia.

El Manual para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de mujeres con fibromialgia fue presentado, el miércoles 18 de marzo, en la sala 1 de la biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Los interesados en adquirir la publicación pueden encontrarla en la Librería Universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La comunidad de Santa María de Dota celebró la vida en un festival cultural y de promoción de la salud, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y las fuerzas vivas del cantón.

El «Festival Cultural Navideño Vive Dota, Viva mi Cantón», es la segunda vez que se realiza y forma parte de un proyecto que la UCR desarrolla en el lugar para investigar y prevenir el suicidio, con la participación de un equipo de especialistas las de las escuelas de Sociología y Psicología, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), por medio del Trabajo Comunal Universitario, y con el apoyo de la Rectoría.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, la región de Los Santos, conformada por los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, es la que presenta mayor cantidad de intentos de suicidio en el país por cada 100 000 habitantes, principalmente entre población joven.

El Festival se realizó el 6 y 7 de diciembre, en el parque de la comunidad, con diversas actividades educativas, recreativas y culturales dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural2
En el trabajo de prevención del suicidio se debe dar prioridad a la niñez, reforzar su autoestima desde la escuela y buscar sus causas, aseguró Rosa Inés Elizondo Fallas, tesorera de la Municipalidad de Dota, una de las instituciones locales involucradas en la organización del Festival (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural3
El proyecto de la UCR sobre el suicidio tiene como objetivo incidir en los factores sociales que están propiciando este problema, afirmó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural4
Las niñas y los niños indígenas que emigran a la zona Los Santos durante la época de la recolección de café se unieron a la celebración (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural5
El Festival contó con la colaboración de estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU), entre estos uno dedicado a la Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense, de la Escuela de Psicología (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural6
Los estudiantes de TCU de la Escuela de Artes Musicales de la UCR se encargaron de sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia de la música en la vida. También trabajaron con ellos la estimulación temprana mediante juegos y otras actividades lúdicas (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural7
Como parte de las acciones con las que se busca prevenir el suicidio en Dota, se realizó una feria de la salud. El estudiante de Medicina, Manrique Porras, explicó que aparte de tomar la presión arterial y hablar sobre la higiene bucodental, brindaron charlas a la población sobre enfermedades de gran incidencia nacional, entre estas diabetes, hipertensión, cáncer gástrico y de próstata (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural8
El grupo de la UCR Sector urbano mostró su propuesta artística con una coreografía de música rap, hip hop y breakdance (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural9
Los bailes populares tuvieron mucha acogida entre los presentes, a cargo del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural10
La salsa, la bachata, el swing criollo y el merengue, entre otros ritmos, formaron parte del repertorio del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural11
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural12
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural13
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural14
“La gente se siente limitada por el horizonte, siente que no hay algo más allá”, expresó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto de la UCR en Dota al referirse a uno de los problemas expresados por la comunidad en un diagnóstico realizado sobre el tema del suicidio (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural15
La gastronomía mariense ocupa un lugar muy importante en la cultura de este pueblo. En el Festival hubo venta de platillos preparados por las mujeres de la zona (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural16
En el 2015, la UCR continuará con la implementación de una propuesta para prevenir el suicidio, en conjunto con las instituciones públicas presentes en la zona y con organizaciones locales (foto Rebeca Gu Navarro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nace nuevo frente de lucha contra el cáncer

I Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica

Estudiantes mujeres
El I Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica reunirá a representantes de distintos sectores para crear sinergias que sumen en la lucha contra esta enfermedad (imagen con fines ilustrativos, foto Archivo ODI).

Rebeca Alvarado Prado, Docente Promoción de Salud

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

 

Este miércoles 19 de noviembre será el lanzamiento oficial del I Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica, actividad que tiene como objetivo desarrollar y fortalecer la capacidad de acción colectiva basada en el diálogo social entre las diferentes organizaciones sociales, sector privado e instituciones públicas.

Se pretende así dar respuesta a las necesidades o problemas que enfrenta la mujer con cáncer en los ámbitos de promoción de la salud, prevención, atención, rehabilitación y cuidados paliativos de la enfermedad.

Los miembros de esta plataforma se conformaron mediante un primer acercamiento con actores vinculados a la temática y se cuenta con el apoyo inicial de la Fundación Mexicana para la Salud, la Fundación Tómatelo a Pecho, Harvard Global Equity Iniciative Global Task ForceMujeres que Salvan Vidas.

Para ello, se han vinculado como miembros del Foro algunos grupos organizados de la sociedad civil como Mujeres en Rosa, Elige Vivir, Metamorfosis, Funcavida, Tour Rosa, Resurgir, Funcafate, Fundacáncer, APROD-PA, ANASOVI, PEG-FUNIN, Fundeso y Crisol.

Además participarán representantes de la Red Oncológica Nacional y de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), así como del Proyecto Lazos- Clínica Bíblica y del Programa de Rehabilitación en Cáncer desarrollado en el Hospital Calderón Guardia.

El acto de inauguración del I Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres empezará a las 2:30 p.m. en la Sala Multimedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A la actividad asistirán la Dra. Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, y Felicia Knaul, directora de Harvard Global Equity Initiativey presidenta de Tómatelo a Pecho.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM

Fútbol para la prevención de la Violencia contra las Mujeres

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM8

Fundación Saprissa y la Liga FEM de SEPROJOVEN organizan la Copa Saprissa por las Mujeres Liga FEM, iniciativa que se realiza en Conmemoración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer, con el objetivo de educar y concienciar a nuestras jóvenes sobre la problemática de la violencia y las herramientas para prevenirla; utilizando como método de convocatoria y abordaje el fútbol.

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM5

El sábado 15 de noviembre se iniciaron las actividades en el Estadio Ricardo Saprissa, con el Primer Torneo de la Copa Saprissa por las Mujeres Liga FEM, con la participación de jóvenes provenientes de las comunidades de Guararí, Rincón Grande de Pavas, León XIII, Los Cuadros y Desamparados, en el que se definirán los equipos que jugarán la final de la Copa.

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM2

 

Simultáneamente, mientras unas muchachas juegan en cancha, las otras participarán en un Taller facilitado por la Fundación Rahab –organización que lucha contra la trata de personas -, en el cual se analizará el tema de la prevención de la violencia.

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM

El sábado 22 de noviembre,previo al juego de primera división del fútbol profesional de Costa Rica entre Saprissa-Heredia, en el Estadio Ricardo Saprissa se realizará la final de la Copa Saprissa por las Mujeres Liga FEM. Después de la premiación, el equipo ganador desfilará con la Primera División del Deportivo Saprissa cuando haga su ingreso a cancha.

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM3

Así mismo las mujeres participantes de la Copa elaborarán mensajes publicitarios que serán expuestos y compartidos el 25 de noviembre en la gran Marcha Nacional organizada por el Ministerio de la Mujer – INAMU institución socia del proyecto Liga FEM de SEPROJOVEN.

 

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM4

 

Imágenes tomadas de https://www.facebook.com/seprojoven.soccivil

 

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Comunicación SEPROJOVEN.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/