Ir al contenido principal

Etiqueta: Rectoría

Sectores que atacan a la UCR ven la educación como un negocio, no como un derecho

Medios de comunicación universitarios deben seguir siendo libres y críticos

Candidatos a Rectoría

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Sectores que atacan a la UCR ven la educacion como un negocio
Para los dos candidatos a la Rectoría, los medios de comunicación universitarios: Semanario, Canal UCR y Radioemisoras UCR, deben seguir siendo libres y críticos (foto archivo ODI).

Los candidatos a la Rectoría 2016-2020 de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington y Dr. José Ángel Vargas Vargas, coincidieron al manifestar que los sectores que orquestan ataques contra la Institución son aquellos que ven la educación como un negocio y no como un derecho.

Asimismo, externaron su intención de que los medios de comunicación universitarios: Semanario Universidad, Radio Universidad en sus tres frecuencias y Canal UCR, continúen siendo libres y críticos como lo han sido hasta ahora.

Jensen y Vargas hicieron estas y otras manifestaciones durante entrevistas separadas que fueron planificadas por el equipo de periodistas de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), realizadas el pasado 4 de abril en las instalaciones de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE).

El objetivo es contribuir a que las y los miembros de la Asamblea Plebiscitaria Universitaria conozcan el pensamiento de ambos candidatos sobre temas de interés institucional para que puedan ejercer un voto informado el próximo 22 de abril. A continuación la primera entrega de sus respuestas a interrogantes planteadas por las periodistas Patricia Blanco Picado, María Peña Bonilla y Rocío Marín González.

Dr. Henning Jensen Pennington

En los últimos años la UCR ha sido objeto de cuestionamientos por parte de algunos sectores políticos y económicos del país y estos han ido directo a la institucionalidad, desde lo administrativo y su organización hasta lo que ellos consideran altos salarios y privilegios de los funcionarios. ¿Cómo ha respondido la Universidad frente a estos ataques y qué debe hacer en el futuro?

Los ataques hacia la UC R responden a una intención orgánica, estructurada, articulada y concertada con el propósito de debilitar a la institución más prestigiosa del país, la cual reafirma y resguarda principios muy importantes del Estado Social de Derecho.

Esos ataques pretenden abrirle un espacio mucho mayor al proceso de privatización de la educación superior que se inició en los años 80 y se concentran sobre todo en la UCR, porque es la más grande y fuerte de las universidades públicas.

Además, hay funciones de la UCR asignadas por ley o que realiza mediante convenios con el Estado que desde hace más de una década sectores privatizadores quieren dominar. Incluso ha habido iniciativas que han fracasado, como fue la pretensión del Movimiento Libertario de que el análisis de los combustibles del país que realiza el Centro de Electroquímica y Energía Química (CELEQ), pasaran a laboratorios privados.

Ante estos embates, la UCR ha hecho grandes esfuerzos por intensificar los procesos de comunicación y crear nuevos espacios en los medios universitarios. Además, ha habido un intenso lobby político en la Asamblea Legislativa, ministerios y Casa Presidencial con el fin de ganar aliados en la lucha por preservar esta Benemérita Institución.

En ese proceso hemos sido exitosos, lo que dio como resultado que en 2014 y 2015 el presupuesto para la Universidad no se redujera como quería un grupo importante de diputados.

Sin haber cedido a nuestras pretensiones, hicimos alianzas con grupos de la clase política en la Asamblea Legislativa en los que nuestras demandas encontraron resonancia y logramos aliados a favor de las universidades públicas que votaron en contra de mociones que nos afectaban en la Comisión de Asuntos Hacendarios.

A pesar de estos esfuerzos y de que contamos con un sitio web muy visitado, debemos mejorar nuestros procesos de comunicación hacia adentro y hacia afuera y segmentar nuestros públicos meta para lograr que todos se informen.

¿Cuál debería ser el papel de los tres medios de comunicación de la UCR, sobre todo en relación con la Universidad a la que pertenecen?

Nuestros medios de comunicación: Semanario Universidad, Radio Universidad con sus tres frecuencias y el Canal UCR, se han posicionado en el mundo de la prensa costarricense.

Esto es palpable sobre todo con el Semanario Universidad cuya incidencia sobre la agenda pública nacional y la discusión política ha sido muy grande y con consecuencias políticas espectaculares que van desde la motivación a un candidato a la Presidencia de la República a renunciar, hasta reportajes de naturaleza internacional de gran impacto como los del Banco HSBC y el de los Documentos de Panamá.

La creación de programas como Desde la U en el Canal UCR y Noticias Universidad en la radio, testimonian que la UCR es generadora de noticias, con relevancia y pertinencia nacional. También en Sobre la Mesa, del Canal UCR, tenemos el único espacio sistemático y serio de análisis político de la televisión costarricense, lo mismo que Desayunos de Radio Universidad.

Aún así todo puede ser mejorado y ese es nuestro objetivo. En ese sentido los medios de comunicación, con el concurso de sus directoras y directores, deberían coordinar para desarrollar estrategias de programación que les permitan incidir aún más sobre la vida nacional, siempre con el apoyo logístico y de recursos por parte de la administración.

Sin embargo -como principio- la administración no se ha metido, no se mete, ni se meterá en los medios de comunicación universitarios.

¿Cómo concibe usted una universidad abierta, transparente y ágil?

Sectores que atacan a la UCR ven la educacion como un negocio2
“Los ataques hacia la UCR responden a una intención orgánica, estructurada, articulada y concertada con el propósito de debilitar a la institución más prestigiosa del país”, indicó Dr. Henning Jensen. (foto Karla Richmond).

Una universidad moderna debe sustentarse en los principios del gobierno abierto que son: transparencia, colaboración y participación, los cuales estamos impulsando.

Quizás los hemos practicado de una forma intuitiva, pero debemos practicarlos de una manera más sistemática. La participación debe darse según los ámbitos de competencia de cada sector, de forma articulada y con la colaboración de todos.

En cuanto a la flexibilidad y agilidad debo apuntar que la Universidad de Costa Rica le ha dado una importancia muy grande al desarrollo de plataformas digitales, pero los resultados no han sido los esperados.

El sector académico argumenta una y otra vez que éstas fueron desarrolladas atendiendo sobre todo las necesidades de las instancias administrativas y no pensando en el usuario final que serían los académicos y académicas. Por ejemplo, el expediente único que es poco intuitivo, lo cual tiene que cambiar porque en lugar de ayudar, hizo más problemática la gestión de vacaciones, viáticos, etc. De igual forma la declaración jurada de horarios, instrumento que fue desechado porque el sistema no funcionó y vino a recargar las funciones de directores y decanos.

Por esa razón la administración decidió transferir al Centro de Informática el análisis de todas estas plataformas y se han constituido un grupo de trabajo que está tratando de salvar lo que se pueda y en otros habrá que partir de cero. Esto ha producido un retraso en la flexibilidad y la agilidad que queríamos lograr.

Tenemos que basarnos en el desarrollo de plataformas informáticas y tendremos que hacerlo ahora de la forma correcta, con tecnologías que tomen en consideración al usuario.

Nuestra intención es implementar aún más los principios del gobierno abierto, porque contamos ya con un sitio web sobre transparencia.

Asimismo, los talleres que imparte el Programa de Libertad de Expresión, derecho a la información y opinión pública (PROLEDI), medidas que acumulativamente permitirán a la Institución que el gobierno abierto en la UCR sea una realidad.

En cuanto a rendición de cuentas hemos implementado los conversatorios con sectores y sedes, de los cuales se han desarrollado una gran cantidad, lo cual tiene que ser incrementado y mejorado, manifestó el actual rector y candidato Henning Jensen.

Dr. José Ángel Vargas Vargas

En los últimos años la UCR ha sido objeto de cuestionamientos por parte de algunos sectores políticos y económicos del país y estos han ido directo a la institucionalidad, desde lo administrativo y su organización hasta lo que ellos consideran altos salarios y privilegios de los funcionarios. ¿Cómo ha respondido la Universidad frente a estos ataques y qué debe hacer en el futuro?

Los cuestionamientos que hacen grupos de presión nacionales a la Universidad de Costa Rica son parte de tendencias internacionales. En Latinoamérica y el mundo las universidades públicas también están siendo sometidas a fuertes presiones.

El concepto de educación, asociado a un derecho, ha cambiado y se ha vinculado a intereses económicos.

Considero que como UCR nos ha faltado una mayor contundencia para posicionarnos ante este tipo de situaciones. Es necesario reflexionar para poder decirle al país cuál es nuestro verdadero impacto en la sociedad y así evitar esos cuestionamientos.

Esto no es nuevo, siempre ha ocurrido durante las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior. Recuerdo las publicaciones de varios ministros del 2009 o 2010, indicando que los salarios de las universidades eran un cáncer.

Necesitamos dar una respuesta articulada a los medios de comunicación, que escuchen la voz de distintos sectores, que analicen cómo cada área académica impacta al país para justificar por qué se requieren recursos.

Además debemos pensar que pasará con la UCR en los próximos 50 años, no en la inmediatez, tenemos que tener una mirada de largo aliento. Para que nuestra sociedad pueda mantenerse bajo ciertos principios de desarrollo, tiene que fortalecer mucho esas grandes instituciones, y para nosotros la más grande es la Universidad de Costa Rica.

¿Cuál debería ser el papel de los tres medios de comunicación de la UCR, sobre todo en relación con la Universidad a la que pertenecen?

La principal función o misión que deben tener los medios de comunicación universitarios es ser una voz plural acorde con los principios institucionales, que responda a las expectativas de nuestra sociedad y a la creación de la identidad cultural.

Yo creo que todos esos debates que se generan a lo interno de la institución, todas las propuestas que vienen desde distintos sectores ideológicos y culturales, deben tener espacio en los medios institucionales al igual que debe haber más espacios para la comunidad.

Nosotros hemos aprendido como Universidad a referirnos a lo positivo lo cual está bien, pero que bueno sería tener desde los actores sociales, de la comunidad una voz crítica incluso hacia la misma universidad.

Sectores que atacan a la UCR ven la educacion como un negocio3
“El concepto de educación, asociado a un derecho, ha cambiado y se ha vinculado a intereses económicos”, expresó el Dr. José Ángel Vargas. (foto Laura Rodríguez).

Creo que los medios universitarios son el principal instrumento para que ese espíritu propositivo, crítico, integrador de la universidad y del país tengan un lugar y deben servir para posicionar distintas voces de la comunidad universitaria en relación con lo que sucede en el país y con la forma en que está siendo concebida la universidad en el entorno nacional.

Me preocupa que los medios universitarios no dispongan de todos los recursos que realmente necesitarían para realizar su labor con un poco más de comodidad, porque de esos medios universitarios bien apoyados depende también cómo nuestra universidad se coloca en el país.

Me parece que como universidad es muy necesario hacer un esfuerzo por marcar una política de comunicación de la Universidad hacia afuera y una política muy bien dirigida para el aprovechamiento de lo que se dispone en la Institución, porque también tenemos a la Escuela de Ciencias de la Comunicación y a otras escuelas que podrían estar aportando en ese sentido.

Una política de comunicación debería emanar de la administración, más concretamente de las discusiones que se puedan generar desde la Vicerrectoría de Acción Social y de la administración en general, pero siempre escuchando la voz de los distintos sectores.

¿Cómo concibe usted una universidad abierta, transparente y ágil?

Una universidad abierta, transparente y ágil, es la que se coloca justamente en la dimensión del desarrollo nacional.

Tiene que ser abierta para explicarle a todos los sectores del país los objetivos por los que trabaja con los recursos que provienen de los impuestos que pagamos y cómo los estamos empleando de forma eficiente en beneficio de la comunidad.

Esos recursos tienen que ir a cambiar la forma de vida de las comunidades, no necesariamente a hacer que la Universidad ocupe un buen lugar en un índice. Eso es muy importante y cuenta también, pero ser transparente es decirle al país lo que hacemos, los recursos que utilizamos y las dificultades y problemas que tenemos, no es solo colocar información que a la institución le sirve o que no genera dudas.

Una institución ágil es aquella que puede encontrar la simplicidad como forma de trabajo y estamos abocados a encontrar las formas de hacer simple la gestión universitaria.

Es decir, que no sea necesario pedirle a un funcionario o estudiante información que la institución ya tiene, por ejemplo.

Podríamos estudiar también la posibilidad de que muchos procesos queden definidos de entrada para evitarle a las y los estudiantes hacer trámites una y otra vez. Los vistos buenos, los permisos, que ya de por sí están definidos, ¿para qué ocupan un proceso de confirmación de una autoridad?

Queremos aplicar una simplificación de trámites pero no queremos hacerlo sin antes saber si se puede o no en determinadas áreas. Vamos a estudiar aquellas áreas en las que podría aplicarse de manera que efectivamente en aquellos espacios en que sea posible y como resultado de las consultas a las personas, podamos realmente implementarla. En aquellas áreas donde por razones legales o formales resulte imposible, no se hará.

Y de paso podríamos utilizar el apoyo del personal que ya no se ocuparía en esas tareas en el área académica, porque simplificación de trámites no significa ir contra nadie en particular, sino que las personas a satisfacción puedan recibir un buen servicio de la universidad.

Igualmente queremos colocar en línea distinta información, más de la que actualmente está a disposición de la comunidad universitaria, por ejemplo lo que se refiere a contrataciones y compras, concluyó Vargas.

En las próximas entregas los candidatos a la Rectoría tratarán temas respecto a los derechos de las personas que conforman la comunidad universitaria, relación de la Universidad con su comunidad vecina, estilos de vida saludables, regionalización y trabajo inter, multi y transdisciplinario, entre otros.

La entrevista completa la puede leer en el documento adjunto a esta nota.

entrevistas-candidatos-rectoria2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA cruzada por las poblaciones vulnerables y el ambiente

La Rectoría de la Universidad Nacional (UNA) invitó a la conferencia de prensa: “UNA cruzada por las poblaciones vulnerables y el ambiente”, la cual se realizó el día 1 de marzo de 2016 a las 9:00 am en el Colegio de Periodistas de Costa Rica

 

-Admisión y matrícula:

  1. Modelo de admisión inclusivo asegura ingreso de jóvenes de distritos más pobres, de colegios públicos y rurales.
  2. Porcentaje de estudiantes becados en sedes regionales supera el 70%.
  3. 415 indígenas matriculados, entre ellos estos estudiantes de primer ingreso quienes compartirán su historia:
  • Moisés Marcuzzi, originario de la comunidad indígena La Casona, en Zona Sur, quien de niño alternaba las cogidas de café con sus clases escolares para ayudar a la manutención de sus hermanas, y hoy inicia su carrera de Enseñanza de la Matemática en Heredia.
  • Ashley González, indígena boruca de 18 años, quien superó -de la mano de su madre- las necesidades que enfrentó su familia al ingresar su padre a prisión, y actualmente, con cinco meses de embarazo, inicia sus estudios de Educación Preescolar con “la mentalidad de seguir adelante, ahora más que nunca”.

 

-Infraestructura

Inversiones con fondos del Banco Mundial benefician a la población estudiantil, principalmente a los jóvenes de regiones Brunca, Chorotega y Huetar Norte, con porcentajes de pobreza que superan el 35%.

 

-UNA por la Madre Tierra: acciones en favor del ambiente

  1. Uso de energías limpias y ahorro de recursos: uso de paneles solares y luces “led” en campus universitarios.
  2. Plan de reforestación.
  3. Exitoso programe de reciclaje de comunidad universitaria.
  4. Utilización de desechos orgánicos de sodas en producción de compost.
  5. Campaña UNA Eco oficina.

 

Para mayor información teléfonos 2277-3067, 2237-5929

*Imagen tomada de http://www.una.ac.cr/

 

Información enviada a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Rectoría de la UCR aclara sobre denuncias de Otto Guevara

Comunicado

Diputado Guevara publicó datos salariales inexactos de trabajadores de la UCR

Legislador no tomó en cuenta pagos retroactivos en casos que denunció

Rectoria de la UCR aclara sobre denuncias de Otto Guevara
El salario mayor que reporta la UCR alcanza los ¢7,8 millones, por lo que es imposible considerar como “mensuales” los montos denunciados por el diputado Otto Guevara.

Los datos que dio a conocer el jefe de fracción del Movimiento Libertario, Otto Guevara Guth, mediante un comunicado difundido por dicho partido político este miércoles 9 de marzo en el Congreso, sobre los salarios que perciben las y los funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) SON INEXACTOS pues reflejan pagos retroactivos excepcionales en un mes determinado, varios de ellos ordenados por instancias judiciales o por procedimientos internos institucionales.

Esto se debe a que el Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), fuente que utilizó Guevara para hacer su denuncia, reporta los pagos hechos en meses específicos, los cuales no corresponden en todos los casos a los salarios reales que los funcionarios universitarios perciben mes a mes.

En el caso de la secretaria que recibió un salario de ¢58,8 millones de colones en diciembre del año pasado, los Tribunales de Justicia ordenaron a la UCR el pago de salarios retroactivos y otros beneficios a esta persona entre agosto del 2010 y noviembre del 2015. Esta orden involucra la cancelación de salarios, salarios escolares, aguinaldos de salarios escolares, aguinaldos e intereses ligados a su remuneración. El monto que esta persona percibe mensualmente como salario es de ¢1 066 363.

En cuanto al conserje que recibió 9,1 millones de colones, la explicación es la misma: la Sentencia No. 62-2013-VI del Tribunal Contencioso Administrativo ordenó a la UCR en octubre del año pasado el pago de anualidades correspondientes entre diciembre de 2007 y setiembre de 2015, además de salarios escolares y aguinaldos. El salario real de este funcionario es de ¢921 313.

Al jefe administrativo que se le reporta un salario de ¢23,4 millones en agosto del año pasado, se le pagó un monto retroactivo producto de una jefatura que había asumido dos años y medio antes (de enero de 2013 a julio de 2015). Esa recalificación no le había sido reconocida hasta ese mes. El salario real de este funcionario es de ¢3 097 179.

Un caso similar es el de la administrativa que recibió ¢11,4 millones en mayo del año pasado. La UCR debió reconocerle los salarios entre enero de 2013 y abril de 2015, producto de un ascenso de Técnico Especializado B a Profesional A. Su salario real es de ¢2 003 866.

Finalmente, entre los funcionarios a los que hizo mención el diputado Guevara, la profesora que recibió en setiembre del año pasado ¢18,9 millones, obtuvo una beca en el extranjero de marzo de 2007 a octubre de 2012. De acuerdo con un contrato firmado con la Oficina de Asuntos Internacionales, durante ese tiempo su servicio a la Institución no se detuvo, por lo que los salarios atrasados fueron cancelados en setiembre de 2015. Su sueldo real es de ¢2 887 664 millones.

La Universidad de Costa Rica, en un esfuerzo más por facilitar la rendición de cuentas a la sociedad costarricense, desde febrero del año pasado puso a disposición del público el sitio web de transparencia institucional, donde entre otros datos, quienes lo visiten pueden consultar la planilla oficial y los salarios que devengan en la Institución. El enlace para acceder al mismo es: http://www.ucr.ac.cr/transparencia/

Cabe destacar que, como lo señala el documento que adjuntamos a este comunicado, el salario mayor que reporta la UCR alcanza los ¢7,8 millones, por lo que es imposible considerar como “mensuales” los montos denunciados por el líder del Movimiento Libertario. De hecho, únicamente 182 funcionarios universitarios ganan más de ¢4 millones.

Por su parte, el salario promedio de los 392 catedráticos de la UCR es de ¢3,3 millones (máxima categoría docente); el de los 398 profesores asociados (categoría siguiente en orden descendente) es de ¢2,3 millones y el de los 5 607 profesores nombrados es de 1,6 millones de colones.

En el caso de la categoría “Policía e Inspector de Tránsito”, aclaramos que la UCR dispone únicamente de 15 oficiales de tránsito, todos ellos destacados en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, de San Pedro, no los 244 que erróneamente publicó el medio digital La Prensa Libre. Los restantes funcionarios, efectivamente, son oficiales de seguridad que están destacados en todos nuestros campos y recintos y que son indispensables para salvaguardar la tranquilidad y el orden de la comunidad universitaria y de quienes nos visitan, así como para resguardar las instalaciones y el equipamiento dentro de ellas.

Con respecto a la razón por la cual febrero es el mes en el que Sicere reporta más dinero por concepto de salarios en la UCR, esto se debe a la cancelación del salario escolar en enero, el cual está exento de deducciones por renta y que se registra ante la CCSS hasta el siguiente mes.

Hacemos un llamado de atención sobre la forma de presentar la información que utilizó el diputado Guevara, pues si bien se trata de datos públicos, exponer la identidad de las personas y dar a entender que este es su salario mensual puede ocasionarles problemas de seguridad, amenazas a su integridad y perturbaciones a su tranquilidad.

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Entregados Premios Fernando Soto Harrison 2014

Galardones se otorgaron a tesis con impacto social

Caterina Elizondo Lucci,

Periodista de Rectoría

Entregados Premios Fernando Soto Harrison 2014
Los ganadores del Premio: Víctor Vargas, Natalia Campos y Cinthya Picado, compartieron con Federico Soto Harrison, hermano de don Fernando, y una de sus sobrinas (Foto Laura Rodríguez).

El estudio de la administración atunera del país con miras a proponer una mejor gestión de este recurso marino; el análisis de la responsabilidad civil por riesgo de desarrollo, y las recomendaciones para mejorar la gestión de los centros de cuido infantil, fueron las investigaciones ganadoras del Premio Fernando Soto Harrison 2014, por su excelencia e impacto social.

Este año, tres trabajos finales de graduación fueron acreedores de este importante reconocimiento, que además se acompaña de un aporte económico de $1 000 a cada uno. Los estudiantes Víctor Manuel Vargas Salas, de la Escuela de Historia; Cinthya Picado Madrigal y Natalia Umaña Bonilla, de la Escuela de Administración Pública, y Natalia Campos Berrocal, de la Facultad de Derecho, fueron los autores de estas tesis.

“Con sus investigaciones, ustedes están poniendo en alto el nombre de nuestra Alma Máter y, además, cumpliendo con los valores que la universidad espera ver en sus estudiantes. Son valores que el ilustre Fernando Soto Harrison defendió en su vida”, indicó el Dr. Henning Jensen, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Este premio se otorga en memoria de uno de los más distinguidos ciudadanos de la Costa Rica del siglo XX, el político, abogado y diplomático nacional Fernando Soto Harrison. Al momento de su deceso, en el año 2006, Soto Harrison legó un fondo a favor de la UCR para recompensar los mejores trabajos de graduación realizados durante el año en el Área de Ciencias Sociales, hasta el 2036, con $3 000 anuales.

El galardón que lleva su nombre, se creó precisamente para estimular la emulación de los principios y las iniciativas de esa vida ejemplar, en las áreas de práctica e interés académico fundamental de este intelectual: ciencias sociales, ciencias económicas y derecho. La comisión evaluadora de este año, integrada por el Dr. Alfredo Chirino Sánchez, decano de la Facultad de Derecho; el Dr. Manuel Martínez Herrera, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y Dr. Leonardo Castellón Rodríguez, director de la Escuela de Administración Pública, en representación, del M.Sc. Carlos Palma Rodríguez, decano de Ciencias Económicas, decidió dividir el premio para galardonar una tesis en cada una de esas áreas.

Atún depreciado

La investigación del estudiante Víctor Manuel Vargas, Administración atunera industrial en Costa Rica por parte del INCOPESCA (1994-2005), hizo un recuento histórico de la evolución de la regulación atunera del país y de la gestión del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).

Entregados Premios Fernando Soto Harrison 2014 2
Los estudiantes también guardaron un recuerdo junto al M.Sc. Carlos Palma, al Dr. Manuel Martínez, al Dr. Henning Jensen y al Dr. Alfredo Chirino. (Foto Laura Rodríguez).

“Por muchos años Costa Rica regaló su atún. Mi investigación resalta la lentitud de los cambios jurídicos en el mercado del atún, y la dificultad administrativa de articular las 25 instituciones con las que tiene que trabajar el INCOPESCA para regular la pesca y venta del atún”, indicó Vargas.

Redes de cuido funcionales

En la tesis Desarrollo de capacidad institucional en los centros de cuido municipales de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, análisis de los casos del Centro de Cuido de la Municipalidad de Cartago y la Municipalidad de Belén, las estudiantes Cinthya Picado y Natalia Umaña investigaron las capacidades institucionales a nivel político, organizacional y administrativo en estos centros, para establecer los criterios que favorecen su establecimiento y los déficit asociados que puedan ser mejorados.

“Recomendamos ejercer mayor control desde los carteles de contratación administrativa, y revisar la ley que respalda el funcionamiento de la Red Nacional de Centros de Cuido, pues hay vacíos importantes en cuanto a la administración central y los procesos a seguir para elaborar estas estructuras”, expresó Picado, quien agregó que algunos de los hallazgos fueron problemas presupuestarios y falta de profesionalización de sus funcionarios que permitiera atender la cantidad de niños meta.

Defensa del productor

Por otra parte, la estudiante Natalia Campos Berrocal en su Análisis de la responsabilidad civil por riesgo de desarrollo a la luz de nuestro Código Civil y de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor sentó las bases para iniciar la investigación en este campo, al no existir en el país bibliografía que abarque el tema de la responsabilidad por riesgos en el derecho privado.

“Esta tesis estudió los riesgos de desarrollo como una posible eximente de la responsabilidad civil para el productor que puso en circulación un producto que presenta defectos pero que, al momento de esta puesta en circulación, la ciencia y de la técnica no permitían conocer este defecto”, explicó Campos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Discusión sobre anualidades regresa al Consejo Universitario

Administración y SINDEU no lograron punto de conciliación sobre el tema

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Discusión sobre anualidades regresa al Consejo Universitario
En otros casos el CU ha recibido a las partes para escucharlas y tener un mejor criterio para tomar decisiones. En esta oportunidad esa podría ser una alternativa, pero será decisión exclusiva de ese órgano, señaló Carlos Araya. (Foto Andrea Jiménez Murillo).

La discusión sobre el porcentaje de anualidad de las y los funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrá que ser retomada por el Consejo Universitario (CU), luego de que la administración y el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU) no lograron un punto de conciliación al respecto.

Aunque en los últimos días de agosto el tema se encontraba en análisis en el CU a raíz de una propuesta presentada por seis de sus miembros para volver al 3% de anualidad que estipula la Convención Colectiva de Trabajo, en lugar del 5,5% aprobado por el CU en el 2009, en la sesión ordinaria N° 5924 del 1° de setiembre de 2015 este órgano había trasladado a la administración y al SINDEU la negociación sobre el porcentaje de anualidad para los funcionarios y las funcionarias de la Institución a partir de enero del 2016, dándole un plazo hasta el 30 de setiembre para llegar a un acuerdo. Éste posteriormente se amplió hasta el 10 de octubre, a solicitud de las partes.

Durante ese período la Comisión Bipartita sobre Anualidades integrada por el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración; la Licda. Carolina Calderón Morales, jefa de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU); el Dr. Luis Baudrit Carrillo, jefe de la Oficina Jurídica; y el Dr. Adolfo Rodríguez Herrera, director de la Escuela de Economía, por la administración; y el Dr. Mario Villalobos Arias, el Lic. Alfredo Mesén Quirós, el M.Sc. Armando Navarro Martínez, el Bach. Rodrigo Aymerich Blen y la M.Sc. Rosemary Gómez Ulate, Secretaria General del SINDEU, por parte del sindicato, sesionó en cuatro oportunidades.

Según lo explicó el Dr. Carlos Araya, en la primera sesión la administración presentó la propuesta original planteada en el Consejo Universitario para llevar el porcentaje de anualidad de un 5,5% a un 3% para todo el personal de la Universidad.

En la segunda sesión, el SINDEU solicitó una gran cantidad de información con miras a plantear una propuesta y se acordó que la administración solicitaría al CU 10 días más de tiempo para el análisis.

En la tercera sesión, cuando se esperaba que el SINDEU presentara alguna propuesta, sus representantes alegaron que les faltaba más información para presentarla y solicitaron más datos con miras a que financistas y actuarios que les asesoran realizaran un estudio actuarial. Entre otros, pidieron las cargas académicas de los últimos 10 años y las planillas de los últimos 15 años, lo que no se les pudo dar de inmediato ya que requiere la introducción de información en los sistemas de cómputo y mucho tiempo para elaborarla.

En la cuarta sesión, efectuada el jueves 8 de octubre, la administración presentó formalmente una segunda propuesta que dejó sin vigencia la primera, para establecer un porcentaje de anualidad escalonado: 5.5% desde el momento de la contratación hasta el quinto año de trabajo, y un 3% a partir del sexto año de labor, sin tope de años de servicio.

Al respecto Araya comentó que, dado que una negociación implica reflexionar para llegar a un punto de encuentro entre las posiciones, en ese proceso la administración hizo un análisis sobre el impacto financiero que podría tener para la Institución establecer una anualidad escalonada y a la vez cómo podría favorecer a un grupo muy importante de trabajadores que tienen menos de cinco años de laborar.

Discusión sobre anualidades regresa al Consejo Universitario2
La administración dio por finalizada la negociación sobre anualidades en el momento en que los representantes del SINDEU informaron, como parte de su propuesta, que se retiraban de la comisión, explicó el Dr. Carlos Araya. (Foto archivo ODI).

Para ello se tomó como base un estudio realizado por la investigadora Violeta Palavicini Campos, del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), en el que compara los salarios de contratación de 14 entidades públicas y se llegó a la conclusión de que para mejorar el salario de contratación y hacerlo más competitivo con respecto al de otras instituciones, lo más oportuno sería un porcentaje de anualidad escalonado.

En esa misma sesión, el SINDEU presentó un documento denominado Propuesta sobre Anualidad, en el que básicamente indican que luego de analizar los diversos componentes actuariales, económicos y legales sobre el tema, solicita mantener el 5,5% de anualidad, rechaza tanto la primera como la segunda propuesta de la administración y se retira de la mesa de negociación.

Para el sindicato, dijo Araya, el análisis que realizó en conjunto con sus asesores financiero-contables no evidencia crisis financiera alguna. “Lo que pasa, y lo he dicho en innumerables ocasiones, es que si se busca crisis del 2015 para atrás no se va a encontrar, porque efectivamente en este momento las finanzas de la Universidad están equilibradas. El problema se experimentará en el momento en que se llegue al 1,5% del PIB para el FEES, que de acuerdo con los datos de crecimiento económico y la nueva inflación que tenemos este 2015, probablemente será hacia enero del 2016”, explicó Araya.

Lo que la administración está previendo con base en diversos análisis, entre ellos un estudio actuarial realizado por el IICE y el Observatorio del Desarrollo (OdD) de la UCR, es que a partir de ese momento los ingresos van a crecer al ritmo del PIB nominal, cuyo promedio en los últimos años ha sido de alrededor del 9%, en tanto que el costo de la masa salarial va a crecer a un ritmo cercano al 11%, lo que podría impactar negativamente las finanzas institucionales.

El Dr. Carlos Araya lamentó que no se haya podido dar una verdadera negociación entre las partes y reiteró que a diferencia de lo que apunta el SINDEU, desde hace tres años y medio esta administración ha mantenido negociaciones respetuosas, responsables y transparentes con el sindicato. “La administración y el SINDEU siempre vamos a diferir. Yo nunca aspiraría a tener un sindicato plegado a la administración. Pero esa relación ha sido de sumo respeto, en la cual cada quien plantea sus posiciones en la mesa de negociación”.

Consultado al respecto, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, manifestó que el CU llamó a un diálogo entre el sindicato y la Rectoría dentro de un clima de respeto mutuo, como es propio de una institución académica, que debe aprovechar su alta capacidad analítica para anticipar situaciones problemáticas futuras, y proponer soluciones.

“Lamentablemente, el SINDEU, en otras épocas una organización muy propositiva, no ha actuado de esa manera. Debemos avanzar hacia argumentos razonados que dignifiquen a la academia y realizar análisis sobrios de la situación institucional, con propuestas a favor de la estabilidad y la sostenibilidad de la UCR, una de las más preciadas instituciones de nuestro país”, concluyó.

Dado que las partes no llegaron a un acuerdo satisfactorio, le corresponderá al CU poner este tema en la agenda del plenario, reanudar su discusión y decidir sobre el fondo del asunto. En los próximos días la Comisión Bipartita de Anualidades enviará su informe a este órgano, el cual incluye las actas de cada una de las reuniones, que están en proceso de revisión y firma, y las propuestas de las partes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.c

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coyuntura política, económica y social del país a análisis

Segundo Foro Institucional 2015 inicia este miércoles en la UCR

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Coyuntura política, económica y social del país a análisis
Este Segundo Foro Institucional 2015 se concentrará en análisis de la realidad actual del país y proyecciones futuras. (foto archivo ODI).

Con el fin de analizar, reflexionar y proponer acciones al más alto nivel en torno a la difícil coyuntura política, económica, socio cultural e institucional, que atraviesa el país, este miércoles inicia en la Universidad de Costa Rica (UCR) el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”.

Durante cuatro jornadas, los días miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, diversos paneles de especialistas discutirán sobre la coyuntura nacional y su eventual impacto negativo sobre nuestra paz social y estabilidad democrática.

Según lo explicó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, organizadora del foro, la idea es contribuir a entender, canalizar y armonizar las posiciones divergentes que afloran al respecto, en distintos sectores de nuestra sociedad.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis2
La actividad será inaugurada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR. (foto archivo ODI).

En la primera jornada se realizarán dos mesas redondas enfocadas a un análisis de situación desde la dimensión político-económica, con la participación del Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez; y desde la dimensión socio-cultural e institucional, con la intervención del M.Sc. Jorge Mora Arias, el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Alfredo Chirino Sánchez.

Las mesas redondas de la segunda jornada se dedicarán a discutir sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones política y económica, respectivamente. Mientras en la primera mesa participarán el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, el Dr. Alex Solís Fallas y el M.Sc. Fernando Zeledón Torres, en la segunda tomarán parte el M.Phil. Saúl Weisleder Weisleder, el Lic. Juan Diego Trejos Solórzano, el Dr. Pablo Sauma Fiatt y la M.Sc. Sara Barrios Rodríguez.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis3
El Primer Foro Institucional 2015, hizo énfasis en los aportes de la Universidad de Costa Rica al desarrollo del país, con motivo de su Septuagésimo quinto aniversario. (foto archivo ODI).

La tercera jornada estará integrada por dos mesas redondas sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones socio cultural e institucional, respectivamente. Participarán en la primera discusión el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Dr. Miguel Sobrado Chaves, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Rita Meoño Molina, y en la segunda, el M.A. Ronald Alfaro Redondo, la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el Dr. Alberto Cortés Ramos y la Dra. Alejandrina Mata Segreda.

La última sesión, será dedicada a reflexiones, retos y propuestas de acción en procura de soluciones concertadas, integradas y sostenibles, con participación de ocho panelistas divididos en dos grupos. El primero integrado por la Dra. Ciska Raventós Vorst, el Dr. Daniel Camacho Monge, el Lic. Rodrigo Alberto Carazo Zeledón y el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, y el segundo, por la Dra. Violeta Palavicini Campos, el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Lic. Armando Vargas Araya y el Dr. Jorge Arturo Chaves Ortiz.

Las personas interesadas en recibir certificado o constancia de participación pueden inscribirse en la dirección: http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional.html. En el mismo sitio el foro será transmitido por streaming.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades latinoamericanas procuran un mayor acercamiento

Integrantes de CINDA se reúnen en el país

Rector Henning Jensen destaca confianza y prestigio de las universidades

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Universidades latinoamericanas procuran un mayor acercamiento
Representantes de más de 40 universidades de América Latina y España participan en la Reunión Nº 48 de la junta directiva de CINDA, un consorcio de centros de educación superior que impulsa la colaboración y la mejora continua en materia universitaria (foto Laura Rodríguez).

“La sociedad siempre demanda a las universidades ir un paso más allá. No en vano, en muchos de nuestros países las universidades son las instituciones que históricamente han gozado de mayor prestigio. Por eso la perspectiva universitaria –rigurosa y honrada- siempre tendrá un reconocimiento importante en el concierto de voces de una nación”, manifestó el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington.

Así se expresó durante la inauguración de la Cuadragésima octava reunión de junta directiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, que se desarrolla este 28 y 29 de setiembre en el Hotel Crowne Plaza San José.

CINDA es una corporación internacional pionera en el establecimiento de redes de colaboración entre instituciones de educación superior, que se ha propuesto avanzar en variadas forma de colaboración universitaria de distinta naturaleza, para perfeccionar el quehacer académico y la gestión institucional y constituirse en un referente internacional para la información y el desarrollo de políticas regionales, nacionales e institucionales en el campo de la educación superior.

Reúne a 44 destacadas universidades de 16 países, en su mayoría de Latinoamérica, España e Italia. De América Latina participan representantes de Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Paraguay y Costa Rica.

La UCR es la única universidad costarricense que forma parte de esa organización, reconocida como organismo internacional no gubernamental por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) y por el Estado de Chile.

En la actividad entregarán la Medalla Dr. José Tola Pasquel 2015 al Dr. Antoni Giró, ex Rector de la Universitat Politécnica de Catalunya, el Dr. Sénem Barro Ameneiro presentará el Informe general de la RedEmpredia, el Dr. Rafael Herrera hará la presentación de Costa Rica y debatirán en dos diferentes paneles de discusión.

Durante el inicio del encuentro el presidente de CINDA, Dr. José Tadeu Jorge, felicitó a la UCR por sus 75 años de existencia y por las grandes contribuciones que ha dado al desarrollo del país.

Universidades latinoamericanas procuran un mayor acercamiento2
El Dr. Henning Jensen Pennington y el Dr. José Tadeu Jorge dieron la bienvenida a los participantes del encuentro universitario (foto: Laura Rodríguez).

Conservar la confianza

Por su parte, el Rector de la UCR, Dr. Henning Jensen al darles la bienvenida a los participantes dijo que “la confianza y esperanza que los pueblos depositan en la academia se debe honrar diariamente con la visión de desarrollo a largo plazo que las caracteriza, es nuestro compromiso, para con la sociedad y nuestro país, conservar esta confianza”, afirmó.

Agregó que en una coyuntura de variadas frustraciones y desilusiones políticas y económicas, que afectan el optimismo nacional para el desarrollo, la universidad es la esperanza de que aún hay instituciones robustas que seguirán formando profesionales de gran rectitud, altamente preparados para enfrentar los retos del futuro.

Asimismo resaltó que la cooperación e investigación que ha promovido CINDA durante más de cuatro décadas, se manifiesta en el fortalecimiento de las políticas de educación superior y de gestión universitaria, pero aún se requiere reforzar vínculos interuniversitarios que permitan optimizar recursos, impulsar capacidades y aprender unas de otras.

“Nuestras instituciones son hitos en nuestras naciones, pero hoy somos conscientes que unidos, podemos abarcar más áreas del conocimiento, con acciones más concretas y dirigidas a cambios específicos”, afirmó.

Como ejemplo, citó que la continua búsqueda de la calidad universitaria de CINDA en materia de administración, finanzas, investigación e innovación, ha generado en los últimos años una serie de redes especializadas que contribuyen con esa misión, y que perfeccionan el quehacer académico.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Administración de UCR y sindicato negociarán anualidad

Tendrán hasta el 30 de setiembre para informar al Consejo Universitario lo acordado

 

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Administración de UCR y sindicato negociarán anualidad
El Consejo Universitario suspendió esta mañana el análisis, discusión y votación de la propuesta para derogar el acuerdo del 2009 relacionado con el aumento de la anualidad (foto Andrea Murillo).

El Consejo Universitario trasladó a la Administración y al Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu) la negociación sobre el porcentaje de anualidad que el personal administrativo y docente de esta casa de estudios recibirá a partir de enero de 2016, y estableció el 30 de setiembre de 2015 como plazo para que informen a este Órgano Colegiado sobre lo acordado.

La decisión se tomó en la sesión N. 5924 de este martes 1° de setiembre, a partir de una propuesta presentada por el director de este Órgano Colegiado. Dr. Jorge Murillo Medrano.

Según lo dispuesto, si el resultado de la negociación es satisfactorio, el Consejo Universitario deberá derogar o modificar el acuerdo tomado en la sesión N. 5390, artículo 1, inciso 2, del 29 de setiembre de 2009, para que rija el porcentaje de anualidad acordado por la Administración y el Sindéu; en caso contrario, le corresponderá a este Órgano Colegiado decidir sobre el fondo del asunto.

En virtud de esta decisión, el Consejo Universitario suspendió el análisis, discusión y votación de la propuesta para derogar ese acuerdo del 2009, presentada por el Dr. Henning Jensen Pennington, la M.Sc. Marlen Vargas Gutiérrez, la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, el M.Sc. Eliécer Ureña Prado, el Ing. José Francisco Aguilar Pereira y la M.Sc. Saray Córdoba González.

En la sesión N. 5390 del 29 de setiembre de 2009, el Consejo Universitario había acordado aumentar el porcentaje de anualidad del 3 por ciento que estipula la Convención Colectiva, a un 5,5 por ciento.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asuntos salariales no deberían analizarse en el Consejo Universitario

Sindeu ha sido informado ampliamente sobre propuesta en torno a anualidades

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Asuntos salariales no deberían analizarse en el Consejo Universitario
La discusión sobre la propuesta presentada con miras a derogar el acuerdo de la sesiónN°5390, artículo 1, punto 2, del 29 de setiembre de 2009, continuará la próxima semana en el Consejo Universitario (foto Andrea Murillo).

Los asuntos salariales no le competen al Consejo Universitario (CU) sino a la administración y a la representación de los trabajadores, por lo que la propuesta con miras a derogar un acuerdo del 29 de setiembre de 2009, mediante el cual se aumentó el porcentaje de anualidad del 3 por ciento que estipula la Convención Colectiva, a un 5,5 por ciento, contribuiría a retornar la competencia sobre los asuntos salariales tanto a la administración como al Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU).

Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), a propósito de la discusión que inició esta semana en el seno del CU en torno al tema. “Al tomarse en el Consejo en el 2009 ese acuerdo para aumentar la anualidad, ese asunto que es un tema estrictamente laboral y del ámbito de competencia del sindicato y de la administración, pasó a una instancia que no puede resolver sobre asuntos salariales y que no es tampoco una instancia de negociación. «Por esa razón el acuerdo debe ser derogado, para regresar la discusión a su ámbito de competencia».

Jensen agregó que el sindicato de forma correcta ha dicho que es el titular de la Convención Colectiva, “pero en este momento en virtud de ese acuerdo del 2009, no tiene ni voz ni voto sobre el asunto”.

El Rector agregó que no obstante difiere de lo manifestado por el SINDEU en el sentido de que no tiene información sobre la propuesta. “Tanto el sindicato, como todos los miembros del Consejo Universitario, y otras instancias de mando de la Universidad, conocen ampliamente la propuesta y los estudios que la sustentan, los cuales se vienen realizando desde el 2012”.

La discusión de esta propuesta presentada por el propio Jensen y Jorge Murillo Medrano, Eliécer Ureña Prado, Yamileth Angulo Ugalde, Marlen Vargas Gutiérrez y José Francisco Aguilar Pereira, miembros también del Consejo Universitario, continuará en la próxima sesión de este órgano, el martes 1° de setiembre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector rebate a FEUCR en torno al FEES

Dirigencia estudiantil estuvo informada paso a paso sobre negociación

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rector rebate a FEUCR en torno al FEES
Al igual que los presidentes estudiantiles de las otras universidades públicas, Jordan Vargas de la FEUCR aceptó el 7,38% para el 2016, acotó el rector Henning Jensen. (foto Laura Rodríguez).

A diferencia de lo manifestado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), la dirigencia estudiantil sí estaba al tanto del porcentaje del 7,38 por ciento de aumento presupuestario, aceptado por los rectores de las universidades públicas para el 2016.

Así lo confirmó el Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) quien indicó que el pasado lunes junto con los dirigentes estudiantiles de las otras universidades públicas, Jordan Vargas Bolaños, presidente de la FEUCR, aceptó el porcentaje en mención, ya que éste corresponde a la garantía establecida por la Constitución Política.

Jensen agregó que sólo basta ver el comunicado suscrito por los dirigentes estudiantiles de la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el que apoyan la decisión tomada por los rectores.

Argumentan los dirigentes estudiantiles Rebeca Madríz, del TEC; Isamer Sáenz, de la UNED; y Georgeanela Mata, de la UTN; que más bien por primera vez en la historia, estuvieron permanentemente informados sobre todos los aspectos de la negociación.

Asimismo, porque consideran que en estos momentos que atraviesan las finanzas públicas, tienen un deber cívico con el país y sería irresponsable exigir un mayor presupuesto al Gobierno de la República.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/