Ir al contenido principal

Etiqueta: Rectoría

UNA reconocerá nombre elegido por estudiantes «trans»

Nombre elegido por estudiantes “trans” será reconocido en documentación oficial de la UNA

 

Listas de clase, carnet, documentación de registro, bibliotecas y oficinas reconocerán el nombre elegido por la población estudiantil, académica y administrativa transgénero de la Universidad Nacional (UNA), según lo establece la resolución emitida por la Rectoría UNA-R-RES-226-2016, respetando así la identidad de género con la que cada quien se asume.

Ya la UNA es pionera en el respeto a las poblaciones históricamente discriminadas al declararse en el 2011 como una institución “libre de toda forma de discriminación”. Con la resolución suscrita por el rector Alberto Salom Echeverría, se traducen las políticas para la igualdad y equidad de género en acciones concretas, que contribuyen a la inclusión real de la población “trans”, mediante la validación del instrumento legal “Conocido Como (C.C)”.

La medida, incluso, faculta al Departamento de Registro, entre otros, para “valorar la posibilidad de que se establezcan formularios o diseños de diplomas que permitan resaltar el “conocido como” en relación con el nombre de pila”.

Para Tomás, estudiante de la UNA quien nació como Doris Campos Azofeifa y desde su infancia se identificó con el género masculino, la resolución de la Rectoría representa un avance hacia la inclusión y respeto a la identidad de la población transexual y transgénero, que no solo facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que contribuye a la integración de la población estudiantil.

Resaltó que a partir de ahora ya terminará la exposición que enfrentaban las personas “trans” de la comunidad estudiantil cada vez que tenían que explicar a docentes y funcionarios de instancias de servicio como las bibliotecas, entre otras, por qué su apariencia física no correspondía con el nombre que aparecía en la documentación oficial de la UNA e incluso en el Aula Virtual.

“Era un tema de exposición, ya que uno se podía enfrentar con funcionarios que no entendieran la temática trans”, resaltó.

Y es que la resolución no solo acuerda “establecer y respetar el nombre de la persona en la documentación de la Universidad mediante la validación del “Conocido como”, sino que solicita a la comunidad universitaria “brindar respeto y apoyo a las personas transgénero y transexuales estudiantes, administrativas y académicas, atendiendo a la identidad de género y al nombre elegido por estas”.

Pero la resolución firmada por el rector Salom va más allá. También establece fomentar procesos de sensibilización sobre diversidad sexual al personal docente y administrativo, así como al sector estudiantil de la UNA, a la vez que insta a buscar rutas y mecanismos que favorezcan la inclusión y mayor ingreso de personas “trans” tanto a la comunidad estudiantil como a puestos laborales en la Institución.

Con el fin de favorecer los procesos de inclusión, integración, sensibilización y educación sobre la temática “trans”, la Rectoría resuelve coordinar con las organizaciones SiwoAlar Hombres Trans Costa Rica y Transvida.

Precisamente, como integrante de estas organizaciones de la sociedad civil, el estudiante de las carreras de Género y Desarrollo y de Psicología, Tomás Campos, ha dado la lucha por impulsar este nuevo avance en la inclusión de la población “trans” en la UNA, con el respaldo de las académicas Carmen Ulate y Zaira Carvajal, del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad.

Ulate, quien además coordina la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la UNA, destacó que la resolución de la Rectoría representa un avance hacia la inclusión social y respeto de los Derechos Humanos de las personas históricamente discriminadas por su diversidad sexual, la cual además es coherente con la normativa institucional y con el mandato Constitucional de igualdad ante la ley y no discriminación.

***Mayores detalles con el estudiante Tomás Campos 8587-2545, con la académica Carmen Ulate 8910-4668 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.amnistiapr.org

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Desarrollo Sostenible e Integración Regional

UNA Desarrollo Sostenible

La Rectoría y la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional (UNA), invitan a la conferencia inaugural: “Desarrollo Sostenible e Integración Regional”, la cual se llevará a cabo el próximo lunes 29 de agosto a las 4:00 p.m. en el Auditorio Clodomiro Picado Twight.

La conferencia será impartida por el Ing. Hugo Róger Martínez Bonilla, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de El Salvador.

Para confirmar su asistencia comuníquese al correo electrónico: orp@una.cr

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Concepción de la Tierra como Madre

UNA Concepción de la Tierra como Madre

La Rectoría de la UNA junto con el Programa Encuentro TV-UNA, transmitirán este domingo 28 de agosto a las 7:00 p.m. la conversación entre el rector de la Universidad Nacional, doctor Alberto Salom Echeverría y el teólogo ambientalista, doctor Leonardo Boff, quienes tratarán el tema: “Concepción de la Tierra como Madre”.

 

*Canal 13 UHF / www.sinart.go.cr/canal13/envivo

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría UCR pone a disposición del público documentos sobre el Caso CIL

Miembros del Consejo Universitario explican su voto

Pronunciamiento de la Contraloría Universitaria, de la Oficina Jurídica y acuerdos del Consejo Universitario

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

henning jensen
En los documentos adjuntos a esta nota puede encontrar el descargo que hace el rector Henning Jensen sobre la autorización que dio para el nombramiento de su hija (foto Karla Richmond).

En aras de la transparencia, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica decidió el martes 16 de agosto publicar en la sección de Documentos de su sitio web todos los archivos relacionados con el Caso CIL, en el que se cuestionó la actuación del rector, Dr. Henning Jensen Pennington, por haber autorizado el presupuesto para el nombramiento interino de su hija, Elena Jensen Villalobos, como psicóloga del Centro Infantil Laboratorio (CIL), el cual sirve de guardería para los hijos e hijas de los funcionarios universitarios.

La Rectoría puso a disposición del público el pronunciamiento tras la investigación realizada por la Oficina de Contraloría Universitaria (OCU), el descargo hecho por el señor rector ante la OCU, el acuerdo del Consejo Universitario (CU), así como varias referencias a consultas hechas por la Rectoría y el CU a la Oficina Jurídica (OJ).

La administración espera que, con esta decisión, la opinión pública valore este tema desde una perspectiva más integral.

Para consultar los documentos puede utilizar este enlace.

Además cinco miembros del Consejo Universitario que votaron a favor del acuerdo tomado por este organo el viernes 12 de agosto explicaron en un documento dado a conocer este jueves 18 de agosto a la comunidad universitaria las razones por las cuales decidieron aprobar la moción.

En este enlace puede ver los razonamientos de Eliécer Ureña Prado, José Francisco Aguilar Pereira, Marlen Vargas Gutiérrez, Yamileth Angulo Ugalde y Jorge Murillo Medrano.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR sede de asamblea regional de UDUAL

Rectores de Centroamérica analizan temas que competen al desarrollo de sus países

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR sede de asamblea regional de UDUAL
La V Asamblea Regional Centroamericana de UDUAL, en la que participan rectores y autoridades de 16 universidades del Istmo, concluye este viernes 12 de agosto (foto Laura Rodríguez).

Rectores y autoridades de 16 universidades de Centroamérica, participan desde hoy en la V Asamblea Regional Centroamericana de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en la que la Universidad de Costa Rica (UCR) es la anfitriona.

En esta oportunidad la cita busca construir una agenda de trabajo regional a través de la participación de los rectores convocados, que responda a las necesidades y prioridades de cada institución miembro y al desarrollo de los países de la región.

Con ese fin se analizan temas tales como internacionalización y cooperación en la educación superior para la movilidad académica y científica, vinculación de la educación superior con el sector productivo por medio de estrategias de emprendimiento y acuerdos de gestión tecnológica, gestión de la información en entornos virtuales, y los desafíos de la investigación científica para reducción del riesgo de desastres y cambio climático, entre otros.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL2
La apertura de la asamblea estuvo presidida por la M.Sc. Etelvina Medianero, el Dr. Henning Jensen y el Dr. Roberto Escalante (foto Laura Rodríguez).

Especial importancia se le dará al análisis de los avances del proyecto Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), impulsado por la UDUAL desde el 2008. Al respecto, el Dr. Roberto Escalante Semerena, Secretario General de UDUAL, explicó que ENLACES es un amplio portafolio de acciones, que no solo contempla el reconocimiento de estudios, diplomas y títulos, sino diversidad de asuntos como el intercambio de estudiantes y docentes, la construcción de redes temáticas, el desarrollo de un espacio de educación superior en línea, la creación de sistemas de información, la formación de redes de investigación, y la promoción de la diversidad cultural, entre otros.

Durante la apertura de la asamblea, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, destacó el honor que significa para la Institución ser sede de este encuentro, en virtud de que la acción conjunta y orientada hacia fines comunes, siempre será de enorme provecho.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL3
La cita de UDUAL Centroamérica tiene lugar en el Edificio de Educación Continua de la UCR (foto Laura Rodríguez).

“La desigualdad que afecta a nuestros países –explicó Jensen- es sin duda un flagelo que aumenta el hambre y la exclusión social, pero la educación es una de las herramientas más poderosas que pueden hacer que se invierta esta ecuación. Por eso es loable que la UDUAL se haya constituido desde hace más de 65 años con el espíritu de afirmar y fomentar las relaciones de las universidades de nuestra América Latina, con otras instituciones y organismos educativos y culturales”.

Para el rector, pensar en Centroamérica debe significar pensar en unidad. “En una coyuntura donde los flujos migratorios mundiales revelan las grandes dificultades de muchos países para adaptarse a los cambios, debemos pensar que somos una enorme aldea global, que sin apoyarnos unos a otros recíprocamente, no podremos avanzar en sintonía”.

Al respecto, Jensen manifestó que la colaboración entre las universidades de la región es un gran paso hacia esa unidad y que, a través de los principios universitarios de autonomía y libertad que rigen nuestras cátedras, se puede impulsar un cambio que cale profundamente en nuestras poblaciones.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL4
En el marco de la reunión, el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado, dictó una conferencia magistral sobre internacionalización y cooperación en la educación superior (foto Laura Rodríguez).

Finalmente manifestó que en los tiempos duros que se viven, la responsabilidad de las universidades es muy alta, aunque a la vez es una oportunidad. “Tenemos la posibilidad de dejar una huella significativa en miles de estudiantes que cada día se acercan a nuestras aulas en la búsqueda de un camino con el que puedan cambiar el futuro de sí mismos, de sus familias y de sus comunidades. Ellos son la señal de que estamos haciendo un trabajo significativo y por ellos debemos esforzarnos más por alcanzar un diálogo realmente productivo”.

Por su parte, la M.Sc. Etelvina Medianero de Bonagas, vicepresidenta de la Región Centroamérica de la UDUAL y rectora de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá, agradeció a la UCR por su acogida y facilidades para realizar esta asamblea, cuyos temas son de vital importancia y denominadores comunes para Centroamérica.

En opinión de Medianero, los tiempos han cambiado y cada día la educación superior al igual que el mundo global se transforma rápidamente, por lo que es necesario robustecer a las universidades para lograr la sostenibilidad del capital humano que cada una forma. “Enriquecer nuestras experiencias y poderlas compartir, es la única forma de que nuestras universidades jueguen ese papel que están llamadas a cumplir en la sociedad del conocimiento”.

La UDUAL es una organización que agrupa a más de 200 universidades de América Latina y el Caribe y está organizada por regiones que agrupan a las universidades andinas, del cono sur, de Brasil, del Caribe, de Centroamérica y de México, coordinados cada uno por una vicepresidencia.

 

Participantes en la Asamblea Regional Centroamericana de UDUAL
Universidad País
Universidad de Costa Rica Costa Rica
Universidad Nacional Costa Rica
Universidad Técnica Nacional Costa Rica
Universidad Evangélica El Salvador
Universidad Francisco Gavidia El Salvador
Universidad Rafael Landívar Guatemala
Universidad Nacional Autónoma Honduras
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Honduras
Universidad Nacional Agraria Nicaragua
Universidad Nacional Autónoma Nicaragua
Universidad Nacional Autónoma en León Nicaragua
Universidad Nacional de Ingeniería Nicaragua
Universidad Politécnica de Nicaragua Nicaragua
Universidad Autónoma de Chiriquí Panamá
Universidad Marítima Internacional de Panamá Panamá
Universidad Tecnológica de Panamá Panamá
Universidad Nacional Autónoma de México* México

*Invitada especial

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

La Rectoría, la Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón y Coto de la Universidad Nacional (UNA), con el respaldo de la Red Académica Diálogos en Mercosur y la Red Académica Internacional del conocimiento tienen el gusto de invitar a la prensa al I Congreso Internacional: “La defensa de la Madre Tierra en América Latina: Las luchas por conocimiento y poder en el siglo XXI, diálogos desde Costa Rica”.

El acto de inauguración será realizado el miércoles, 17 de agosto del 2016, a las 9:00 a.m. en el Auditorio, Campus Pérez Zeledón-UNA

Dicho congreso, que se realizará del 17 al 19 de agosto del 2016, en las instalaciones del campus Pérez Zeledón de la UNA, tiene como propósito analizar los límites y posibilidades para la construcción de un sistema de gobernanza ambiental regional, de alcance latinoamericano y caribeño y, por tanto, capaz de ofrecer alternativas para las decisiones efectivas en el orden ambiental, más allá del pensamiento profundo y de la dependencia con los países del norte social.

Entre los desafíos del siglo XXI para América Latina se insertan temáticas como derechos de los pueblos, ecología política y justicia ambiental, derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado, desarrollo sustentable, desarrollo como productor de independencia y libertad, redes académicas de colaboración, pensamiento latinoamericano y centroamericano, pueblos tradicionales, derechos humanos, entre otras.

Líneas temáticas

  • Arte de la tierra, ciencia de la vida y memoria social.
  • Ecología política y justicia ambiental.
  • Derechos humanos y desarrollo sustentable.
  • Pensamiento centroamericano y medio ambiente.
  • Ordenamiento territorial, espacios públicos y desarrollo urbano sostenible.
  • La formación de redes académicas en la América Latina y Caribe.

**Mayor información con: José Luis Díaz, decano de la Sede Brunca (2562-4427-8845-8761) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CCSS acogió recusación presentada por rector de la UCR

Directora Ejecutiva del CENDEISSS separada del conocimiento, tramitación y decisión en torno al internado universitario

CCSS acogio recusacion UCR
La UCR ha hecho pública su fuerte preocupación por la aprobación, por parte de la CCSS, de varias acciones propuestas por el CENDEISSS, que inciden de forma directa e inmediata en la enseñanza de diversas carreras de salud de la UCR. (foto con carácter ilustrativo, Luis Alvarado Castro).

La Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acogió una solicitud de recusación planteada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), para que la directora ejecutiva del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), Dra. Sandra Rodríguez Ocampo, no intervenga en decisiones relacionadas con el internado rotatorio del estudiantado de la carrera de medicina, en los centros de salud que la CCSS administra.

Según lo comunicó la Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en la Resolución Administrativa GM-AJD-15824-2016, la decisión de separar a la Dra. Rodríguez del conocimiento, tramitación y decisión de todo lo relativo al internado universitario, se tomó al amparo de lo establecido en el artículo 231 de la Ley General de Administración Pública, por cuanto la funcionaria es cónyuge del Dr. Jorge Arias Sobrado, quien funge como director de la carrera de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana, en la cual, además, la Dra. Rodríguez es docente del curso «Salud Pública y Epidemiología».

El Dr. Henning Jensen presentó la recusación por considerar que temas como los referentes a la distribución de los cupos clínicos para realizar el internado rotatorio en los centros de salud de la CCSS, son de interés directo del esposo de la Dra. Rodríguez.

CCSS acogio recusacion UCR2
El Dr. Henning Jensen considera grave lo actuado por la Caja, no solo porque irrespeta reglamentos emitidos por la propia CCSS, así como el Convenio entre ambas instituciones, sino porque la medicina y otras profesiones del área de la salud requieren de una formación sistemática y de una evaluación adecuada. (foto archivo ODI).

La Universidad de Costa Rica ha hecho pública su fuerte preocupación por la aprobación, por parte de la Junta Directiva de la CCSS, de varias acciones propuestas por el CENDEISSS, cuya directora ejecutiva es la Dra. Rodríguez, la cuales inciden de forma directa e inmediata en la enseñanza de diversas carreras de salud de la UCR, y pueden incidir a futuro en la atención en salud de la población del país.

De particular gravedad es la decisión tomada para que los campos docentes de internado sean asignados al azar, por medio de rifa, entre los estudiantes de los diversos centros universitarios que imparten la carrera de medicina. Ello implica que sería una lotería la que defina la asignación y ubicación de los cupos. Esta decisión irrespeta reglamentos y convenios vigentes, que establecen que la CCSS respetará los cupos clínicos que la UCR ha utilizado a lo largo de décadas en ciertos hospitales de la CCSS, en los cuales cuenta con numeroso personal docente en propiedad. Desde hace años la totalidad de los estudiantes de la UCR aprobaron el examen practicado por el CENDEISSS, siendo además los que, en conjunto, obtuvieron las mejores notas. Mientras la UCR durante largo tiempo ha llenado alrededor de cien cupos clínicos para sus internos, el número de los procedentes de universidades privadas ha ido en constante aumento, hasta aproximarse a los ochocientos.

Otra decisión cuestionada es que sea un ente estadounidense, hasta ahora totalmente ajeno al sistema de educación costarricense, el que prepare el examen de ingreso al internado, empezando por el que el CENDEISSS se propone efectuar a principios de noviembre. Un examen cuyo costo, así como el de apelación de preguntas, deberán ser cubiertos por el estudiantado y las universidades. Además de las objeciones de fondo, se estima inviable creer que un ente externo pueda preparar, en tan corto tiempo, un examen acorde a la situación y realidades de la salud del país.

El rector ha reiterado que para la UCR todo esto es grave, no solo porque irrespeta reglamentos emitidos por la propia CCSS, así como el Convenio entre ambas instituciones, sino porque la medicina y otras profesiones del área de la salud requieren de una formación sistemática y de una evaluación adecuada. Frente a esto, la UCR propone mantener el sistema vigente hasta ahora de asignación de cupos, que sea el CENDEISSS el que realice el examen de internado de noviembre, y que una comisión con representación de diversas instancias busque la forma más adecuada de realizar esta evaluación en el futuro.

Dr. Bernal Herrera Montero

Vicerrector

Vicerrectoría de Docencia

 

Fuente: Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: UNA por la Madre Tierra

EPPS-UNA

Rector de la Universidad Nacional-UNA comparte con los estudiantes de EPPS-UNA su preocupación por la situación que hoy vive el planeta

Conferencia UNA por la Madre Tierra
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector Universidad Nacional-UNA y conferencista del tema sobre la Madre Tierra.

Este jueves 4 de agosto de 2016, se realizó la conferencia La “UNA por la Madre Tierra” a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional que tuvo lugar en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Universidad Nacional y contó con la participación de profesores y estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

El 16 de setiembre del 2015, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional declaró el 2016 año de la UNA por la Madre Tierra, con el propósito de promover una actividad práctica de la vida universitaria sustentada en una sensibilidad hacia los derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana. De esta manera, esta actividad académica se enmarcó en dicha declaratoria institucional y del interés de la EPPS-UNA por hacer conciencia sobre la situación del planeta.

Conferencia UNA por la Madre Tierra2
Máster Luis Fernando Morales Abarca, subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

El subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, Máster Luis Fernando Morales Abarca, enfatizó que la importancia de la comunicación que es fundamental en la actualidad, pues no basta que se haga docencia, extensión o investigación, sino se transmite los conocimientos adquiridos en el quehacer académico, por lo cual expresa su agradecimiento a la Cátedra de Comunicación Social de la escuela (EPPS-UNA): “esta Cátedra viene realizando una serie de actividades como la presente, para propiciar en la comunidad estudiantil la reflexión y difusión de temas relevantes de nuestra realidad, de ahí, que al contar con la conferencia del señor Rector sobre la Madre Tierra; es una muestra latente del trabajo conjunto en aras de promover la conciencia y responsabilidad ambiental por el bien del planeta”.

Conferencia UNA por la Madre Tierra3
Estudiantes de los Cursos de Comunicación Social de la EPPS-UNA organizaron junto con la Rectoría UNA la conferencia sobre La UNA por la Madre Tierra.

El señor rector Dr. Alberto Salom inició la conferencia señalando la importancia de comprender los desafíos que tenemos como humanidad en el presente, con el fin de ser capaces de internalizarlos e incorporarlos como futuros profesionales y mejorar la vida del planeta. Es decir, preguntarnos ¿qué pasa? y ¿por qué? Así como ser capaces de diferenciar entre el conocimiento científico y el sentido común.

Conferencia UNA por la Madre Tierra4
Según el señor rector es sabido que en el pasado ocurrieron ciclos de calentamiento en la tierra, empero esta vez los y las causantes somos los seres humanos. De esta manera, instó a los estudiantes a levantar la bandera por el bien de nuestra madre tierra.

Además, destacó que durante mucho tiempo, ha existido un sentimiento de apropiación hacia la naturaleza debido a la intervención humana, lo cual ha llevado a su explotación y degradación. Un ejemplo de ello, es el mal manejo de la producción que no mide el impacto negativo del uso de quema de combustibles como carbono, petróleo e hidrocarburos que aceleradamente van destruyendo la naturaleza, pasando por alto a los seres vivos pues, lamentablemente interesa en mayor medida el mercado y el consumo.

Por lo anterior, el jerarca de la UNA dijo que es necesario tener claro que cada acción irresponsable impacta de forma negativa al planeta y tiene consecuencias, sin embargo, una vez detectado el problema, este tiene solución si la actitud de los seres humanos es cambia y actúa para el bien común de nuestra madre tierra.

Conferencia UNA por la Madre Tierra5
El rector llama a los jóvenes a tener conciencia de que La Tierra es nuestro hogar común, es un ser vivo por lo tanto, esta concepción de Madre nos llama a curarla y cuidarla, en este sentido, la juventud universitaria juega un papel central en este reto.

Don Alberto, nos invita a repensar nuestras acciones, a buscar maneras alternativas de vivir, producir y relacionarnos de manera solidaria, pues tenemos oportunidad de salvar al planeta.

En nombre de la Escuela de Planificación y Promoción Social, el Sub Director de EPPS-UNA le hace entrega al señor Rector de una placa como muestra de gratitud por apoyo a esta Unidad Académica y su labor en favor de la vida.

Conferencia UNA por la Madre Tierra6
La placa dice: “Por estimular la reflexión y promoción alrededor de las relaciones que el ser humano y las comunidades mantienen y deben realizar para proteger el planeta. Por su compromiso y liderazgo para declarar el 2016: Año de la UNA por la Madre Tierra, emprender la lucha universitaria para planificar y ejecutar acciones permanentes, que ayuden a reducir lo que ya es un desafío permanente para la humanidad”.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprobación del Plan de Mediano Plazo de La Universidad Nacional 2017-2021

ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA
Asamblea de Representantes que aprobó el Plan de Mediano Plazo Institucional-PMPI-2017-2020. Aprobado el 15 de junio de 2016.

La Asamblea de Representantes de la Universidad Nacional aprobó, este miércoles 15 junio de 2016, el Plan de Mediano Plazo Institucional 2017-2021 (PMPI 2017-2021), el cual orienta y planifica la acción universitaria durante el próximo quinquenio.

Aspectos relevantes como la culminación del IV Congreso Universitario, la implementación del Estatuto Orgánico, el proceso de armonización de la normativa institucional, el inicio de labores de una nueva gestión en la Rectoría de la Universidad Nacional y la adopción, por parte de la comunidad universitaria, de la propuesta La UNA: un universo de oportunidades, fueron aspectos de interés que el Gabinete de Rectoría tomó en cuenta, en el mes de julio del 2015, para dar inicio al proceso de formulación del PMPI 2017-2021.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA2
Comisión de Planificación integrada por representantes del Consejo de Rectoría, Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y el Área de Planificación- APEUNA.

Para conducir el proceso de formulación del PMPI-2017-2021, se conformó una Comisión de planificación ad hoc, integrada por el Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, en calidad de representante del Gabinete de Rectoría, junto con asesores de la Rectoría en las áreas académicas y de comunicación, representantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y la asesoría técnica del Área de Planificación Económica de la Universidad Nacional (APEUNA).

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA3
Consejo de Rectoría que integra a la Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectores, en sesión de trabajo con la Comisión de Planificación.

La Comisión de planificación tuvo la tarea de asesorar a las autoridades universitarias en el proceso de formulación estratégica, así como proponer una metodología para elaborar la propuesta del PMPI 2017-2021. La metodología aprobada para la formulación constó de dos etapas: la primera fue iniciada en setiembre y se prolongó hasta diciembre de 2015; consistió en elaborar una “propuesta preliminar”, la cual contenía el marco estratégico y axiológico (misión, visión, fines, valores y principios, áreas sistémicas de conocimiento), así como las líneas generales del plan de acción (ejes estratégicos, objetivos estratégicos y líneas de acción estratégicas).

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA4
Miembros del Consejo Universitario, del Consejo Académico-CONSACA, en taller de trabajo con el Consejo de Rectoría y la Comisión de Planificaciòn-PMPI-2017-2021.

Dicha “propuesta preliminar” fue socializada y mejorada mediante encuentros con los órganos colegiados: Consejo Universitario, Consejo Académico, Gabinete de Rectoría. La segunda etapa inició en enero y concluyó a finales de mayo de 2016. En esta fase se formularon dieciséis “planes de trabajo”, correspondientes a Rectoría-Rectoría Adjunta, vicerrectorías, facultades, centros y sedes. Para este trabajo se tomaron como referencia los siguientes documentos: PMPI 2013-2017; “propuesta preliminar” del PMPI 2017-2021; planes estratégicos vigentes; LA UNA: un universo de oportunidades, entre otros. Una de las innovaciones que contiene el PMPI 2017-2021 es lo que concierne a la gestión del riesgo, ya que se integra desde la formulación. Esto ha permitido a las unidades académicas, unidades administrativas, Centro de Estudios Generales y sedes realizar una identificación de posibles eventos que podrían obstaculizar el cumplimiento de la meta estratégica propuesta por la instancia, así como las acciones de respuesta para mitigar estos eventos. De igual manera, en el ámbito institucional, el Gabinete de Rectoría priorizó algunas metas para iniciar con la aplicación de la metodología de gestión de riesgos.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA5

Una vez concluidos y entregados los “planes de trabajo” de las instancias participantes, fruto de al menos 123 sesiones de trabajo en las unidades, facultades centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, la Comisión de Planificación elaboró una propuesta integrada del PMPI 2017-2021, la cual fue revisada y discutida en el Gabinete de Rectoría, que finalmente, otorgó su aval para elevarlo ante la Asamblea de Representantes.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA6
Funcionarios de la Sede Regional Chorotega, trabajan junto a la Comisión de Planificación en la elaboración de Plan, según las prioridades de esta Sede Universitaria.

Mediante esta planificación estratégica, cada uno de los líderes académicos de la Universidad se ha comprometido con el quehacer universitario de una manera integral; con ello se abre la posibilidad de forjar una institución unida y capaz de emplear en forma óptima los recursos.

Asimismo, ese liderazgo mostrado será imprescindible para la siguiente etapa, por iniciar en este ciclo II-2016, en la cual las facultades, centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, deberán revisar sus planes estratégicos vigentes, para proyectar su acción y elaborar los nuevos planes estratégicos derivados y articulados con este PMPI 2017-2021.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA7
El Consejo de Rectoría en pleno respondió a las consultas de los integrantes de la Asamblea de Representantes de la UNA previo a la aprobación del Plan.

De esta forma, expresamos nuestra gratitud a toda la comunidad universitaria por su compromiso y esmero en la construcción de este PMPI 2017-2021, el cual responde a los intereses y aspiraciones de todas y todos, para el beneficio y progreso de nuestra sociedad.

Atentamente: – Dra. Luz Emilia Flores Davis Rectora Adjunta-UNA Dr. Alberto Salom Echeverría Rector

Enlace al documento completo del PMPI-2017-2021: http://www.rectoria.una.ac.cr/ VIDEO introductorio sobre la UNA presentado ante la Asamblea de Representantes: https://youtu.be/edk5Qh1kQ98 http://www.rectoria.una.ac.cr/ https://www.youtube.com/channel/UCkyv76NazzSc9F2YXtEj3Cg

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diario Extra acusa sin ética ni fundamento a rector de la UCR por viajes al extranjero

henning jensen diario extra
El rector Henning Jensen, recalcó que las informaciones publicadas no solo dañan su honor, sino la imagen de la Universidad de Costa Rica, que por su calidad “es el trapito de dominguear de este país”. (foto Diario Extra,*tomada de la página oficial de la UCR.)

El periodismo, profesión que en principio tiene el noble fin de ser garante de transparencia y un puente entre la población y las autoridades nacionales, como servicio público de transmisión de información y rendición de cuentas, puede tornarse una profesión de apariencia ingrata y malintencionada cuando las investigaciones que llevan a cabo los reporteros escasean en pruebas contundentes o, siquiera, en otorgar la palabra a la parte señalada para darle la oportunidad de responder ante las acusaciones que se le atañen.

En medio de la cultura del apedreamiento mediático, tan popular en las redes sociales, la tentación de ejecutar este tipo de trabajos desde algunas de las salas de redacción de nuestro país ha sido mayúscula, a tal punto de olvidar los criterios de rigor – y ni mencionar los éticos – que cualquier investigación periodística que se respete debe observar.

Dicho lo anterior, es lamentable que la nota titulada «Rector de UCR llevó esposa a Europa en 8 giras de trabajo» (sic), publicada en el Diario Extra del miércoles 6 de julio, caiga justamente en los pecados profesionales antes mencionados, pues no hubo la corroboración exacta de los datos que señalan, y menos aún, el derecho del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington, de pronunciarse sobre tal acusación. Este derecho es conocido en el mundo periodístico con el vocablo inglés fairness, principio básico que se enseña en cualquier universidad respetable que imparta periodismo.

Entrando en materia, los datos supuestamente suministrados por la agencia de viajes Times Square S.A. para aducir que el rector estaba solicitando casi el doble de los montos para sus viajes no son los mismos que esta misma agencia ha reportado a la UCR. Si el periodista Carlos Castro, redactor de esta nota, y el editor a cargo, hubiesen sido más cuidadosos, habrían solicitado la cotización, proforma y factura con los costos de los diferentes boletos en las fechas correspondientes a nuestra institución, material que con mucho gusto les habríamos facilitado.

Desconocemos el motivo por el cual la agencia de viajes Times Square S. A. suministró montos tan bajos al medio que cuestionamos. Si no recibió la consulta clara por parte de Diario Extra, o bien, si esta empresa le está cobrando precios inflados a la UCR, es algo que esperamos sea aclarado a la mayor prontitud por sus dueños. Pero, tal como mostramos en los documentos que adjuntamos, los precios reportados como «mucho más baratos» por Diario Extra no son, ni de cerca, los valorados o cancelados por la Universidad de Costa Rica.

Hay un procedimiento interno para solicitar viáticos que, evidentemente, el reportero de Diario Extra desconoce y que tampoco se preocupó por tener claro. Este proceso está debidamente estipulado por el Consejo Universitario y por la Contraloría General de la República, reglamentos disponibles desde el sitio web de ese primer órgano.

Cuando el rector solicita viáticos para un viaje internacional, lo primero que debe hacer es reportar el itinerario. Luego, presenta una proforma con el costo de los boletos, emitido por una determinada empresa. Superada esta etapa inicial, le corresponde a la institución verificar el itinerario con el precio.

Todo viaje que el rector realice requiere del visto bueno del Consejo Universitario (ocho votos a favor como mínimo). Cabe subrayar que salvo en caso de que el rector compre su boleto con sus propios medios y luego solicite su reintegro, en ningún momento el dinero pasa por las manos del rector, sino que el pago del billete de avión se realiza entre la Oficina de Administración Financiera de la UCR y la agencia de viajes o aerolínea correspondiente.

A manera de aclaración, si existe una rebaja en el costo del boleto de avión, la universidad solo paga su costo final. En el caso contrario, si por algún motivo el valor del tiquete es mayor al presupuesto aprobado por el Consejo Universitario, este debe ser cubierto por el propio funcionario.

En cuanto al cuestionamiento de si la esposa del rector lo acompaña o no en sus viajes, esto es un hecho que atañe directamente a la privacidad de ambos, pues tales viajes fueron cancelados con sus recursos personales y jamás con dineros institucionales.

Esperamos que, con esta explicación, quede zanjado este señalamiento, que quisiéramos llamar «malentendido», pero que con la frecuencia con la que este tipo de informaciones pasan últimamente, da la impresión de ser más que un error profesional.

Llamamos vehementemente a Diario Extra a verificar sus hipótesis para evitar que el honor de una persona o de una institución quede manchado por la falta de veracidad de las informaciones publicadas, afectando además a su público, difundiendo distorsiones en lugar de datos certeros.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/