Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a prueba de esfuerzo físico al aire libre

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita a una prueba de esfuerzo físico al aire libre el 24 febrero de 2024. Se realizará a partir de las  7:15 a.m. en la UCR, afuera del edificio de Estudios Generales, en el Girasol.

El objetivo consiste en la medición y valoración técnico-médica de su estado actual de condición física y comportamiento cardíaco a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos y una caminata corta. También se realizará la toma de frecuencia cardíaca y el envío de diseño gráfico cardíaco. 

Para inscribirse envíe sus datos al número de teléfono 71894252. El costo es de contribución voluntaria al SINPE Móvil 62262080 de la Fundación Caminantes de Costa Rica.

Reclamo ciudadano en Moravia

La ciudadana María Elena Fournier se dirige a la Municipalidad de Moravia planteando la necesidad de una comunicación efectiva y accesible para la consulta ciudadana en el Concejo Municipal de Moravia. Ella destaca la importancia de informar a la comunidad moraviana a través de correos electrónicos y volantes sobre proyectos que puedan afectar sus derechos básicos, como la imposición de infraestructuras de telecomunicaciones. 

Además, menciona la violación de la Constitución Política y del Reglamento de Espacios Públicos en relación con la privatización de un parque público para fines comerciales, afectando la salud, el ambiente y la biodiversidad de la zona. Fournier hace referencia a la falta de participación ciudadana en las decisiones tomadas por el Concejo Municipal, y demanda que se tomen medidas concretas y se responda a las peticiones presentadas para garantizar la participación ciudadana y el respeto a los derechos de la comunidad.

Ante esto, la Municipalidad de Moravia responde que el medio oficial para su comunicación es la Gaceta, medio que utilizaron para comunicar la implementación de esas infraestructuras, además, mencionan que no pueden acatar esa demanda porque no está sustentada con estudios técnicos para poder afirmar que son infraestructuras que puedan perjudicar a la población.

Imagen ilustrativa.

El Frente Ecologista Cipreses: Preocupación por contaminación del agua y solicitudes de intervención al AyA

El Frente Ecologista Cipreses en un comunicado dirigido al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Don Juan Manuel Quesada, expresa su profunda preocupación por la contaminación del agua y solicita una intervención urgente.

La carta detalla una serie de problemas graves que afectan a las fuentes de agua en la región, incluyendo la presencia de plaguicidas y la contaminación por tanques sépticos. Se señala que, a pesar de las órdenes sanitarias y los informes técnicos que alertan sobre la gravedad de la situación, la Administración de Servicios de Agua y Alcantarillado (ASADA) local ha mostrado una falta de acción y desobediencia hacia las autoridades del AyA.

Con respecto al agua de Cipreses se detalla que la comunidad cuenta con cuatro fuentes de agua, dos de las cuales (Edwin Coto y San Francisco A.) han sido clausuradas debido a la invasión de tanques sépticos y la presencia de coliformes fecales. Las otras dos fuentes (Plantón y Carlos Calvo) están en uso pero han sido contaminadas por plaguicidas, y sus áreas de protección están afectadas por actividades agrícolas o ganaderas. Además, se menciona la presencia de un pozo donado a la ASADA en medio de áreas agrícolas fumigadas, así como la perforación de otro pozo en un terreno adquirido por la ASADA sin la aprobación técnica del AyA, lo cual se detalla en un informe de la institución fechado el 16 de febrero (MEMORANDO No.PRE-J-2024-00537).

Además, se destaca la desidia de las autoridades superiores del AyA en abordar el problema, a pesar de las múltiples solicitudes y denuncias presentadas por la comunidad: “Además, la ASADA desobedece al AyA y se encuentra haciendo conexiones, pozos, comprando terrenos y proyectos sin la autorización del AyA tal y cual consta en sus propios informes técnicos de INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”

El Frente Ecologista Cipreses menciona que la ASADA, liderada por residentes locales, está priorizando el desarrollo urbano sobre la calidad del agua, presionando al AyA para obtener permisos de expansión, a pesar de las órdenes de clausura de fuentes contaminadas como Edwin Coto y San Francisco de Asís. 

Señalan la falta de protección ambiental en estas fuentes y se expresa preocupación por la posible violación de órdenes sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud. Además, se ha observado la realización de obras de conexión sin autorización del AyA, incluyendo la compra de terrenos para la construcción de pozos, lo cual está documentado en un memorando fechado el 16 de febrero (MEMORANDO No.PRE-J-2024-00537).

En la carta se menciona que “el agua subterránea se contamina no solo de materia fecal sino de todos los medicamentos, fármacos, antibióticos productos de limpieza, etc. que la gente excreta y vierte precisamente sobre el área de recarga acuífera de la naciente. Una planta de tratamiento para este tipo de contaminantes no es para nada una solución barata y esto pone en una encrucijada el desarrollo habitacional de la zona.” Y se hace referencia a acuerdos previos no cumplidos, falta de análisis sobre la contaminación, y la ausencia de acciones para proteger la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.

Se solicita considerar que el suministro de agua de más de 3000 personas en la ASADA de Cipreses, Cartago, está en riesgo debido a la falta de protección de las fuentes de agua y la presencia de plaguicidas. Se confirmó la contaminación con agroquímicos desde 2021 en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo, según un estudio del IRET de la Universidad Nacional. Se han encontrado productos de degradación del plaguicida clorotalonil, clasificado como carcinógeno por la EPA de EE. UU. Las concentraciones de plaguicidas en el agua superan los límites permitidos, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad del agua potable en la comunidad.

Se ha detectado la presencia de contaminantes, incluyendo 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno, en la toma de agua de Carlos Calvo, superando los límites permitidos. Se ha confirmado la presencia de nuevos contaminantes derivados del plaguicida clorotalonil en Cipreses, Santa Rosa y San Pablo. 

Además, se descubrió que el agua transportada por el AyA desde una naciente que se creía limpia también estaba contaminada con residuos de clorotalonil, según informes del IRET de la UNA y el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA. Ante la clausura de las fuentes de agua de la ASADA de Cipreses en 2022, se comenzó a llevar agua en camiones cisterna desde la Asada de Santa Rosa, pero se encontró contaminación en la naciente Miguel Brenes, con niveles de un derivado del clorotalonil superiores al límite permitido.

Con casi dos años después se sigue sin hacer cumplir lo ordenado por la Sala Constitucional:

«… para solucionar de manera integral y definitiva la situación de contaminación por metabolitos de clorotalonil en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses de Oreamuno; y 2) investigar si el problema de contaminación en las nacientes supracitadas ha perjudicado a otras comunidades de la zona. En el ínterin, las autoridades supracitadas deberán garantizar el suministro de agua potable a las comunidades afectadas mediante camiones cisterna u otra alternativa. Lo anterior se dicta con la advertencia de que, según lo establecido por el artículo 71, de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión…» (Exp: 22-015651-0007-CO) 

La comunidad, preocupada por la salud de sus familias debido a la contaminación del agua por agroquímicos en la zona norte de Cartago y la falta de acción por parte de las autoridades del AyA, se siente desesperanzada. Como Presidente Ejecutivo del AyA, se le pide responder a una serie de cuestionamientos para explicar la estrategia para abordar esta contaminación y por qué no se han tomado medidas a pesar de los acuerdos previos. 

Cuestionan la falta de estudios hidrogeológicos ordenados por la Sala Constitucional y la negativa a realizar un análisis integral del problema en todas las ASADAs. Además, se solicita una explicación sobre la suspensión del acuerdo para quitar la delegación a la ASADA de Cipreses y la falta de acción de varios departamentos del AyA ante la situación. Finalmente, se pregunta si se ha considerado presentar una denuncia a la Fiscalía dada la evidencia documental disponible.

Finalmente se solicita formalmente al Presidente Ejecutivo del AyA lo siguiente: primero, una reunión presencial para buscar soluciones a la grave situación de contaminación del agua. Quieren que se escuchen sus propuestas y trabajar juntos por el bien común. Segundo, piden que se tomen acciones concretas, ya que hasta ahora las respuestas del AyA han sido insuficientes y se percibe una falta de atención real al problema. Tercero, solicitan retomar un acuerdo previo de la Junta Directiva para abordar la situación de la ASADA de Cipreses.

La carta concluye con la firme determinación de la comunidad de utilizar todos los recursos legales disponibles para hacer cumplir sus derechos, destacando la importancia de una colaboración efectiva entre el AyA y la comunidad para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible.

Para más detalles sobre la carta, sus denuncias, demandas y los detalles de la situación, se remite al comunicado completo dirigido al Presidente Ejecutivo del AyA.

El hospital de Cartago y la negación de la Ministra de Salud: comunicado del Colegio de Geólogos de Costa Rica

El Colegio de Geólogos de Costa Rica emito un comunicado acerca de la situación actual con el hospital en Cartago y la posición de la ministra de Salud. En el comunicado se indica lo siguiente: 

El terreno en donde se ha propuesto la ubicación del hospital de Cartago ha sido sometido a una multitud de estudios geológicos, geotécnicos, geofísicos, neotectónicos, de la amenaza sísmica, modelos de la posible ruptura de una difusa traza de falla que aparece en algunos mapas geológicos y sismológicos, y la supuesta posibilidad de inundación del terreno. 

La polémica se ha alargado, innecesariamente, por más de 10 años. Ahora resulta que la señora Ministra de Salud es la última instancia del proceso y ha decidido que su posición negativa es la determinante y final. 

Entonces, se formulan y ponen en práctica los planes reguladores para el Valle del Guarco, se establecen los Índices de Fragilidad Ambiental, se define el área urbanizable, se produce la cartografía de rigor, se tramita el Estudio de Impacto Ambiental y se aprueba por parte de la SETENA, se discute, en los medios de comunicación y redes sociales sobre el proyecto, opina todo mundo, los Colegios Profesionales respaldan los estudios realizados y a la Ministra de Salud no le parece suficiente y, sencillamente, niega el permiso ¿Cómo llamarle a esa figura? ¿Qué papel juegan, entonces, los entes de control, la institucionalidad, las leyes, la opinión pública, la angustia de los pobladores y sus necesidades sanitarias? Este es un episodio de la historia nacional que no tiene parangón. 

Para empezar, todos los estudios antes mencionados concluyen con que el nuevo hospital puede construirse en dicha propiedad. ¿Cuáles son las condiciones reales y las precauciones para que se construya en esa localidad?: 

Ese sitio no está más, ni menos expuesto a las inundaciones que todo lo que está a su alrededor. Para resolver el caso, basta pensar en estructuras robustas y elevadas con respecto al entorno topográfico. 

La isla de Manhattan, en donde se ubica una parte de la ciudad de Nueva York, está rodeada por el río Hudson y el océano Atlántico y tienen grandes torres de edificios Se preguntarán algunos ¿y podrían inundarse todos ellos? La respuesta es sencilla: No, gracias a las soluciones de ingeniería aplicadas. 

La amenaza sísmica en el terreno del nuevo hospital no es mayor ni menor que la del resto del Valle del Guarco. Tómese en cuenta que el mismo sistema de fallas de Aguacaliente y sus ramificaciones primarias se extiende desde, al menos, Escazú hasta Paraíso y en la longitud de su traza hay varios establecimientos de salud de primera importancia operando y nadie opinó al respecto. 

Para contrarrestar esta amenaza deben respetarse los códigos y normas de diseño, construcción y mantenimiento establecidos desde hace años en Costa Rica y que han demostrado ser de los mejores en el hemisferio occidental. 

Para enfrentar la posible ruptura superficial de la falla tectónica, en este sitio y durante un sismo intenso, recuérdese que en todas las investigaciones disponibles hasta la fecha las evidencias de que la probabilidad de que esto suceda no son más que “extremadamente pequeñas”, considerando la posible ubicación del hipocentro, la longitud de la falla y las propiedades geotécnicas y geológicas del suelo local. También existen medidas geotécnicas e ingenieriles para reducir, aún más, esas probabilidades. 

Es conocido que, en California, Japón y otros sitios con amenaza sísmica mayor que la del Valle del Guarco, hay hospitales, viviendas, torres de apartamentos, oficinas y comercios por doquier y nunca ha habido cuestionamientos singulares al respecto de su ubicación según las fallas tectónicas conocidas. Se confía en la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la gestión del riesgo. 

Agregado a todo lo anterior, la CCSS y el Ministerio de Salud tienen vigentes protocolos muy estrictos, los cuales garantizan los procedimientos de seguridad hospitalaria, en caso de que se materialice una amenaza natural o antropogénica, lo cual permite confiar en que la operación de un hospital como este sea segura y suficientemente salvaguardada ante cualquier eventualidad previsible. 

A manera de conclusión y aplicando lógica y sentido común, la propiedad en donde se ha propuesto construir el nuevo hospital de Cartago es viable en la medida con que sean respetadas todas las recomendaciones ofrecidas en los estudios realizados para tal fin. 

UCR: El abandono, la dependencia y la desnutrición persisten en población adulta mayor en Costa Rica

  • Costa Rica presenta un envejecimiento acelerado de su población lo que genera un impacto importante en el sistema de salud y una mayor presión en la calidad de los servicios.

  • Un número importante de personas de 65 años y más, muestra un envejecimiento saludable. No obstante, otro grupo presenta enfermedades crónicas, comorbilidades, desnutrición, exclusión social, discriminación, abandono, pérdida de su autonomía y mayor dependencia, entre otros.

Viernes 16 de febrero del 2024. La Universidad de Costa Rica llama la atención sobre la realidad y condiciones en las que vive un grupo considerable de personas adultas mayores. Estas personas de 65 años y más padecen enfermedades crónicas, más de una enfermedad conjunta, desnutrición, exclusión social, mayor discriminación y abandono, pérdida de su autonomía y mayor dependencia, entre otras. Los datos revelan la necesidad de poner mayor atención al deterioro de sus facultades físicas o mentales y el gran impacto que se genera en el sistema de salud.

El tercer informe sobre personas adultas mayores fue presentado por la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina y el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), ambas instancias de la Universidad de Costa Rica. El documento elaborado por el Observatorio del Envejecimiento muestra información actualizada respecto a los servicios de atención en salud a las personas adultas mayores que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Un tema de gran preocupación es que las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias agudas y los tumores, siguen siendo las principales causas de fallecimiento que enfrentan las personas adultas mayores en el país. Esto concuerda con los diagnósticos más frecuentes en esta población, en donde se presentan cifras preocupantes en relación con enfermedades transmisibles y no transmisibles, como son: las infecciones respiratorias agudas (no incluye COVID-19), la diarrea, la neumonía, la infección nosocomial, la parasitosis intestinal, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

En relación con los servicios de atención en salud, se muestra que, en la consulta externa, el número de personas adultas mayores atendidas se ha incrementado en los últimos cuatro años, en contraste con una disminución de estos servicios en personas ubicadas entre los 0 y 14 años. Para el año 2022, el 21% de las consultas externas correspondió a personas de 65 años y más. Las mujeres adultas mayores superan en un 15% las consultas de los hombres adultos mayores.

Por su parte, para el año 2021, en el caso de personas adultas mayores, los egresos hospitalarios representaron un 22%, aproximadamente, y las cinco causas de los egresos provienen de: medicina, cirugía vespertina, cirugía ambulatoria, cirugía y unidad de cuidados intensivos (UCI) medicina.

Otra referencia importante, muestra que el abandono de personas adultas mayores en los hospitales de la CCSS continúa incrementándose. Esta situación afecta la dignidad de este grupo etario y aumenta significativamente los costes del sistema de salud. En término de ocho años (2014 a 2022) los egresos registrados en personas de 65 años y más debido a negligencia o abandono, pasaron de 9 personas en 2014 (4 hombres y 5 mujeres) a 89 personas en 2022 (71% son hombres). Con respecto a la estancia hospitalaria, el promedio de días llegó a 41 días (un mes y once días) en 2022.

Los datos fueron recopilados por el Área de Estadística en Salud de la CCSS y suministrados al Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD). También, se contó con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud (MINSA).

La Universidad de Costa Rica exhorta a tener presente que los servicios de atención en salud para las personas adultas mayores se constituyen en una garantía para el cumplimiento de sus derechos humanos y fundamentales, así también, representan un componente importante en las acciones destinadas a fomentar un envejecimiento saludable. El cumplimiento de tales derechos exige un esfuerzo conjunto con el fin de garantizar una vida sana, así como el bienestar personal y colectivo de este grupo de la población.

La normativa y los lineamientos de política pública institucional fortalecen la prestación de los servicios públicos en salud, en el marco de un abordaje integral hacia la persona adulta mayor. Asimismo, proporcionan una guía en la definición de la oferta de servicios con el fin de mejorar las condiciones de salud y, por supuesto, la calidad de vida y el bienestar individual de esta población.

El Dr. Fernando Morales Martínez, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, señala que: “Conocer algunas características sobre los servicios que se ofrecen a las personas adultas mayores, así como la información sobre su estado de salud, representa una oportunidad para replantear mejoras o para diseñar acciones de política pública que permitan incrementar su bienestar y promover un envejecimiento saludable”

Algunos datos demográficos y epidemiológicos dan cuenta del éxito que ha tenido el país con la implementación de programas y acciones destinados a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas adultas mayores, tales como: el aumento en la expectativa de vida o la disminución del índice de mortalidad, entre otros. Sin embargo, en la información presentada sobresale la gran cantidad de personas adultas mayores y la presión que estas generan por servicios de salud con calidad y calidez.

Para el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, “las demandas que plantean las personas adultas mayores en el ámbito de la salud deben ser abordadas con un gran compromiso y un mayor esfuerzo por parte de todos los actores sociales. El fin consiste en buscar y elaborar nuevas alternativas de intervención, acordes a las nuevas exigencias. Requiere excelencia en el desempeño de quienes tienen bajo su responsabilidad la tarea de ofrecer servicios de salud, más dignos y con enfoque de derechos; más eficaces y centrados en la persona; y, por supuesto, sostenibles”.

Un claro ejemplo de estas demandas es el llamado que hacen las personas adultas mayores y las personas pensionadas y jubiladas del Magisterio Nacional en el Manifiesto Público, en el sentido de que se respete su dignidad y el derecho de vivir una vejez plena y satisfactoria hasta el último día.

El Mag. Agustín Gómez Meléndez, Investigador principal y responsable del Proyecto Observatorio del Envejecimiento indica que: “El acceso a los servicios de salud garantiza un derecho humano y fundamental, lo que implica contar con acciones dirigidas a la promoción, prevención, atención de la enfermedad en todas las etapas, la rehabilitación y los cuidados paliativos, con el fin de propiciar, en el caso de las personas adultas mayores, el disfrute al más alto nivel de bienestar, físico, mental y social”.

El gran desafío consiste en ofrecer un envejecimiento activo, exitoso y saludable, en donde se brinden mejores condiciones de vida a las personas adultas mayores, sus familias y sus comunidades.

Por lo tanto, en el documento presentado se concluye que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en su condición de ser la principal responsable en la prestación de los servicios públicos en salud, debe visualizar el panorama y prepararse para este desafío, disponiendo de una estructura asistencial y de apoyo que contemple las necesidades y requerimientos de las personas adultas mayores en el país. Por lo tanto, la propuesta de mejores servicios debe ir acompañados de esfuerzos en infraestructura accesible, recurso humano óptimamente capacitado, así como programas de prevención y promoción de la salud, entre otros.

Para consulta o declaraciones con el Dr. Carlos Murillo Zamora al celular 8379-8043, al Dr. Fernando Morales al 8381-6891 o a la M.Sc. Emiliana Rivera al 8848-3563.

Descargue el comunicado de prensa, así como las declaraciones en audio, video y el informe en: https://6f33fa7f78ea46e2aaca-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jenniffer_jimenezcordoba_ucr_ac_cr/EveGFXEkb6lGkUY-uyZp5WUBI0WFpQxVcOpoO0a7zZkFmA?e=toC1XW

Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Imagen ilustrativa, UCR.

Curso virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R

El Programa de Educación Continua de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR, invita a participar en el curso 100% virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R.

Curso virtual: Análisis de datos en Salud y Ambiente con R

Inicio: 7 de marzo 2024

Horario: martes y jueves de 7:00pm. a 9:00pm.

Docente:

Manuel Spínola Parallada, Ph.D.

Profesor e investigador del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre Universidad Nacional de Costa Rica.

Inversión: ₡70.000 + 2% IVA           

Duración 20 horas.

Acortar los tiempos de espera en los servicios médicos. Ensayo del Dr. Juan Jaramillo Antillón abre el 7mo boletín de la Academia Nacional de Medicina

Por Sofía Jiménez Murillo

El médico cirujano Juan Jaramillo Antillón, quién también fungió como Ministro de Salud en el período 1982-1986, ha compartido con SURCOS la publicación oficial del séptimo boletín de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica y, con ésto, la publicación de un ensayo de su autoría. 

El ensayo, titulado Sugerencias para acortar los tiempos de espera en los servicios médicos del seguro social de Costa Rica, abre el boletín en la página cuatro. El Sr. Jaramillo, quién también fue docente en la Universidad de Costa Rica y Jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia, plantea algunas dificultades que posee la CCSS para brindar sus servicios de salud de la manera más óptima posible, así como los diferentes tiempos de espera existentes para distintos servicios, como aquellos para obtener citas, someterse a cirugías o para estudios especiales.

Desde SURCOS, invitamos a leer el ensayo. Este pues, abarca de la página cuatro a la página dieciocho del documento. Puede acceder al boletín a través del documento adjunto a la nota. 

(Fuente imagen: Ministerio de Cultura y Juventud)

Compartimos el enlace de acceso al documento:

https://drive.google.com/file/d/1GaSnOn2X5k0JprZBSBSUUFkZ0pu1wH7x/view?usp=drive_link

Alternativas: Neurociencia y Nutrición

Alternativas, programa desarrollado por el colectivo Reflexión-Acción, se complace en presentar un panel titulado “Neurociencia y Nutrición” el 16 de febrero de 2024. 

Se contará con la participación de Cindy Montes Meza, doctora en nutrición y creadora de Aprendiendo a Bocados, posee una licenciatura en Nutrición Humana y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Además tiene formación en Neurociencia en la Escuela de Epicuro de España, y cuenta con una certificación internacional en Psiconutrición, bases de la conducta alimentaria, en el instituto Vive Sano Brasil. Actualmente está cursando otra certificación en Nutrición y Envejecimiento. 

El programa se transmitirá en vivo el 16 de febrero en las plataformas digitales de Alternativas. Y estará retransmitiendo Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

UCR: Xilenos hallados en acuíferos que alimentan tanques del AyA pueden afectar diferentes órganos del cuerpo

El regente químico de la UCR, Ariel Alfaro Vargas, especialista en toxicología, detalló en conferencia de prensa los riesgos que supone el consumo de xilol para la salud humana. Foto: Dennis Castro Incera, UCR.

La cantidad actual de esta sustancia es casi nula, pues se evapora rápido

UCR: aún es difícil esclarecer con exactitud el grado de contaminación por este hidrocarburo, debido al tiempo que transcurrió desde que las nacientes fueron contaminadas y la toma de los análisis

Los xilenos son los hidrocarburos descubiertos en la toma de agua de Quebrada Honda 2, la cual pertenece a Acueductos y Alcantarillados (AyA). A esta conclusión llegaron diversos centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), tras los últimos análisis realizados con muestras provenientes de este sitio.

De acuerdo con el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq), el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Productos Naturales (Ciprona) y el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) en este caso aparecen rastros de los tres tipos de xilenos que existen: el meta-xileno, el orto-xileno y el para-xileno.

No obstante, la cantidad hallada es considerada como “no detectable”. Sin embargo, las conclusiones afirman que el color y el sabor que todavía son percibidos por la población afectada se han mantenido producto de los remanentes en las tuberías de estos compuestos químicos.

“Que sean xilenos explica el color (transparente) y que se perciba un olor ‘dulce’. Debido a que ya pasaron muchos días y a la poca presencia de este material, es muy difícil rastrear con qué otras substancias podrían venir acompañados, pues normalmente los xilenos se venden en el mercado con ciertas impurezas”, afirmó el investigador del Celeq, Roberto Urcuyo Solórzano.

Afectación a la salud

En esa misma línea, el regente químico en la Escuela de Química de la UCR, Ariel Alfaro Vargas, especialista en toxicología, retomó lo dicho por Urcuyo y afirmó que todo indica que se trata de una mezcla de estos tres tipos de xilenos, también conocida como “xilol”.

Dentro de todo este problema, la buena noticia es que este componente no es considerado como cancerígeno por la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer (conocida por sus siglas en inglés como IARC, la cual está adscrita a la Organización Mundial de la Salud).

No obstante, el experto comentó que dicho hidrocarburo puede provocar daños en la piel y las vías respiratorias en caso de ser inhalado. Además, el xilol ocasiona malestares estomacales producto de irritaciones en el estómago si es ingerido, o incluso vómitos o diarreas si la proporción que se consumió es considerable.

En cuanto a la contaminación del agua, el regente químico de la UCR advirtió que este, como cualquier otro disolvente derivado de los hidrocarburos, es menos pesado que el preciado líquido. Esto hace que se sitúe como una capa muy delgada en la parte superficial del agua.

“No conocemos de cuánto pudo haber sido la contaminación en este caso, pero la sustancia se mantiene en la parte superficial hasta que se evapora por completo. Al ser biodegradable, la evaporación en ríos puede tardar entre uno y seis días en condiciones normales, pero en este caso cabe la posibilidad de que el producto se haya depositado en sedimentos, lo que puede prolongar su permanencia por varias semanas”, mencionó Alfaro.

Las diferentes instancias de la UCR vinculadas con este tema continuarán en alerta, investigando más pistas que determinen cómo se contaminó el agua y el grado afectación a la salud pública.

Repase en este video de Canal Quince UCR toda la conferencia de prensa de la mañana de este jueves 1° de febrero, en la que se brindaron los detalles en torno a este tema.

Puede ver el video de la conferencia en este enlace.

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR