Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

Foro Salud Pública en Costa Rica

El pasado 10 de octubre la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional llevó a cabo el foro “Salud Pública en Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social» en el auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar, Heredia. La transmisión duró alrededor de 4 horas donde se contó un panel de invitados de diversas disciplinas con el fin de analizar la situación actual que atraviesa la Caja Costarricense de Seguro Social y la realización de propuestas para su fortalecimiento. 

Para observar la repetición de la transmisión del foro, ingresar al siguiente enlace:

Cacao “de oro” para la Caja

Dr. Freddy Pacheco León

Aunque sucede en Costa Rica y muchos hablan de ello, no le prestamos la merecida atención. Se trata de la relación directa, entre el aumento significativo de la población de adultos mayores, y el gran sufrimiento que provocan las inevitables enfermedades sin atender debidamente, que aquejan a dicha población. Se vive a nivel familiar, pero no socializamos suficientemente sus penas y angustias. Y es que, aunque la vejez no es una enfermedad, con ella emergen dolencias que sorprenden a los que las sufren y con frecuencia, les dificultan severamente su calidad de vida, en momentos en que ansían gozar de una vejez placentera, o por lo menos, sin grandes preocupaciones.

Situación que se desdeña, pese a que los Ciudadanos de Oro muestran un porcentaje relativo mayor, en la deforme «pirámide» de población costarricense, donde los jóvenes, cada vez más escasos, han de aportar, de sus ingresos salariales y otros, los montos financieros necesarios que garanticen la salud de los actuales regímenes de pensiones, y los del futuro que ellos tienen como parte de sus merecidas expectativas.

Dentro de ese contexto, muchos adultos mayores son, injustamente considerados, una carga para hijos y demás parientes, quienes eventualmente, como sucede en innumerable cantidad de casos, poco a poco optan por abandonarlos, porque “ellos se la juegan bien solitos” y “están mejor que nosotros pues no les falta el arroz y los frijoles”.

Más allá de los casos individuales, lo que como sociedad verificamos, es que los adultos mayores, necesitan de un cada vez más urgente y especializado servicio de salud, que generalmente no se satisface plenamente en los centros de salud de las comunidades, como los más de mil Ebais dedicados a la atención primaria por casi todo el país. Es conocido que en dichos Ebais de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), más del 65% de las personas que acuden a ellos, son mayores de 65 años, porcentaje que aumentará inevitable, pues en muy pocos años la población de costarricenses mayores de 65 años, superará ampliamente el millón de habitantes.

Y si fijamos la mirada en centros de salud superiores, como los hospitales, vemos que los espacios en emergencias, consulta externa y en salón, son ocupados mayoritariamente, por nuestros abuelitos y abuelitas, quienes, pese al esmero y cariño con que generalmente les acogen los profesionales en salud, las condiciones que se les ofrece, adolecen de muchas limitaciones. Se trata de hospitales diseñados, casi sin excepción, para atender una población de menor edad, con necesidades diferentes a las que tienen los pacientes de la tercera edad, que esperan, por ejemplo, camas de menor altura, cierta privacidad, atención especializada de parte de asistentes, enfermeros y médicos, preferiblemente capacitados para atender casos de geriatría, lo anterior sumado al diseño de las áreas de duchas y servicios sanitarios, por ejemplo, acorde a su edad y capacidad de movilidad. En resumen, hospitales donde algunos viejitos con enfermedades graves, y hasta terminales, no sean necesaria y literalmente, amarrados a sus camas, porque la escasez de recursos humanos, entre otros, así lo determina. Eso, mis amigos, aunque duele en el alma, sucede frecuentemente.

Así, además de otros problemas financieros y de administración, igualmente de atención urgente, se enfrenta la benemérita Caja a insoslayables problemas, que terminan por afectar a venerables ancianos, que buscan un oportuno alivio a sus enfermedades, sin tener que sufrir la angustia inhumana de las llamadas «listas de espera», causa de días de insomnio y sufrimiento que inevitablemente se comparten con sus familiares. Incontables noches y días se van sumando para quienes son conscientes, que cada día sin esa o aquella cirugía, sin aquel examen, sin aquella cita con un especialista, sin aquel resultado de un ultrasonido realizado semanas atrás, sin aquella cama de hospital para su tratamiento urgente, etcétera, es un día más de incertidumbre, que le acerca inexorablemente, hacia un desenlace que él piensa será fatal. “Listas de espera” programadas desde la fría e impersonal administración, donde también son los médicos y otro personal de salud, los que las sufren íntimamente, pues son los que conocen al paciente mejor que nadie, y saben de la urgencia que está de por medio, sin poder hacer mayor cosa por él. Son muy escasos los recursos humanos y materiales, y la insuficiencia de recursos financieros son determinantes.

Quizá por cierto comportamiento pasivo del costarricense, hay quienes parecen acostumbrarse a ser rechazados para una atención médica.  Algunos simplemente callan, ocultan su pena y aplican equivocadamente, el refrán de «al mal tiempo buena cara», cuando quizá lo que corresponde, es luchar, luchar por sus derechos, para que esa gran obra sanitaria de los reformadores sociales de Costa Rica, eventualmente no se convierta en un hecho histórico, nostálgico, del que se hable en el futuro.

Por ello, no ha de esperarse para que nuestras autoridades de la Caja, promuevan el diseño y estructuración de un sistema hospitalario acorde con la nueva realidad, donde, en las principales regiones del país, se ofrezca centros de atención primaria, con secciones dedicadas a la atención particularizada de los Ciudadanos de Oro.  Donde se les brinde las especiales respuestas que merecen, independientemente de su nivel social y económico. Sistema hospitalario que tendría, en todos los hospitales existentes, anexos o secciones dedicados a tan venerable población. Asimismo, según lo determinarían los especialistas encargados de tan magno proyecto, la construcción de otros hospitales geriátricos, hijos del prestigioso “Blanco Cervantes”, que sería la punta de lanza de ese movimiento, quizá acompañados de centros de especialidades médicas orientados a dicha población meta, acorde con los avances científicos y tecnológicos que nos ofrece la ciencia moderna.

Pero, estarán algunos preguntándose con razón: ¿Cómo hacer chocolate sin cacao?

Pues mis amigos, resulta que, a diferencia de otros proyectos irrealizables desde que se anuncian, para el del sistema hospitalario que nos ocupa, sí tenemos el cacao “de oro” que se necesita para ese chocolate. Hablamos del oro que está en el subsuelo de una remota, degradada ambientalmente, despoblada y pequeña área de nuestro país, que no alcanza un kilómetro cuadrado, menor al tamaño del parque de La Sabana. Sitio donde una vez, se otorgó una concesión a una empresa extranjera para que explotara el oro nuestro que se encuentra en su subsuelo. Hablamos pues, de la mina sin explotar industrialmente todavía, de Crucitas.

Al contrario de minas de oro en países hermanos latinoamericanos, como Chile, Perú y México, con extracciones superiores a las 100 toneladas anuales, el oro propiedad de todos los costarricenses que se encuentra en Crucitas, se explotaría a razón de tres toneladas al año, según lo había dispuesto la empresa canadiense que perdió la concesión. Así, a ese ritmo de extracción razonable, de bajo impacto, la exportación de ese rico mineral, derivaría en beneficios económicos que, para nuestro pequeño país, serían altamente significativos, estimados en más de $180 millones anuales, que, al muy bajo cambio del dólar con respecto al colón, que insiste en mantener artificialmente el Banco Central, corresponde a C.96.000 millones anuales, que aumentará en cuanto el tipo de cambio alcance la normalidad.

Se trata de cifras reales, estimadas en un yacimiento que todo el mundo (¡especialmente los que se lo están robando hoy día!) conocen dónde está. Oro que, de no explotarse para una causa de tanto sentido social, eventualmente lo veríamos salir del país, para beneficio exclusivo de los concesionarios que se aprovecharían para su propio beneficio de él, como habría sucedido hace unos años.  Oro que siempre ha sido nuestro y no puede dejar de serlo, pues es un bien «demanial», perteneciente al Estado costarricense.

Como hemos indicado (esperamos que con suficiente claridad), no hablamos de uno o varios hospitales, sino de UN SISTEMA HOSPITALARIO, que identificamos como “HOSPITAL DEL ORO!, a desarrollarse de la mano de la muy valiosa infraestructura que exhibe la CCSS. En un sistema como el que imaginamos, por ejemplo, también se habrá de considerar facilidades para familiares que, desde regiones alejadas, han de estar acompañando a sus abuelitos internados, como en aquellos momentos en que, como hoy, no queda más que amarrarlos por falta de quien los cuide.

¡Y algo muy importante a considerar, que igualmente habría de ser valorado, por la Junta Directiva de la Caja!, lo es el predecible beneficio colateral que obtendría la CCSS, al dedicar esa fuente extraordinaria de recursos para atender exclusivamente a las personas de la tercera edad. De ejecutarse el proyecto, las hoy interminables “listas de espera” que, como consecuencia de la escasez financiera provocan desazón y dolor en miles de pacientes y sus familiares, también se verían disminuidas, conforme más y más adultos mayores vayan siendo atendidos en el sistema hospitalario diseñado para ellos. Así, en cierto tiempo, alrededor del 65% de las citas médicas, los espacios, equipos, medicamentos, exámenes de laboratorio, consulta externa, emergencias, cirugías, etcétera, que hoy son compartidos con los Ciudadanos de Oro, se irían liberando, y por ende, la Caja contaría con mucho mejores condiciones sanitarias para el cumplimiento de su cristiana labor. ¡Todos salimos ganando y se mitigaría el creciente problema matizado de dolor humano, resumido en la expresión “listas de espera”!

¿Y por qué no pensar en la grandiosa oportunidad de dejar un legado histórico de inmensas repercusiones para los costarricenses, comparable quizá, al iniciado por los tres grandes reformadores sociales de la Costa Rica de los años 40? Si “Querer es poder”, confiamos en que se pueda hacer realidad la propuesta del “HOSPITAL DEL ORO”, siempre y cuando prive la comprensión y una buena actitud, en quienes tienen en sus manos esa decisión política. Misma que no requiere de modificación alguna al Código de Minería, pues la prohibición agregada en forma unánime durante el gobierno de doña Laura Chinchilla, lo es para el otorgamiento de concesiones para explotación minera, obviamente, a persona físicas y jurídicas privadas. El mismo Estado costarricense, por definición, no es afectado por esa prohibición.

Finalmente, hemos confirmado, que no existe ningún otro país en el mundo, donde la riqueza mineral de su subsuelo, perteneciente a toda la comunidad como bien demanial, se dedique a la atención sanitaria de sus “Ciudadanos de Oro”, de los que más lo necesitan y, más importante, de los que lo merecen. ¿Acaso podría pretenderse un mejor aprovechamiento de la riqueza de ese oro localizado en Crucitas, antes de que, por azar político, se le asigne otro destino nada beneficioso para Costa Rica?

¡Unamos pues voluntades! para hacer realidad el formidable sistema hospitalario llamado “HOSPITAL DEL ORO” que, obviamente, se desarrollaría con estricto cumplimiento, de las particularidades ambientales que conlleva un proyecto de minería como el que habremos de hacer realidad para los costarricenses. Proyecto que consideramos, urgente, razonable, único, y más importante, posible, si nos proponemos a hacer algo grande y de gran impacto social positivo.

Campaña “Gracias CCSS”, mensaje de Álvaro Alcázar

En el mes del Adulto Mayor, ¡los pensionados defienden la CCSS!

El compañero Álvaro Alcázar Cháves, de Limón, nos cuenta desde su experiencia como paciente de cáncer, la importancia de contar con servicios públicos de salud de calidad y con oportunidad, Álvaro nos dice que no se tragan ese cuento, la CCSS ¡NO ESTÁ QUEBRADA! y nos invita a defender la benemérita herencia, conquista histórica y patrimonio nuestro: https://fb.watch/nzPnVzYzws/?mibextid=cr9u03

En FRENASS decimos:

¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución!

¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE!

¡Defendámosla todos juntos!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

#frenass

#GraciasalaCaja

#lacajanosevendelacajasedefiende

CONARE se une al planteamiento y recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina

10 de octubre del 2023. Costa Rica atraviesa por una situación crítica con respecto a la atención de salud, cada vez las listas de espera se agravan y se amplían, poniendo en riesgo la vida de miles de personas, que aguardan la atención y acceso a los servicios de salud en los diferentes niveles.

Las listas de espera en el Sistema de Salud Público costarricense son producto de una prolongada crisis que aún no se ha podido resolver.

Actualmente, de acuerdo con datos del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae Afines), suministrados por el Área de Estadística en Salud (AES) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), 1.063.366 personas se encuentran en lista de espera para una cirugía, procedimiento, o atención con un especialista.

Vivimos un gran reto en el Sector Salud que se debe atender y responder con prontitud por parte de las autoridades gubernamentales para recuperar la calidad, la oportunidad, la equidad y la viabilidad de los servicios médicos.

Esta situación obliga al análisis y acciones innovadoras capaces de proponer un cambio de modelo o las reformas a nivel administrativo, humano, educativo y de planificación, que permitan asegurar el futuro acceso de todas las personas al sistema de salud, con una aplicación rápida y efectiva de los procedimientos médicos.

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se une al planteamiento y recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina y exhorta a la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social a brindar una respuesta definitiva que contribuya a garantizar el derecho a la salud de la población y atender las listas de espera con prontitud. 

Cumpliendo con el mandato de velar por el bienestar social de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y por la salud de la población que es un bien de interés público tutelado por el Estado, y una función esencial del mismo velar por la salud de la población, como lo establece la Ley General de Salud Pública que nos ampara.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Inteligencia artificial impacta y revoluciona desarrollo social

La Inteligencia Artificial (IA)como un dinamizador de futuros, plantea desafíos cruciales en el ámbito de la investigación y la formación de profesionales. En un mundo en constante cambio, las universidades se alistan para preparar a las futuras generaciones para empleos y roles de liderazgo que aún no existen.

A nivel internacional, la IA impacta en ámbitos como la salud o la agricultura. “Sabemos que se utiliza en el diagnóstico utilizando el análisis de imágenes para identificar patrones y características que pueden ser indicativos de enfermedades. En la agricultura se utiliza para la optimización de cultivos o la identificación de enfermedades en plantas, lo que puede repercutir positivamente en el mejoramiento de la producción agrícola y por ende en la seguridad alimentaria”, detalló Jorge Herrera, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional (UNA).

La IA desempeñará un papel crucial en la investigación universitaria del futuro al revolucionar la forma en que se generan, analizan y aplican los conocimientos.

La IA puede acelerar significativamente la búsqueda y el análisis de datos, permitiendo a los investigadores procesar grandes conjuntos de información en cuestión de minutos o incluso segundos. Esto no solo aumentará la eficiencia de la investigación, sino que también facilitará el descubrimiento de patrones y relaciones ocultas en datos complejos, lo que conduciría a avances científicos más rápidos.

“Hace 50 años nuestro reto más grande era localizar terremotos, había pocas estaciones de planta para hacerlo, ahora la localización se volvió trivial y sabemos que están ubicados en los márgenes de la placa, esto nos permite conocer la dimensiones y las zonas más activas del planeta. El desarrollo de una red neuronal para detectar terremotos, nos permite tener 13,5 terabytes de datos acumulados desde el 2010, que crece a como crecen los datos La IA nos permite analizar Big Data, y hacer predicciones y/o estimaciones precisas sobre procesos naturales, con esta cantidad de datos nosotros podemos exportar esas bases de datos y, con la aplicación de la tecnología, ver modelos que no nosotros o podemos ver”, explicó Esteban Chaves, investigador del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA).

El análisis de datos y prospectiva de la investigación y construcción de escenarios futuros que permitan la anticipación de distintos impactos, cita Herrera, ya se refleja en otra área que presentan grandes desafíos como lo es el cambio climático, “se aplica en el monitoreo y predicción del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de recursos naturales”.

Desde la investigación universitaria, Herrera afirma que la IA se está utilizando para mejorar la eficiencia, la precisión y la innovación. “Se utiliza para analizar grandes cantidades de datos, crear modelos y automatizar tareas. En las ciencias naturales, se desarrollan nuevos medicamentos, materiales y energías renovables. En las ciencias sociales, se estudia el comportamiento humano, la economía y la política. En ingeniería, se diseñan nuevos productos y sistemas. Es una herramienta que está facilitando la toma de decisiones gubernamentales y estratégicas en diversos ámbitos de la vida, las organizaciones y las empresas”.

Academia a la vista

Otro de los ámbitos que tendrá gran impacto es el de la educación.” La IA está aportando una gran cantidad de herramientas que permiten personalizar la enseñanza, lo que potencialmente puede contribuir a la adaptación de programas y el currículo educativo más ajustados a las necesidades individuales de las personas estudiantes. Mayor disponibilidad de recursos en línea, plataformas de educación en línea que pueden ofrecer experiencias de aprendizaje más interactivas y personalizadas. De igual forma la IA puede hacer que la educación superior sea más accesible al ofrecer opciones de aprendizaje en línea, lo que puede democratizar el acceso a la educación de calidad”, dijo Herrera.

Para Willy Castro, de la Vicerrectoría de Docencia, el uso de la IA presenta grandes desafíos para la educación superior. “Tenemos que tener un análisis de cuáles son las tecnologías que realmente requerimos, y esto no pasa a la velocidad que se da en el mercado”.

Para Castro, existe la necesidad de transformar lo que hacemos en la academia. Si la IA toma las actividades más operativas, nos podemos dedicar más a la investigación. “¿Sustituirá la IA al docente? No, pero debemos transformar nuestro quehacer, y es probable que todavía nos sepamos lo que debemos o hacer”.

Castro asegura que la IA requiere del aporte del docente, aunque la innovación no es exclusiva de este profesional. “Los procesos de transformación docente y capacitación, tiene que integrarse con gestores, académicos, administrativo, informáticos y estudiantes, todos debemos estar involucrados en este proceso para que sea efectivo”.

Para Chaves, el incluir la IA en la formación universitaria incluye otro reto: ¿Qué tipo de competencias queremos desarrollar en los estudiantes: consumidores o desarrolladores? En mi opinión se deben fortalecer bloques fundamentes como física, matemática y estadística, no podemos vender que la IA nos a solucionar todo con las bases que otros han puesto a nuestra disposición, así seriamos solo consumidores, tenemos que modernizarnos y modernizar nuestros planes de estudios para incluir programación y Big Data”.

Los desafíos éticos también representan un reto, expertos mundiales en IA como Sam Altman, Bill Gates y Elon Musk, advierten que los sistemas de AI están surgiendo vertiginosamente, y que la humanidad está en una urgencia por establecer rápidamente mecanismo de regulación prudentes.

“En el futuro, la IA seguirá siendo una herramienta fundamental para acelerar el avance científico, optimizar la gestión de recursos, abordar problemas globales y mejorar la calidad de vida. La colaboración interdisciplinaria entre la academia, la industria y el gobierno será esencial para maximizar el potencial de la IA en la investigación y el desarrollo del país. La inteligencia artificial tiene un potencial significativo para impulsar la investigación universitaria y contribuir al desarrollo del país en múltiples áreas. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y garantizar un uso responsable de la tecnología para maximizar sus beneficios”, puntualizó Herrera.

PARA COLOCAR EN RECUADRO O FRASE DESTACADA

Pensar el futuro

Durante el 11 y 12 de octubre se desarrollará el I Congreso nacional sobre estudios futuros en Costa Rica, a partir de las 8 a.m. en el auditorio Cora Ferro de la Universidad Nacional. Organizado por la Vicerrectoría de investigación y la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, su relevancia radica en fundamentar la importancia creciente de la innovación científica y tecnológica, así como los retos del desarrollo económico el bienestar social y ambiental, los cuales traspasan una planificación de control y corto plazo, a una planificación que cuestiona el futuro.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Contaminación del agua: ¿Tras un año de detectada que está pasando en Cipreses de Cartago?

Este miércoles 11 de octubre tendremos el programa: Contaminación del agua con derivados de fungicida clorotalonil: ¿Tras un año de detectada que está pasando en Cipreses de Cartago?

Contaremos con la participación de Fabián Pacheco y Jordan Vargas, integrantes del Frente Ecologista de Cipreses.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.


Caminata: Puntarenas unidos con pasos de esperanza

El Departamento de Participación Ciudadana comparte el siguiente mensaje: 

La caminata “Puntarenas unidos con pasos de esperanza” corresponde a un evento dirigido a la promoción de la salud en la sociedad civil. En este caso, para la divulgación de información sobre la enfermedad del cáncer y para la prevención de este mismo. 

Esta actividad le incumbe un trenzado de relaciones de trabajo entre la institucionalidad costarricense y la ciudadanía de la comunidad seleccionada. Por lo que su realización comprende un trabajo entre el Departamento y entidades como la Municipalidad de Puntarenas, la Caja de Costarricense del Seguro Social (CCSS), Asamblea Legislativa, organizaciones no gubernamentales, personas ciudadanas costarricenses y personas extranjeras.

Por ello, con mucho entusiasmo anunciamos que por segundo año consecutivo junto con la Fundación Adamas Costa Rica, la CCSS, la Municipalidad de Puntarenas, el Comité de Deportes y otras organizaciones, se llevará a cabo el  el próximo sábado 14 de octubre a partir de las 8:00 a.m.

¡Asiste y únete al movimiento!

Para más información puede escribir al correo participacioncr@asamblea.go.cr ó a las redes sociales del Departamento de Participación Ciudadana, FB: Participación Ciudadana – Asamblea Legislativa Costa Rica e Instagram: @dpc_asamblea_legislativa

#ciudadanía #CCSS #Puntarenas #actividadesrecreativas 

 

Compartido por Piarela Astúa a SURCOS.

Protesta nacional del 25 de octubre de 2023: ANEP se pronuncia en defensa de la CCSS

  • Cinco ejes centrales motivan la protesta

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha manifestado el objetivo principal que se sustenta en cinco ejes centrales que abordan cuestiones fundamentales para la CCSS: presupuesto; autonomía, inversiones; calidad y humanización del servicio público, salarios/pensiones dignas, y el valor central es la salud y vida de la población.

La protesta busca lo siguiente:

Abogar al gobierno por la inclusión en el presupuesto del año 2024 las obligaciones legales y constitucionales.

Revisión/conciliación y definición de mecanismo de pago de deuda de Gobierno con la CCSS.

Reactivación de portafolio de inversiones con 30 áreas de salud y 350 Ebais  para las comunidades.

Depuración de listas de espera y política país para capacitación de médicos y especialista.

La ANEP hace un llamado a la «FAMILIA LABORAL DE LA CAJA» para unirse en defensa de estos principios fundamentales y participar en la protesta del 25 de octubre.

UCR: La música sana el cuerpo y ayuda a trascenderUCR:

El proyecto “Música en Acción” lleva alegría, apoyo y reconforta a quienes pasan momentos difíciles en centros hospitalarios; así como un programa de conciertos didácticos para el disfrute de comunidades e instituciones. Foto archivo OCI.

1 de Octubre: Día Internacional de la Música

El trabajo comunal “Música en Acción” lleva alivio en medio del dolor ante la enfermedad o la inminente muerte

Si algo tiene un poder que cabe dentro de lo misterioso es la música. Es capaz de transmitir las emociones, incluso de comprender el dolor o la alegría de quien compuso una melodía. Pero para quienes la oyen, las transportan a momentos de su vida, a lugares, a experiencias vividas e incluso despertar de lo que parecía un tránsito seguro hacia la muerte física.

Su poder es tan vasto, que estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya están recomendando a todos los sistemas hospitalarios del mundo la inclusión del arte, incluyendo la musicoterapia, como parte del proceso de recuperación de los pacientes. El primer estudio presentado en Europa en 2019 comprueba que las artes ayudan a prevenir enfermedades mentales, el deterioro físico y apoya a personas en tratamientos difíciles como la aplicación de quimioterapias, pacientes en estado de coma o fase terminal. Incluso, en ese continente se está aplicando técnicas de musicoterapia en jóvenes refugiados para ayudarlos a superar el dolor de la migración, situaciones traumáticas pasadas y la reinserción social.

Pese a que es una disciplina poco explorada en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica mediante su proyecto de Acción Social (VAS) denominado “Música en Acción” (TC-685), ejecutado por la Escuela de Artes Musicales (EAM), es una de las pocas instituciones con iniciativas que se incorporan como parte de los procesos de sanación en hospitales nacionales.

En concreto, la musicoterapia tiene efectos sorprendentes que todavía requieren mayores estudios científicos que determinen cómo la música influye en la recuperación física, en la sanación emocional y en los cambios conductuales que pueden transformar comunidades conflictivas en sitios de armonía colectiva.

Se podría decir que más allá de las hipodérmicas, las pastillas, sueros y respiradores automatizados, la música es un antídoto para el dolor humano e incluso es capaz de mantener la esperanza cuando una persona aun estando en estado de coma muestra signos de vida.

El TC-685 tiene varias líneas de acción, todas ellas sumamente motivantes para su coordinadora, la magister Karla Abarca Molina y el grupo de estudiantes que la acompañan, quienes tienen como objetivo la generación de espacios de apreciación y aprendizaje musical-artístico en poblaciones con situaciones especiales, como la alta vulnerabilización de sus condiciones sociales, hospitalización y diversas discapacidades. Este equipo multidisciplinario liderado por la profesora Abarca tiene como único fin mejorar la calidad de vida de quienes disfrutan del arte en momentos particulares de la vida en los que se requiere del poder de esta herramienta.

Insonorizando el dolor

Cuando el equipo de la profesora Abarca llega a un centro hospitalario recurre a la música para la insonorización de salas, es decir, que mediante la ejecución de obras musicales los ruidos habituales pasan a un segundo plano. “Usamos la música como un distractor cognitivo por unos momentos, con cada nota que nuestros estudiantes están tocando”, agregó.

Asimismo, Abarca explicó que “en coordinación con los médicos tratantes se lleva un rato de alegría a pacientes que incluso estando en condición de coma han despertado mientras se toca una pieza musical, y en otras ocasiones hemos acompañado a la persona hospitalizada y a sus familiares en los últimos instantes de su vida. Sabemos que con la musicoterapia llevamos bienestar emocional y se producen cambios físicos”.

El proyecto de Trabajo Comunal “Música en Acción” tiene varios enfoques, uno de ellos es el programa de conciertos didácticos que llevan a comunidades e instituciones que atienden poblaciones en condición de vulnerabilidad. Foto archivo OCI.

El TC-685 lleva sus notas musicales a los hospitales México, Calderón Guardia, del Trauma y el Centro Nacional del Dolor y Cuidados Paliativos, todas entidades de la Caja Costarricense del Seguro Social. La directora de este último, la Dra. Catalina Saint-Hilaire Arce, relató que “es maravillosa idea tener estudiantes, que se han insertado de manera tan fluida con el centro, y no solo para pacientes sino para el personal, pacientes y compañeros se unen a tocar instrumentos o cantar. A través de la música hemos fortalecido los vínculos con los pacientes, cuidadores y el personal, son un oasis en medio de nuestra consulta tan pesada, y nuestro lema es hacerlo menos difícil”.

Además, la Dra. expresó que “aunque todavía existe mucha resistencia en la misma institución, a nosotros nos gusta innovar, y estos pequeños conciertos generan un efecto tranquilizante, y a la gente se le olvida que viene a un procedimiento o una cita. Si alguien viene a un procedimiento tiene un efecto de relajación y hasta he visto que aumenta su tolerancia al tratamiento, cuando se disfruta de la música en esos momentos hace que el tiempo vuele, aunque nunca lo hemos documentado, pero el cambio se nota y para los funcionarios también es importante”.

Música para el alma

Para Sara González Luna, quien cursa las carreras de licenciatura en Música con énfasis en violín y la de Dirección, la satisfacción de ser parte del equipo de estudiantes que llevaron música la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Calderón Guardia y al Centro Nacional del Dolor y Cuidados Paliativos ha sido más que una tarea adicional para su graduación. Para ella implicó preparación del repertorio a ejecutar como solista o como parte de un ensamble estudiantil; además de ir a diversas comunidades y otros espacios.

“La música sí puede llegar al alma, tocarla, sanarla. Ha sido increíble para mí el amor y la emoción con el que la gente nos recibe. Creo que en mi experiencia musical ha sido de los espacios donde mi música se ha sentido más acogida. Al oír palabras como ‘hiciste que un día muy duro cambiara completamente’, ver las lágrimas de emoción, caras sorprendidas y sonrisas de agradecimiento me las llevo conmigo en el corazón”, remarcó la estudiante González.

Otras acciones

Los antecedentes del TC-685 se remontan a más de una década atrás, y para su propuesta se hizo acopio de las experiencias de otros proyectos de Acción Social de la EAM. Como afirmó la profesora Abarca, se evidencia un crecimiento y diversificación en cuanto a los enfoques y a las poblaciones a las que se llega con las artes musicales.

En la actualidad, este trabajo comunal reúne a estudiantes de las carreras de Odontología, Medicina, Formación Docente, Enseñanza de la Música, Artes Plásticas y Dramáticas. Además de llevar alegría y reposo a hospitales, el TC-685 tiene otras líneas de acción, una de ellas es el programa de conciertos didácticos en los que llegan a comunidades u otras instituciones. “Este proyecto posee relevancia a nivel social-comunitaria, ya que brinda espacios artísticos a través de los cuales poblaciones con características específicas pueden resultar beneficiadas en actividades que son adaptadas a sus intereses y necesidades”, explicó Abarca.

Un salón comunal, una iglesia, una plaza, un auditorio, cualquier sitio es ideal para llevar arte y la definición de la profesora Abarca es que son “conciertos con libertad”, porque además de tener esa línea didáctica donde las personas aprenden de compositores o tendencias musicales, también participa tocando un instrumento, bailando y cantando.

Dado que el trabajo comunal abre puertas e irrumpe positivamente en las vidas. El proyecto no solo ha sido beneficioso para el estudiantado, pues les permite explorar el tema de la educación artística comunitaria; sino que también le permite a la EAM lograr una mayor proyección social llegando a escenarios pocos comunes.

“En este trabajo comunal llevamos música a donde no esperarías que la hubiera. Esto me permitió abrir mi mente respecto a los muchos espacios en los que podría laborar, me dio ideas que nunca hubiese tenido antes de este proyecto. Y más importante aún, me mostró que el escenario es más allá del que yo conocía, se trata de escenarios que me permiten colaborar significativamente con nuestra sociedad y me posicionan como el ser humano valioso que soy”, concluyó la estudiante González.

 

Eduardo Muñoz-Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

El dolor del Plan Regulador Costero de Talamanca

Gloria Gavioli

“Estoy profundamente dolida y preocupada por la aprobación, de parte de la Municipalidad de Talamanca, de un Plan Regulador que no respeta la visión y la necesidad del pueblo costero de Talamanca. Ni la población indígena, ni la afrocaribeña fueron consultadas, no se tomaron en cuenta los humedales protegidos por el tratado internacional RAMSAR; el agua potable no alcanza para satisfacer a la población actual y el saneamiento de las aguas negras parece que sea un misterio también para los ingenieros de AyA porque continúan con abrir y cerrar caminos destrozándolos cada día más y sin dejarnos ver el final de este trabajo, del cual no sabemos más nada hace muchos meses. 

Y si no fuera suficiente los pobladores que, por su posición económica no puedan arreglar sus casa según los dictámenes del PR, en 6 meses, tendrán que irse… podría continuar con más objeciones pero esta es la que más nos tiene despiertos en la noche, ¿Cuál será el canon que tendremos que pagar? ¿Quién tendrá suficiente dinero para conservar su techo o actividad?”

Ver en: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02fu56DGaTsTbnDPLcK7JQhgcZxMdJ2b972xRjfFD6DbEeaYZo5YWSZ193SkcSBhQVl&id=100000451248726&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Compartido con SURCOS por Gloria Gavioli Marchiori.