Hermanas y hermanos de todos los países y pueblos del mundo:
Nos emocionan los gritos fatales de nuestros hermanos que a diario caen desde el 28A con la palabra dignidad resonando entre sus bocas;
Nos conmueven las torrenciales voces de coraje de mujeres y hombres que se expresan en medio de las balas asesinas de policías, militares y paramilitares inicuo régimen colombiano. Nos inspiran las miradas limpias de los jóvenes que han tomado la llama de la transformación entre sus brazos.
Pero esta no es una lucha nueva. Es la misma, remozada, de las abuelas y los bisabuelos indígenas, campesinos, mestizos y africanos, visibilizada en tiempo real por las redes sociales.
Según cifras del Departamento Nacional de Estadística en Colombia existen 7,47 millones de personas en pobreza extrema, que sobreviven con 1,29 dólares al día; 21 millones viven por debajo de la línea de pobreza con un ingreso menor a 3.2 dólares diarios per cápita, con lo que no pueden consumir las calorías requeridas para buenas condiciones de salud.
Pero hay más factores que han propiciado y sostenido el estallido social: racismo, el colonialismo y el patriarcado, que a la fecha lleva un saldo de 51 asesinatos de jóvenes por la fuerza púbica al 9 de mayo de 2021 en Colombia, a 13 días de iniciado el Paro Nacional el 28A de 2021; 35 asesinatos de ellos acaecidos en Cali;
Además cerca de 600 desparecidos en el país, 120 ocurridos en Cali. En este breve contexto nace la Unión de Resistencias Cali (URC) -Primera Línea Somos Todos- como proceso de articulación asamblearia de puntos de resistencia pacífica en la primera ciudad del suroccidente de Colombia que cuenta con 2,7 millones de habitantes.
En las conversaciones exploratorias iniciadas el sábado 22 de mayo con el gobierno local, regional y nacional, los jóvenes entregaron un pliego Humanitario mínimo, que les garantice su vida y su libertad como requisito para instalar una Mesa de Diálogo y Concertación.
Si bien existe acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para los Ddhh de Onu y la Mapp OEA, su rol se reduce a la observación. Por lo que el rol que puede jugar la comunidad internacional a través de sus legaciones diplomáticas acreditadas en Colombia, así como las organizaciones a las que va dirigida esta nota, sería brindar legitimidad política y acompañamiento físico y material a los manifestantes en los puntos de resistencia de la ciudad con el fin de que se les garantice la vida y el dialogo en el marco de movilizaciones pacíficas.
Así mismo, la presencia de las embajadas de sus respectivos países en los puntos de resistencia daría pie para que escuchen no el estruendo de refriegas, sino las razones y las justas reclamaciones condensadas en unas aspiraciones validas y necesarias en el marco de la democracia y el Estado Social de Derecho. Esperamos que esta nota sea el punto de partida de un acercamiento con los jóvenes de la URC y la comunidad internacional para conocer su proceso y sus aspiraciones. Cordialmente,
Elisel crea un canal de YouTube en done compartirá lo que ha aprendido en investigaciones sobre como recuperar y mantener un estado óptimo de energía y bienestar. Ella brinda información para lograr alcanzar el pleno potencial de creatividad productividad y propósito personal. En el canal se darán consejos para saber usar la salud natural, las terapias, los suplementos, las propiedades curativas de las plantas y otras sustancias para su mejor provecho.
SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:
Es inconcebible que a trabajadores de la Institución que atienden áreas de COVID-19, se les esté ocasionando un perjuicio laboral en la cancelación oportuna de sus salarios.
Y es que desde al año 2020, UNDECA denunció formalmente ante la Gerencia General y Gerencia Médica de la CCSS, atrasos salariales de hasta 5 meses, a trabajadores que laboran en la modalidad de gemeleo de plazas por sustitución.
Lo anterior, trayendo como consecuencia, además del injustificado retraso, el cobro desmedido e ilegal de impuesto al salario, que, si bien debe por ley aplicarse en los casos que así corresponda, es evidente que no es lo mismo su rebajo de manera mensual que de un solo golpe, al acumularse tantos meses sin pago.
Es absolutamente reprochable a las autoridades hospitalarias y gerenciales de la Caja, que los trabajadores vivan con tal incertidumbre y que cada fecha de pago reciba ₡300, a ₡1.000 o en el mejor de los casos ₡15.000 mil colones de pago, por el desorden interno y negligencia para resolver. Sin duda, nadie puede vivir en esa deplorable condición.
Denunciamos también la poca o nula atención de estas autoridades en cuando a la escases de personal, obsolescencia de equipos y sistemas de cómputo en las oficinas de recursos humanos, y la injustificada tardanza de las jefaturas de servicios para enviar las acciones de personal para la respectiva gestión de pago.
UNDECA, nuevamente denuncia ante la opinión pública y trabajadores de la Caja estas lamentables inconsistencias gerenciales y administrativas. Creemos que la CCSS como patrono está obligado a retribuir a los trabajadores los rebajos irregulares de impuestos, por no corresponder según la ley, pues en muchos casos el pago mensual a estos funcionarios no supera los topes establecidos para el cobro de impuesto al salario…
Esperamos que las autoridades no sigan «pasándose la bola» y de una vez por todas resuelvan este fiasco administrativo y lamentable afectación laboral.
San José, 7 de mayo del 2021.
Más información con Martha E. Rodríguez G. al 8398 3527
La embajada de Japón invita a las organizaciones sin fines de lucro a concursar por la asistencia financiera no-reembolsable con el objetivo de ayudarles a ejecutar sus proyectos a nivel comunitario con impacto en el desarrollo humano sostenible.
Áreas prioritarias: medio ambiente y prevención de desastres, salud, educación y acueductos.
¿Quiénes pueden aplicar? Organizaciones sin fines de lucro (ONGs, ADIs, ASADAs, Asociaciones Pro Hospitales, Juntas de educación y similares) y organizaciones locales.
Fecha límite para la primera convocatoria: 30 de junio
Mediante el préstamo de equipo y la asesoría para la estandarización de procesos, el CITA-UCR ha marcado la diferencia para llevar este fluido vital a más de 500 bebés durante la pandemia.
La leche materna es un fluido biológico que sirve como alimento. Maricela Varela Valerio, asistente del Banco de Leche del Hospital de las Mujeres asiste a las madres para extraerse leche allí mismo donde cuentan con todas las medidas para mantener su inocuidad. Foto: Katzy O’neal C, UCR.
Un total de 570 bebés en estado crítico internados en las unidades de cuidados intensivos neonatales del Hospital de las Mujeres, el Hospital Calderón Guardia y el Hospital Nacional de Niños recibieron durante el 2020 leche materna gracias a la acción conjunta y solidaria entre las madres donantes, el Banco de Leche Materna del Hospital de las Mujeres Adolfo Carit y la Universidad de Costa Rica.
En el 2020, en plena pandemia, el equipo de pasteurización del banco de leche dejó de funcionar, poniendo el riesgo el suministro de este líquido vital para cientos de bebés en estado crítico. Ante la emergencia, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA-UCR) prestó un equipo de baño maría, que permitió resolver el faltante de un pasteurizador, y ofreció asesoría al personal del banco en procesos térmicos e inocuidad.
Desde ese momento, la ingeniera en Alimentos, Licda. Diana Víquez Barrantes y un equipo de colaboradores del CITA de la UCR, se unieron al esfuerzo del personal de salud para que cada gota de este oro líquido llegue en las mejores condiciones al banco de leche y hasta las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Así en medio de la emergencia sanitaria, se inició una relación que está logrando mejorar la gestión de calidad en el banco de leche mediante la revisión de puntos críticos y la estandarización de procesos, así como documentar las prácticas de extracción y uso de la leche materna en Costa Rica, a través de un proyecto inscrito en la Vicerectoría de Acción Social de la UCR.
Para la Dra. Hellen Treminio, directora del Banco de Leche Materna de la Carit la ayuda de la UCR ha sido invaluable. “Nos han colaborado con ingenieras en tecnología alimentos que nos dicen como podemos mejorar los procesos y que nos están ayudando con las donantes para garantizar que se mantenga la cadena de frío desde que se extrae la leche hasta que llega a los bebés que están en situaciones críticas» resaltó la microbióloga.
Donar leche materna salva vidas
Cada año cientos de bebés prematuros luchan por su vida en las unidades de cuidados intensivos de los servicios de neonatología del Hospital de las Mujeres Adolfo Carit, del Hospital Calderón Guardia y del Hospital Nacional de Niños. En el 2020 esta cifra fue de 570 bebés.
Para alimentar y sacar adelante a estos bebés en estado crítico, el Banco de Leche de la Carit requiere recolectar, analizar, pasteurizar, almacenar, envasar y distribuir al menos 25-30 litros de leche cada semana, para lo cual se necesitan entre 60 y 80 mujeres donadoras activas al mes. En 2020, el volumen de leche materna gestionada fue de 233 litros.
Las madres interesadas en donar leche pueden comunicarse a los teléfonos: 2523-5725 o 2523-5726.
Fuente: Banco de Leche del Hospital de las Mujeres Adolfo Carit.
La ciencia de alimentos al servicio de la salud
El proyecto ED-3560 “Evaluación de las condiciones de extracción y manejo de leche materna en Costa Rica para uso propio de la madre y su lactante y para donación a Bancos de Leche y planteamiento de estrategias tecnológicas para el aseguramiento de su calidad e inocuidad” se desarrolla entre el 2021-2022. En él participan la Licda. Diana Víquez Barrantes, investigadora principal, la Dra. Jessie Usaga Barrientos y el Dr. Oscar Acosta Montoya del CITA y Ana Isabel Incer González de la Escuela de Tecnología de Alimentos.
Su objetivo es documentar y evaluar las prácticas que tienen las mamás en lactancia durante la extracción, el manejo, la manipulación y el almacenamiento de la leche que se extraen. Se trabaja con dos grupos; las mamás que usan la leche exclusivamente para alimentar a su bebé y las que donan a alguno de los dos bancos de leche del país ubicados en la Carit y en el Hospital de San Ramón.
Además, se están evaluando los procesos y operaciones que usan los bancos de leche para ayudarles a optimizarlos en búsqueda del aseguramiento de la inocuidad. “Evaluamos las operaciones críticas con respecto a los peligros para la inocuidad de la leche para que en el banco de leche puedan enfocar su proceso en controlar esos peligros y evitarlos” acotó la ingeniera de alimentos, Diana Víquez Barrantes, investigadora principal del proyecto.
La incorporación del profesional en ingeniería de alimentos a través de este proyecto, permite completar el equipo interdisciplinario conformado por profesionales de neonatología, nutrición, enfermería y microbiólogía que trabajan incesantemente desde los hospitales y bancos de leche para garantizar que cada bebé en estado crítico reciba la leche materna que necesita de forma segura.
Al respecto, la Dra. Hellen Treminio, reconoció que esta era una necesidad que tenían en el banco de leche; “Nos faltaba alguien que conociera el proceso al 100%, porque si bien es cierto, nosotros los microbiólogos podemos trabajar en control microbiano de poblaciones, no somos expertos en procesos térmicos de pasteurización, y para eso, se requiere al ingeniero en tecnología de alimentos”.
En una cámara de congelación (-25 C) la leche materna se puede almacenar cruda por 15 días máximo y pasteurizada hasta por 3 meses desde la fecha de pasteurización. Foto: Katzy O’neal C, UCR.
Inocuidad y seguridad
La preservación de la leche inicia desde el momento de la extracción de la madre, enfatiza la Dra. Jessie Usaga Barrientos, investigadora colaboradora del proyecto. La higiene de la mujer, el ambiente de extracción, los utensilios y los envases impactarán de forma importante la calidad microbiológica. Todo lo que ocurra después, el almacenamiento, transporte, refrigeración, congelación y las operaciones dentro del banco de leche son críticas para asegurar la calidad de la leche.
Por eso, la labor del profesional en ingeniería de alimentos consiste en establecer controles y procedimientos para mantener las condiciones óptimas en todas las etapas del proceso para controlar los peligros que pueden dañar la leche materna, ya sean biológicos, físicos o químicos.
En el banco de leche, actualmente se aplican varios análisis y procesos para asegurar la inocuidad de la leche donada. Primero se realizan análisis sensorial, físico y químico. Luego se realiza la pasteurización, que consiste en llevar el líquido a una temperatura de 63.5 grados por 30 minutos. Finalmente, se hace un cultivo microbiológico para verificar que la leche esté libre de patógenos, detalló la microbióloga encargada del banco, Dra. Carmen Cabalceta López.
Así mismo, se les realizan diversos análisis a las madres donantes para comprobar su buen estado de salud y que sean donadoras seguras. Esto debido a que la leche materna, al ser un fluido biológico, que viene de mujeres sexualmente activas, tiene una tendencia a transmitir múltiples patógenos, entre ellos bacterias y virus como el VIH, entre otros, explicó la Dra. Treminio.
Juan Carlos Badilla Núñez utiliza el equipo de baño maría propiedad del CITA-UCR instalado actualmente en el Banco de Leche Materna del Hospital de las Mujeres Adolfo Carit. El equipo sirve para realizar el proceso de pasteurización de la leche materna, el cual es un proceso térmico que permite reducir la presencia de agentes patógenos en este fluido biológico que se utiliza como alimento. Foto: Katzy O’neal C, UCR.
Resultados esperados
Como resultado de este proyecto, que estará vigente hasta el 2022, se aportarán guías para las madres en lactancia -que estén científicamente respaldadas- sobre las prácticas que aseguran la inocuidad de la leche. Para los bancos de leche, se aportarán procedimientos estandarizados para optimizar sus procesos actuales.
En las guías para madres se responderán preguntas frecuentes que se han recogido en entrevistas con madres en lactancia, por ejemplo: ¿cómo debo almacenar la leche?, ¿en qué materiales debo envasarla?, ¿a qué temperatura debo mantenerla, por cuanto tiempo y en cuales condiciones?.
“Todas estas dudas que surgen cuando las mujeres están en lactancia van a tener una respuesta que las respalde científicamente para que la mamá se sienta segura de las decisiones que tome en este periodo” acotó Víquez.
El proyecto cuenta con el apoyo del Banco de Leche Materna del Hospital de las Mujeres, y ha tenido acercamiento con el Banco del Leche de San Ramón, también es apoyado por la Comisión Nacional de Lactancia Materna de Costa Rica y otras organizaciones como la Fundación Catalina Vega, así como madres y asesoras en lactancia que han participado en las entrevistas.
Katzy O`neal Coto Periodista, Oficina de Divulgación e Información
El pasado 16 de abril se realizó el encuentro mensual de la plataforma Eureka. En esta ocasión, el espacio relacionó los temas de renta básica con la salud. Esto debido a que la plataforma elabora cada mes sus charlas tomando como referencia alguno de los días internacionales establecidos por la ONU.
Para esta edición se vínculo con la salud, ya que el pasado 7 de abril se conmemoró el Día de Mundial de la Salud. En el evento participaron especialistas como Sergi Raventós hablando de salud mental y RBI. Carmen Esbrí con la exposición de “salud, precariedad e injusticia social”. Mari Ángeles Poveda habló sobre enfermedad crónica y necesidad de RBI. Luis Silva complementó con el tema urgencias y pandemia y RBI. Finalmente, María Victoria Zunzunegui conversó sobre pensión mínima y envejecimiento saludable.
Plataforma Eureka es una plataforma de colectivos unidos en el proyecto por una renta básica incondicional.
Si asumimos responsabilidad, podemos cambiar las circunstancias.
La Academia de Medicina preocupada por la situación caótica en que nos encontramos por la covid-19 y las proyecciones que se han hecho de alcanzar hasta tres mil casos en un día, con las Unidades de Cuidados Intensivos colapsadas y el personal de salud abrumado por la carga de trabajo, nos sentimos obligados a proponer, casi a exigirnos a cada uno de nosotros, costarricense responsable o ciudadano que se encuentre en nuestro país, a optar por permanecer en nuestros hogares como si la exigencia fuera emanada por las autoridades. Si la necesidad es absoluta de salir del hogar, usar cubrebocas, guardar distancia, lavarnos las manos con frecuencia, asegurarnos que los que están cerca de nosotros también cumplan con los protocolos establecidos y denunciar a quien no cumpla con sus responsabilidades. Ser responsable significa ayudarnos a nosotros mismos y al país que en este momento está críticamente enfermo. La responsabilidad es de todos. Si la cooperación es total, podremos salir avante.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, se pronunció respecto al acceso igualitario a las vacunas contra el Covid-19, como parte de las obligaciones con los derechos humanos. La resolución se publicó el pasado 7 de abril, Día Mundial de la Salud.
La pandemia generada por el virus del Covid-19 ha creado crisis sanitarias, económicas y sociales que afectan de manera desigual a los grupos en vulnerabilidad. En la lucha por la búsqueda de soluciones, la creación de vacunas representa una contribución significativa para la protección y el bienestar humano.
Sin embargo, en la búsqueda del bienestar de sus poblaciones se presenta una competencia mundial por la adquisición de dosis para el proceso de vacunación, no obstante, el suministro es limitado.
Según la Organización de Estados Americanos (OEA), el 90% de las personas en países de bajos ingresos no tendrán acceso a ninguna vacuna contra el COVID-19 en el año 2021. Es por esto que la CIDH se pronuncia para promover la distribución justa, equitativa y accesible de las vacunas en especial para los países de medios y bajos ingresos.
Acorde con el pronunciamiento, toda decisión de distribución y acceso a las vacunas debe tomar como base las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Especialmente para garantizar el derecho a la salud y a la vida y con el propósito de que el nivel de ingresos o el poder adquisitivo no resulte un factor determinante para la inmunización.
Los Estados deben considerar en sus procesos de accesibilidad a la vacuna factores de discriminación como edad, situaciones de movilidad humana, apatridia, género, identidad y expresión de género, discapacidad, pertenencia cultural, etnia, raza, condición socioeconómica y contexto de privación de libertad.
Además, se solicita a los Estados aplicar monitoreo y fiscalización a las formas de adquisición, acceso, distribución y aplicación de las vacunas. Así como proveer y difundir información adecuada y suficiente sobre las vacunas para prevenir el COVID-19.
Las recomendaciones del pronunciamiento se basan en la igualdad, dignidad humana, consentimiento informado, transparencia, acceso a la información y la cooperación y solidaridad internacional.
Toda vacuna contra el COVID-19 que el Estado vaya a suministrar debe contar con el consentimiento previo, libre e informado de la persona que la recibe.
Usted puede leer la resolución No. 01/21 completa en el archivo adjunto:
El SEC hace un llamado al Gobierno para que así como estableció nuevamente la restricción vehicular y otras medidas sanitarias inmediatas entre ellas el teletrabajo para distintas instituciones, también se incluya al sector educación en esta modalidad y se asigne la virtualidad al Curso Lectivo actual, suspendiendo la presencialidad el tiempo que resta del primer semestre, como mínimo.
Actualmente los contagios que se están registrando con la tercera ola de Covid-19 son alarmantes, por lo que nuevamente reiteramos el llamado que hicimos desde diciembre del 2020, cuando exigimos la vacunación inmediata a todo el Magisterio Nacional, para garantizar la tranquilidad emocional y la salud de toda la comunidad educativa, previendo una situación como la que estamos viviendo ahora.
¡Con la salud y la vida de las personas no se juega!
La Dra. Eugenia Corrales Aguilar fue parte del cuerpo científico destacado en el Día Mundial de la Salud
El proyecto de estudio de la Dra. Corrales Aguilar fue uno de los seleccionados al superar más de 90 propuestas de investigadores internacionales
El talento científico costarricense vuelve a sobrepasar las fronteras y esta vez con un rostro femenino que es cada vez más conocido: el de la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, docente e investigadora en la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR).
Esta especialista actualmente encabeza un estudio para identificar anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 y detectar si existen inhibidores de unión al receptor. El propósito es generar ensayos aplicables en laboratorios de bioseguridad tipo dos, lo cual permite investigar con un menor riesgo de contagio.
Lo sobresaliente en esta historia es que su proyecto fue uno de los escogidos, por encima de otros 90 postulantes internacionales, para ser apoyado por el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB por sus siglas en inglés), cuya casa matriz está ubicada en Italia.
Ahora, con motivo del Día Mundial de la Salud, el ICGEB convocó a los científicos de sus estados miembros que recibieron los fondos para sus investigaciones sobre COVID-19, a fin de darlos a conocer como un homenaje a su esfuerzo constante.
“Para mí, liderar uno de los proyectos seleccionados es un gran honor y una gran responsabilidad de presentar resultados buenos, controlados y con mucha evidencia para poder realizar con buen punto estas técnicas en nuestros laboratorios. Costa Rica, al no poseer un laboratorio de bioseguridad tipo 3, necesita desarrollar métodos diferentes libres de virus para medir este importante dato inmunológico como lo es la neutralización de los anticuerpos. Con el mismo insumo seremos capaces de medir fármacos inhibidores contra el ACE2, el receptor humano del SARS-CoV-2. Estoy muy agradecida con el ICGEB por esta oportunidad y por darnos estos fondos que nos están ayudando a desarrollar diferentes métodos en Costa Rica”, comentó la experta costarricense.
Adicional a la Dra. Corrales Aguilar están otros investigadores de Argelia, Kenia, México, Macedonia del Norte y Uruguay. De igual forma, hay científicos con una colaboración adicional de la Organización Italo-Latinoamericana (IILA) para laboratorios en Brasil, Colombia y México.
“Como parte de nuestro Programa de Financiamiento de Subvenciones CRP, en el 2020 el ICGEB realizó una convocatoria especial para impulsar la investigación de científicos que trabajan el COVID-19. De las más de 100 propuestas presentadas, el ICGEB pudo brindar apoyo a nueve, tres de las cuales fueron financiadas por la IILA”, indica el ICGEB en su comunicado de prensa.
Los proyectos financiados prometen dar insumos importantes ante una pandemia que cada día toma nuevos matices. En el caso de Argelia está la Dra. Abla Djebbar, quien trabaja en el desarrollo y producción de un kit de diagnóstico RT-qPCR para el coronavirus SARS-CoV-2. Otro es el Dr. Tindih Heshborne, de Kenia. Él colabora en la caracterización del SARS-CoV-2 y sus anticuerpos.
Por otro lado, también está la Dra. Hilda Minerva González Sánchez, una mexicana que investiga organoides humanos (órganos en miniatura) como una herramienta para comprender la biología de las células B ―encargadas de contribuir a las defensas inmunitarias― y hallar anticuerpos con potencial terapéutico contra el virus que causa el COVID-19.
Finalmente está la Dra. Gloria Virginia López, de Uruguay, enfocada en descubrir nuevos fármacos contra el SARS-CoV-2 al elegir como blanco la invasión celular y su replicación.
“Al día de hoy, en la UCR ya hemos avanzado con la escala del RBD, que es la parte a la que se le une los anticuerpos del virus. Esto lo vamos a usar en estos ensayos a nivel de bioseguridad dos y vamos muy avanzados. Asimismo, hemos avanzado en las células que expresan el ACE2 de una manera fluorescente, por lo que ya tenemos la materia prima”, explicó la Dra. Corrales Aguilar.
De acuerdo con la especialista, en este proceso aún falta comparar esas células fluorescentes junto con los pseudovirus (virus que no son coranavirus, pero que expresan en su superficie las proteínas del coronavirus del SARS-CoV-2). En este aspecto se han presentado algunos retos como la producción suficiente de virus para hacer las técnicas de una forma óptima.
Sin embargo, los científicos están innovando para afrontar ese desafío con éxito. «Estamos creando otras herramientas para eso. Vamos avanzando a paso lento”, concluyó la Dra. Corrales Aguilar.
Vea el video de la ICGEB sobre la Dra. Corrales Aguilar
https://youtu.be/P7KRa4rjh-M
Investigación para identificar anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista, Oficina de Divulgación e Información