Ir al contenido principal

Etiqueta: psicología

“La psicología es pieza fundamental en la salud de la población”

Dr. Javier Nieto Gutiérrez visita la Escuela de Piscología de la UCR

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

La psicología es pieza fundamental en la salud de la población
Algunos de los cursos que el Dr. Javier Nieto Gutiérrez ha impartido en la UNAM son: Psicología experimental; Aprendizaje y memoria; y Censo, percepción, motivación y emoción; sus principales líneas de investigación han sido la psicología evolutiva, procesos de aprendizaje asociativo, sesgos en el razonamiento y comportamiento, y ha escrito 57 artículos de investigación (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) invitó al Dr. Javier Nieto Gutiérrez a brindar una charla a sus estudiantes y profesores en la que compartió información sobre el desarrollo de esta disciplina en México y el aporte que hace a la salud.

El Dr. Nieto Gutiérrez es licenciado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene un doctorado de la University of Sussex, Inglaterra; cuenta con 35 años de experiencia académica y actualmente es director y profesor titular de dicha Facultad, además de ser el presidente del Colegio de Psicólogos de México.

“El reto más importante para nuestros países es la educación y descubrir cuáles son las técnicas de enseñanza y aprendizaje más idóneas para las universidades y demás centros educativos. La evaluación de la actividad docente es fundamental para conocer si está funcionando el sistema empleado”, comentó Nieto Gutiérrez.

El otro reto importante, agregó Nieto Gutiérrez, es la salud, pues existen una gran cantidad de comportamientos y actitudes que las personas tienen y que pueden propiciar que se enfermen, “algo tan sencillo como nuestra dieta, lo que pasa en México es que tenemos un porcentaje elevado de personas obesas como resultado de los malos hábitos en la alimentación y no hacer suficiente ejercicio, lo que desemboca a una serie de problemas de salud como hipertensión, diabetes, presión alta, etc.”, declaró.

La psicología es pieza fundamental en la salud de la población2
Al igual que la UCR, la UNAM es una universidad pública y según declaró el Dr. Nieto Gutiérrez las becas que ofrece a las y los estudiantes abarca la manutención y otro tipo de apoyos (foto Anel Kenjekeeva).

A esta propuesta el Dr. Nieto Gutiérrez la llamó psicología de la salud, o sea, aquellas variables de la salud en la que los psicólogos pueden intervenir para evitar que las personas sufran de enfermedades, “una variable importante es el abuso de sustancias como el tabaco, el alcohol y toda la nueva familia de fármacos y drogas que están en el mercado o que son ilegales, todas ellas producen problemas de salud y los psicólogos tenemos muchísimo que aportar; si logramos contribuir a evitar estos problemas, las poblaciones no sufrirían tanto y podrían desarrollarse tan plenamente como puedan hacerlo”, acotó.

El Dr. Nieto Gutiérrez indicó que Costa Rica y México son países en los que la cantidad de jóvenes es muy grande y tienen altas expectativas de vida, por lo que necesitan de la educación universitaria de calidad para forjarse un futuro, “buscamos fortalecer vínculos con la UCR y explorar las posibilidades de que exista intercambio de profesores y estudiantes para que compartamos conocimientos y experiencias”, enfatizó.

Desarrollo de la psicología en México

La psicología es pieza fundamental en la salud de la población3
La Facultad de Psicología de la UNAM tiene 470 profesores, 4000 estudiantes e ingresan 900 cada año; además de 263 alumnos en maestría y 229 estudiantes de doctorado, la mayoría trabajando allí como docentes (foto tomada de imagen360.com).

La enseñanza de la psicología inició en México en 1896 con las primeras clases de esta especialidad impartidas en la Escuela Nacional Preparatoria, como un bachillerato de universidad, y en 1916 se empezaron a desarrollar aspectos claves como el establecimiento del primer laboratorio de psicología.

“En 1930 se imparten asignaturas de psicología en la Facultad de Filosofía y Letras y en 1960 se creó el primer plan de estudios en psicología, por lo tanto celebramos los 55 años de la existencia formal de la psicología como una profesión en México. En la actualidad la Facultad de Psicología de la UNAM es la más grande e importante de México y cuenta con el personal académico más distinguido, al tiempo que contribuimos con la mayor cantidad de artículos sobre el tema en México”, destacó Nieto Gutiérrez.

En esta Facultad las y los estudiantes pueden optar por sacar licenciatura, una especialización (complementan la formación profesional de quienes terminan la licenciatura), maestría y doctorado, “queremos formar psicólogos con un perfil muy amplio y que no se enfoquen en sólo una área en particular, buscamos que aborden temas como salud mental, bienestar emocional, rehabilitación neurológica, educación y organizaciones. Se abordan seis áreas: Ciencias cognitivas y del comportamiento, Psicología social, Psicobiología y neurociencias, Psicología clínica y de la salud, Psicología de la educación y Psicología organizacional”, detalló Nieto Gutiérrez.

Finalmente, el Dr. Nieto Gutiérrez comentó que cuentan con una clínica médica, que es un ámbito más dedicado a la enseñanza, pero muy popular entre la población, “sirve como clínica, pero su propósito fundamentalmente es que las y los estudiantes de licenciatura y posgrados aprendan a atender pacientes, de hecho se tiene una demanda enorme y por ello tenemos una gran lista de espera. En este momento la Facultad tiene cinco clínicas, una de ellas dirigida particularmente a tratar las adicciones, que se ubican en la periferia de Ciudad de México, en especial para sectores de bajos recursos, ya que las tarifas son considerablemente menores en comparación con la atención privada, es un cobro simbólico”, finalizó Nieto Gutiérrez.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota

Extensión docente de la UCR

 

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota
La práctica del deporte y de las actividades recreativas es una las estrategias principales para prevenir el suicidio (foto cortesía del proyecto).

Costa Rica tiene la segunda tasa de suicidio más alta de Centroamérica. Cada año mueren aproximadamente 318 personas por esta causa, según datos del Ministerio de Salud.

Atendiendo a esta problemática, las docentes M.Sc. Adriana Maroto Vargas, de la Escuela de Psicología, y M.Sc Carolina Castillo Echeverría, de la Escuela de Sociología, desarrollan el proyecto de Extensión Docente ED-3007 “Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio”.

El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias de prevención y manejo de la conducta suicida, mediante la comprensión de la problemática en la comunidad de Santa María de Dota (San José); para lo cual aborda este tema desde un enfoque de salud comunitaria, centrado en la promoción de la salud y la creación de estrategias orientadas a la prevención.

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota2
La Organización Mundial de la Salud utiliza en lazo naranja para simbolizar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Este año se han realizado varias actividades en la comunidad, como capacitación al personal del Área de Salud, docentes y estudiantes de colegios; promoción de actividades recreativas como juegos tradicionales, cine al aire libre y partidos de fútbol y la conformación de una red local.

“El aprendizaje más importante es que, si bien el suicidio es un tema tabú y sobre el que se habla poco, en comunidades en las que está inserto en la cotidianidad de las personas, existe una alta necesidad de espacios para informarse y compartir las experiencias”, comentó Maroto respecto al trabajo con la comunidad de Dota.

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota3
Los niños y niñas son uno de los públicos principales con los que trabaja el proyecto (foto cortesía del proyecto).

Para Ana Jiménez Hidalgo, una de las docentes colaboradoras del proyecto, en el abordaje comunitario se presentan importantes dinámicas de grupo con las cuales hay que trabajar. “Hay muchas relaciones distintas dándose entre las personas, que además están reunidas por un tema tan delicado como es el del suicidio. Por ello he aprendido, por ejemplo, que hay que ir leyendo las interacciones, respetar los tiempos de la comunidad y también en ocasiones tomar posición respecto algunas cuestiones”, expresó.

“Tender manos y salvar vidas” es el lema que ha utilizado este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebró el pasado 10 de septiembre. Enfatiza la importancia de permanecer cercano a las personas que podrían presentar un riesgo más alto de atentar contra su propia vida.

Varios factores influyen en un intento de suicidio, tales como estrés, discriminación, abuso, violencia, soledad y relaciones conflictivas. También influyen otros factores como trastornos mentales, consumo excesivo de alcohol, pérdidas financieras, dolores crónicos y antecedentes familiares de suicidio, según datos de la OMS. Actualmente, el proyecto de extensión docente trabaja en la convocatoria de más personas e instituciones a las actividades, para poder multiplicar su mensaje de prevención y comprensión.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR

En su 30º aniversario

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR
La Bach. Milagro Castro y el Dr. Rolando Pérez Sánchez, editora y director de la revista Actualidades en Psicología, que está cumpliendo 30 años de existencia (foto Laura Rodríguez).

La revista Actualidades en Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) pasó de publicar artículos únicamente de un centro de investigación a recibir contribuciones de distintas partes del mundo y cumplir con los estándares internacionales de las revistas de difusión científica de acceso abierto.

Este cambio no ha sido sencillo, explicaron el Dr. Rolando Pérez Sánchez y la Bach. Milagro Castro Solano, director y editora de la revista. La internacionalización de la revista ha implicado una serie de pasos que se deben cumplir para elevar la calidad de la publicación y así convertirla en una revista de interés para la comunidad científica no solo nacional, sino también internacional.

Este esfuerzo por elevar la calidad de la revista la colocó el año pasado en el tercer lugar en el UCRindex, después de la Revista de Biología Tropical y Diálogos. El UCRindex es un indicador creado por la Vicerrectoría de Investigación para categorizar a las revistas científicas de este centro de educación superior.

En sus 30 años de existencia, el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) ha dado abrigo a la revista, que se creó en un momento en el que en la UCR había pocos medios de difusión científica y las posibilidades de publicación en el campo de las Ciencias Sociales eran reducidas.

Se inició como una publicación en formato de cuadernos monográficos sobre investigaciones en Psicología desarrolladas principalmente por investigadores del IIP, y a partir del año 2000 dio el salto: “El comité científico del IIP decide dar a la publicación un perfil de revista científica”, explicó Castro.

Actualmente la revista se nutre de artículos que son evaluados por especialistas externos, lo que se conoce como evaluación por pares. Las contribuciones las hacen especialmente investigadores latinoamericanos, de España e incluso de Japón.

“Antes era la revista del IIP, se publicaban únicamente las investigaciones que se realizaban en este Instituto. A partir del año 2000 nos abrimos a la internacionalización, recibimos contribuciones de todo el mundo, buscamos evaluadores internacionales y subimos los archivos a la web para que sean descargables por toda la comunidad científica”, amplió Pérez.

Indexación y acceso abierto

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR2
La revista Actualidades en Psicología ocupó el año pasado el tercer lugar en el UCR Index, un indicador creado para categorizar a las revistas científicas de esta universidad (foto archivo ODI).

Con la idea de mejorar la calidad de la revista, en los últimos años trabajaron para lograr la indexación de esta en distintos sistemas o bases de datos internacionales especializadas y que se encuentran en línea.

Entre estas se pueden mencionar Psycinfo, una base de datos importante porque allí están incluidas las revistas más conocidas de la disciplina de Psicología; Latindex; Scielo; Redalyc y el próximo año esperan concretar la indexación a Scopus, una de las mayores bases de datos de publicaciones científicas con acceso abierto.

“Como investigador, cuando uno va a publicar se fija en cuáles sistemas de indexación está incorporada una revista, más que si es una revista de un país determinado o internacional. De esa manera uno se asegura que la revista es de calidad y que hay más posibilidades de ser leído y citado por otros autores”, comentó Pérez.

Otro criterio muy tomado en cuenta entre la comunidad científica es si una revista es de acceso abierto, lo que significa que la publicación es gratuita, está disponible en línea y puede ser descargada y leída por cualquier persona. En ese sentido, Pérez recalcó que las políticas de la UCR dan énfasis a las revistas que permitan la mayor difusión posible de los resultados de la investigación científica; es decir, a la democratización del conocimiento.

La revista Actualidades en Psicología acoge trabajos sobre investigación psicológica, aunque no necesariamente escritos por especialistas en esta materia, sino que sean aportes con un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario en relación con temas asociados con la Psicología. También recibe artículos con variedad de metodologías y de abordajes teóricos y de investigadores tanto consolidados como los más jóvenes. “El único criterio es la calidad”, aclaró el Dr. Pérez, ya que todas las contribuciones pasan por los mismos filtros.

La publicación es semestral y recibe artículos en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Los retos futuros se enfocan principalmente a mantener la calidad, ya que todos los años son calificados es aspectos como la internacionalización, la cantidad de artículos, la periodicidad, revisión por pares y una serie de criterios de forma en cuanto a los elementos que debe tener un artículo y la presentación de la revista, entre otros.

Durante la semana del 17 al 21 de agosto, el IIP conmemorará el 30 aniversario de la revista con una serie de actividades, entre estas una mesa redonda sobre las tendencias actuales de la Psicología, el martes 18 de agosto, a las 5:00 p.m., en la Sala de sesiones de la Escuela de Psicología, sexto piso de la Facultad de Ciencias Sociales.

Asimismo, realizará una feria de libros con las publicaciones del IIP en la entrada del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva

El taller brindó herramientas de crianza desde una perspectiva no violenta y de respeto mutuo para la solución de los problemas diarios

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva2
Un total de 15 personas, entre padres, madres y otras personas encargadas del cuido y crianza de niños y niñas participaron en el taller sobre crianza positiva, impartido por estudiantes de Psicología de la UCR.

Emanuel García Jiménez,

Periodista Instituto de Investigaciones Psicológicas

 

Ejercer la maternidad o paternidad y, en general, el cuido y crianza de un niño o niña, no es tarea fácil. Tanto el adulto como el niño aprenden de forma continua. No obstante, en algunas ocasiones la persona adulta necesita información y apoyo para ejercer mejor su labor.

Como apoyo a esta labor, el taller de crianza positiva brindó herramientas de crianza y solución a los problemas diarios, desde una perspectiva no violenta y de respeto mutuo. Un total de 15 personas, entre padres, madres y otras personas encargadas del cuido y crianza de niños y niñas, asistieron a la actividad, sin costo económico para los participantes.

El taller se desarrolló en siete sesiones durante los meses de mayo y junio del presente año. Fue impartido por María Laura Arce, Wendy Araya, Rolando Campos, Gloriana Giusti y Génesis Mesén, estudiantes del curso de Psicología de los procesos grupales, de la carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La iniciativa se desarrolló en el marco del proyecto Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de esta universidad.

“La metodología del taller consistió en introducir herramientas de crianza positiva junto con la discusión y reflexión del grupo. Se buscó incentivar la participación e introducir contenidos a partir de las experiencias de los asistentes”, explicó la estudiante Gloriana Giusti.

Giusti destacó la importancia de este tipo de espacios. “Los papás y mamás a veces no se preguntan sobre la experiencia de ser padres y no acuden a espacios donde pueden compartir con otros para darse cuenta que hay otros pasando por las mismas cosas”, manifestó.

Estrategias de crianza positiva

Las personas menores de edad deben ser tratadas como seres valiosos y como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmó Giusti al referirse a algunas estrategias de crianza positiva. Por esta razón, deben ser criados en un ambiente de comprensión y libertad.

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva2
El proyecto Escuela para Padres y Madres, perteneciente al Instituto de Investigaciones Psicológicas, realizó un taller de capacitación dirigido a padres, madres y personas encargadas de niños y niñas. La foto muestra a algunos de los participantes y las estudiantes que lo impartieron (foto Emanuel García).

Asimismo, los niños y las niñas requieren ser queridos por las personas más cercanas. Estas deben recordarles siempre lo mucho que los quieren y lo importantes que son en su vida. Es importante dedicarles tiempo al día para escucharlos.

Promover el autoconocimiento en los hijos y dejarlos que exploren con cada experiencia y aprendan a pensar por sí mismos a partir de sus propias vivencias. Solo así desarrollarán destrezas para enfrentar distintas situaciones, afirmó Giusti.

Otra forma de crianza positiva es celebrar los logros, por más pequeños que estos sean. Es importante reconocer el progreso y no hacer ninguna crítica. Si se corrige a los hijos es mejor hacerlo de manera propositiva.

Como padre o madre, se debe aprender a autocontrolarse y a conocer las emociones en situaciones difíciles. Respirar lenta y profundamente y contar hasta diez, con los ojos cerrados, visualizar una escena bonita y placentera pueden ayudar a recobrar la calma.

Otra recomendación es pensar lo que se va a decir. ¿Cómo se sentiría usted si otra persona adulta le dijera lo mismo? Analice por qué está enfadado o enfadada. ¿Es realmente por lo que han hecho sus hijos o hijas, o es por algo que le pasa a usted?

Finalmente, poner en práctica el sentido del humor es a veces el mejor de los remedios frente a una situación difícil.

Hablan los participantes 

“Cuando uno empieza a tener hijos, nadie le dice cómo tiene que criarlos. A veces uno piensa que con pegar cuatro gritos se soluciona cualquier problema”, comentó Roberto Barberena Sequeira sobre su motivación de asistir junto con su esposa Karla Quesada Jiménez al taller de Crianza positiva.

Barberena cuenta que gracias a la experiencia en esta actividad ahora aplica nuevas técnicas de crianza con su hija de tres años. “Cuando hacía algo malo le gritaba, ahora la abrazo, la beso, hablo con ella y le pido que no lo vuelva a hacer”, aseguró.

Wendy Corea Fajardo también participó en el taller junto a su esposo, Jean Carlo Díaz Gutiérrez. Ambos tienen un hijo de tres años. “La experiencia fue muy bonita, nos brindamos apoyo entre todos. Uno salía con ganas de cambiar muchas cosas y seguir haciendo otras que estábamos haciendo bien”, dijo. Corea comentó que venía con muchos miedos, ya que había sufrido una depresión postparto, pero descubrió que “no hay que ser tan duro con uno mismo como madre o padre”.

Para Cristibel Leandro Aguirre, otra de las asistentes al taller, la clave es buscar ayuda e informarse sobre lo que implica ser padre o madre. “Esto es un aprendizaje para toda la vida, hay que mantenerse informado, eso empoderada más”, opinó.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR
En el curso que impartió el Instituto de Investigaciones Psicológicas los expositores ofrecieron consejos útiles para mejorar la calidad de vida de los cuidadores (foto tomada de http://costaricaazul.com).

El objetivo del curso fue fomentar estilos de vida saludables entre los cuidadores de otras personas con algún tipo de necesidad especial

 

Emanuel García Jiménez,

Periodista Instituto de Investigaciones Psicológicas

 

¿Qué puede hacer un cuidador para mejorar su calidad de vida? Los especialistas consideran que a partir de pequeños cambios diarios y paulatinos, los cuidadores pueden mejorar su calidad de vida.

Este es el tema que se abordó en el curso de extensión docente El autocuidado como una estrategia para vivir mejor, que se desarrolló en la Universidad de Costa Rica (UCR) del 4 de mayo al 1 de junio del 2015, dirigido a personas que se dedican a atender a otras con algún trastorno del desarrollo o trastorno neurocognitivo, como parálisis cerebral, asperger, autismo y otros síndromes.

El curso fue diseñado e impartido por Daniela Zeledón Estrada, Bachiller en Psicología de la UCR. Durante las sesiones, una por semana, se contó con la participación de 15 personas y el apoyo de la psicóloga Licda. Angie Aguilar Céspedes.

La iniciativa se desarrolló en el marco del programa Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

“El rol de los cuidadores siempre va a estar presente, pero también tienen que darse la oportunidad de tener otro rol: el de ser uno mismo. Es importante también ser una persona que se cuida a sí misma y que satisface sus necesidades básicas”, destacó Zeledón al referirse a la importancia del autocuidado por parte de los cuidadores.

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR2
Un grupo de 15 cuidadoras participaron en el curso de extensión docente ofrecido por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, sobre el autocuidado de las cuidadoras y cuidadores de personas con trastornos del desarrollo o trastornos neurocognitivos (foto Emanuel García).

Para Aguilar, este tipo de iniciativas es una manera de poner el conocimiento científico que produce la UCR al servicio de la comunidad, y hacerlo accesible a muchas poblaciones que lo requieren.

El autocuidado

Zeledón compartió algunos consejos con los participantes en el curso:

Auto observar el cuerpo: Volver la mirada hacia uno mismo. Preguntarse cómo se está sintiendo, emocional y físicamente. Estar pendiente del momento en que el cansancio, los dolores musculares y de cabeza son persistentes y cuándo se ven cambios emocionales. Por ejemplo, aumento del sentimiento de tristeza, muchas ganas de llorar y con mucha frecuencia y aumento de irritabilidad, entre otros.

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR3
Con actividades participativas, las cuidadoras reconocieron la importancia de pensar en sí mismas y satisfacer sus necesidades, lo mismo que buscar apoyo de otras personas (foto Emanuel García).

Identificar algo que le guste mucho hacer: Puede ser algo sencillo, como un pasatiempo o una comida. Una vez identificado, es importante sacar tiempo para retomarlo, de esta manera podrá desconectarse y descansar. Además, se debe hacer esto sin sentir culpa, todas las personas tienen derecho al autocuidado.

Es importante conocer los límites emocionales y físicos propios: Es importante recalcar que cuidar a otra persona es un rol muy pesado y demandante, por lo que el cuidado de un sujeto con alguna necesidad no debe llevarlo solo un individuo. Es relevante pedir ayuda a otros, todos pueden llegar a un punto en el que ni la mente ni el cuerpo puedan más.

Conversar con los demás y pedir ayuda cuando se requiera: Familiares, amistades o grupos de apoyo de confianza son esenciales para conversar, pedir consejo o solamente tener un espacio en el que el cuidado o cuidadora pueda ser escuchado o escuchada.

Hacer una tarjeta con los contactos que pueden colaborar: Hacer una ficha que se pueda utilizar en caso de emergencia, en donde estén las personas a las que se puede recurrir para apoyo económico, emocional o espiritual. Andar una en la cartera o billetera y tener una en la casa. Se debe comunicar a las personas anotadas para saber si en realidad se puede contar con ellas.

Las psicólogas señalaron que existen espacios en distintas organizaciones e instituciones estatales que brindan apoyo a las personas cuidadoras. Entre ellas están la Oficina de la Mujer en las municipalidades, hospitales y Ebais, el Consejo de la Persona Adulta Mayor (Conapam) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu).

Sacar tiempo para una misma y salir adelante es posible

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR4

Deyna Williams tiene una hija de 11 años con parálisis cerebral. Desde el nacimiento de la niña hasta la fecha ha sido cuidadora a tiempo completo. “Al principio es muy duro, sobre todo porque la niña se enfermaba mucho. Hay altos y bajos, ahora está estable, y tengo más tiempo para hacer otras cosas, pero no deja de ser difícil”, comentó sobre su experiencia.

Williams, quien además está al cuidado de su madre, una adulta mayor, enfatizó que hace falta más apoyo de las instituciones, que brinden herramientas para que los cuidadores cuiden su salud. “El trato en general es muy poco humano, no piensan en los cuidadores”, recalcó.

No obstante, Williams destaca el valor de lo aprendido en el curso de la UCR. “Gracias al curso de Escuela para Padres y Madres ya sé cómo cuidarme a mí misma y ser feliz sin descuidar a mi hija. Y con lo que aprendí llevo la capacidad de apoyar a otros cuidadores”, expresó.

Por su parte, Evelyn Ford se sintió motivada a asistir al curso ya que tiene una nieta con Síndrome de Turner, y pensó que podía aprender más para mejorar su labor cuando cuida a su nieta. “Fue muy interesante saber que era un curso para autocuidarme. Uno entra con una cara y sale con otra, con una gran sonrisa”, indicó.

Ford también relata cómo el curso sirvió para crear un espacio de apoyo y solidaridad entre las personas participantes al escuchar otras historias con las que se identificó. “Uno piensa muy egoístamente y dice: ¿por qué me tocó a mí? Pero se da cuenta que hay otras personas con igual o peor situación que están saliendo adelante”, comentó.

Ambas coinciden en la importancia de que las personas cuidadoras saquen tiempo para sí mismas y buscar apoyo en otras. “Les digo a las cuidadoras que busquen ayuda, porque sí la encontrarán. No se encierren en un mundo donde no pueden estar solas”, exhortó Ford.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La hipnosis clínica, ¿qué es y para qué sirve?

La hipnosis clínica, qué es y para qué sirve

Charla gratuita para todo público: La hipnosis clínica ¿qué es y para qué sirve?

Fecha: Sábado 18 de enero de 2014

Hora: de 8:30 am a 12 md

Lugar: Hotel Ave del Paraíso, contiguo a la Facultad de Derecho UCR, San Pedro

Impartida por: Laura Chavarría Alvarenga, psicóloga clínica, con amplia experiencia en el campo de la hipnosis y la terapia regresiva.

Temas:

-¿Qué es la hipnosis?

–        La máscara de la hipnosis: la hipnosis de espectáculos

–        Mitos y realidades acerca de la hipnosis

–        Principales aplicaciones de la hipnosis clínica

–        Principios éticos para la aplicación de la hipnosis

–        Sanar desde la raíz: la hipnosis regresiva

 

Charla gratuita para todo público: REIKI, el poder sanador de la energía:

Fecha: Sábado 18 de enero de 2014

Hora: 1:30 pm

Lugar: Hotel Ave del Paraíso, contiguo a la Facultad de Derecho UCR, San Pedro

Impartida por: Máster Alejandra Cartín Leiva y Lic. Silvia Gutiérrez Espinach, psicólogas con muchos años de experiencia en la aplicación de la técnica japonesa REIKI.

Para más información: Teléfono 4034 6535.

 

Información de SURCOS.