Ir al contenido principal

Etiqueta: Talamanca

Denuncia a Municipalidad de Talamanca por permisos de uso de suelo

Notas sobre documento Denuncia a Municipalidad de Talamanca

1 de abril de 2020

De parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Magdalena Melegatti interpone formalmente una denuncia contra la Municipalidad de Talamanca. Lo anterior por las siguientes razones; primero la Municipalidad otorgó permiso de uso en Playa Chiquita el cual permitió apertura de un camino en áreas de Patrimonio Natural del Estado. Segundo, Se han encontrado en áreas de Patrimonio Natural del Estado apertura de caminos, drenajes y construcción de tres infraestructuras habitacionales. Tercero, permiso de uso en áreas de humedales inscritos en el Inventario Nacional de humedales.

El informe señala que:

El Consejo Municipal de Talamanca otorgó permisos de uso de suelo en forma precaria sobre tres terrenos del Patrimonio Natural del Estado ubicados dentro de la Zona Marítimo Terrestre del Refugio Gandoca-Manzanillo.

Como lo indica la Contraloría General de la Republica, existe la posibilidad de otorgar permisos de uso sobre dominio público siempre que sea a titulo precario, pero tratándose del Patrimonio Natural del Estado, las actividades permitidas se limitan a labores de investigación, capacitación y ecoturismo.

Conociendo los hechos anteriores, la Contraloría General de la Republica ordena: Al Consejo Municipal de Talamanca: Revisar la legalidad de los permisos de uso de suelo otorgados en Terrenos dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y abstenerse de otorgar permisos de uso en forma precaria en terrenos dentro del Refugio Nacional de Vida silvestre Gandoca-Manzanillo.

Al Alcalde de la Municipalidad de Talamanca: Revisar legalidad de los permisos de construcción otorgados en terrenos dentro del Refugio Nacional de Vida silvestre Gandoca-Manzanillo para valorar la existencia de posible nulidad.

SE SOLICITA:

Que se ordene el derribo de construcciones presentes en la Patrimonio Natural del Estado de acuerdo al informe SINAC-ACLAC-SITADA-026-2020.

Que se ordene a la Municipalidad de Talamanca revocar los permisos de uso otorgados y abstenerse de autorizar nuevos permisos de usos o concesiones hasta tanto no se cuente con el plan regulador de la zona marítima terrestre del cantón de Talamanca.

Firma Magdalena Melegatti

Nota sobre documento SCMT-041-2020

El señor Edwin Cyrus Cyrus comunica al INVU y al ICT que por medio de un acuerdo tomado por el Concejo Municipal de Talamanca en el cual se indica lo siguiente:

Acuerdo 12: Moción presentada por el señor Marvin Gómez, Alcalde Municipal, secundada por el señor Pablo Bustamante C.

Se rechaza la propuesta del SINAC “Propuesta de Plan Regulador Costero, Cocles-Manzanillo. Talamanca-Limón”, específicamente sobre las áreas que se delimitan como Patrimonio Natural del Estado. De acuerdo a la Ley No. 6043 en su artículo 3 “… compete a las municipalidades velar directamente por el cumplimiento de las normas de esta ley referentes al dominio, desarrollo, aprovechamiento y uso de la zona marítimo terrestre y en especial de las áreas turísticas de los litorales. El usufructo y administración de la zona marítimo terrestre, tanto de la zona pública como de la restringida, corresponden a la municipalidad de la jurisdicción respectiva.” Sumado a lo anterior que por parte del ICT se han declarado turísticas diversas playas, se rechaza la zonificación que ha realizado la SINAC como Patrimonio Nacional del Estado.

Nota sobre documento SINAC-ACLAC-SITADA-026-2020

El señor José Guillermo Masis como funcionario del Sistema Nacional de Áreas de Conservación Amistad Caribe expone los siguientes hechos:

En atención a la denuncia del señor José Pablo Fernández, el cual demuestra que en la propiedad de plano catastrado L-57,962-92, se realizan construcciones y se han llegado a drenar áreas de humedal y además indica que el inmueble se encuentra en la Zona Marítimo Terrestre y podría tratarse de Patrimonio Natural del Estado.

El día 28 de marzo del 2020, los funcionarios Fanny Cruz T. y José Guillermo Masis S. realizaron la inspección de campo para verificar los hechos denunciados. Concluyeron que:

Tal como se denunció, el terreno se encuentra dentro de la zona Restringida de la Zona Marítimo Terrestre.

De acuerdo al gráfico número 1 incluido en el texto se puede observar como efectivamente el terreno se encuentra dentro de la Zona Restringida.

En el lugar se observó la apertura de un camino vehicular, dos alcantarillas, una casa de madera y la apertura de tres drenajes, la propiedad se encuentra demarcada con postes de cemento (las evidencias fotográficas se encuentran en el documento).

Hacia el sector del plano catastrado L-57,962-92 se observan 2 construcciones de madera amparadas al permiso municipal 197-2020 al nombre de ALPAN S.A

Dado todo lo anterior Fanny Cruz Torres como funcionaria del SINAC y Autoridad Pública, de conformidad a la legislación ambiental y el principio in dubio pro natura y el de tutela administrativa efectiva, ordena la suspensión total de las actividades que se están realizando a partir de dicho momento.

 

Imagen ilustrativa, uso de suelos, UCR.

Información recibida en SURCOS de parte de grupos comunitarios.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

S.O.S BASURA en el Valioso Cantón Talamanca

Puerto Viejo de Talamanca,

11 de enero del 2020

Estamos en un estado de emergencia frente al manejo de desechos en todo el Cantón de Talamanca. La problemática aumenta directamente proporcional a la densidad demográfica, que no es poca, y la Municipalidad mantiene la misma frecuencia de ruta de recolección que 20 años atrás, pasando solo una vez a la semana, cuando los desechos eran de pocas familias y algunos otros pocos de afuera… en ocasiones el servicio ni siquiera se da, empeorando la problemática por la acumulación de basura en las calles.

Hoy la Institución Pública recibe impuestos para cubrir este servicio que no está siendo cubierto, a la vista están las pruebas…y no solo no han reinvertido en mejorar el sistema de manejo y recolección de desechos, hemos quedado a la deriva en cuanto a los desechos valorizables ya que en Diciembre de 2019, el Corredor Biológico rescindió el contrato para dicha recolección…así, los meses de diciembre y enero, temporada alta en el cantón, y consecuentemente los meses que más producen basura quedamos sin este servicio… faltando con esto a la ley #8839 para la Gestión Integral de Residuos.

Si no fuera por la gestión de Por Un Puerto Viejo Más Limpio, la Comisión GIRS del Colectivo Talamanca Se’kō, Caribe Sur Libre de Plástico y demás organizaciones y ciudadan@s que se involucraron en el tema, estaríamos, literalmente, nadando en basura.

Se solicita una urgente intervención del Ministerio de Salud, IFAM, Defensoría de los Habitantes, Contraloría de la República, instancias del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), y demás autoridades competentes para ayudar a la Comunidad del Cantón de Talamanca a resolver este gravísimo problema que no solo afecta el ambiente según la Ley Orgánica del Ambiente #7554, sino a la salud pública, faltando con esto a la Ley General de Salud #5395.

Además, aprovechamos para invitarlos el MARTES 14 de ENERO 2020 a las 10 a.m. a la Municipalidad de Talamanca, al Concejo Municipal, donde estaremos planteando nuestra inconformidad en cómo se están administrando nuestros impuestos con respecto a este servicio. Estamos convocando a la Comunidad del cantón de Talamanca, esperamos verlos, es un tema de salud que nos afecta a tod@s!

Adjuntamos PDF con la correspondencia con la Municipalidad y demás documentos que verifican esta situación alarmante.

Gracias por ayudarnos a divulgar esta información.

Colectivo Talamanca Se’kō

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Intercambio y gira educativa cultural en Talamanca

Del 18 al 20 de octubre varias personas pertenecientes a las promociones del Técnico en Gestión Local de la UNED, de las zonas Pacífico Central y Pueblos Originarios Caribe participaron del intercambio y gira educativa cultural en Talamanca Cabécar.

Compartimos la siguiente galería de fotos de la actividad.

 

Información e imágenes compartidas por Rafael López Alfaro.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Festival Vale la Pena Vivir

El Festival "Vale la pena vivir" se lleva a cabo en la comunidad Acomuita en Shiroles de Talamanca como parte del proyecto de Acción Social "Prevención del suicidio en personas jóvenes del cantón de Talamanca", en donde se fomenta la participación de niñas, niños y jóvenes del cantón.

Continuar leyendo

UCR: Estos son los proyectos de prevención del suicidio en Talamanca y Dota

  • Las iniciativas trabajan en la prevención y promoción de la salud

UCR Estos son los proyectos de prevencion del suicidio en Talamanca y Dota2

Con diversas actividades recreativas, talleres artísticos y creación de espacios seguros de convivencia, la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con las comunidades de Dota y Talamanca, buscan prevenir el suicidio en las personas jóvenes de estos cantones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la segunda causa principal de defunción en personas de 15 a 29 años a nivel mundial, con una muerte cada 40 segundos. En Costa Rica, el aumento en las cifras de suicidio en las personas jóvenes, ha llevado a declarar emergencia cantonal en zonas como Dota y Talamanca.

Como respuesta a esta problemática y en el marco del Día internacional de la prevención del suicidio, este lunes 10 de septiembre, se llevó a cabo el festival Vale la pena vivir Talamanca. Las actividades incluirán comparsa, carrozas y pasacalles a partir de las 8:00 a.m. en la Escuela de Suretka y a las 10:00 a.m., en el Colegio de Shiroles se presentarán grupos artísticos, un ensamble de percusión y obras de teatro para toda la comunidad.

De la misma manera, en los últimos años los proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Promoción de la Salud para la prevención del suicidio en la zona de Los Santos (TC-654), a cargo de Magdalena Madrigal y el proyecto Salud mental comunitaria: Prevención del suicidio en personas jóvenes del cantón de Talamanca (TC-709), a cargo de Damián Herrera y Helga Arroyo, han trabajado esta temática con los jóvenes de ambos cantones.

La iniciativa desarrollada en Talamanca surge a partir de una investigación realizada por la Escuela de Psicología y el Viceministerio de Juventud, en coordinación con la VAS entre 2015 y 2017. Previo al inicio del proyecto se desarrolló una etapa de diagnóstico de la situación de la zona en conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Caja Costarricense de Segura Social (CCSS) por medio de charlas y entrevistas con padres de familia, instituciones públicas y jóvenes de la zona.

En el proyecto participan 70 jóvenes y adolescentes de las comunidades de Shiroles y Sixaola, divididos en dos clubes. Estos sitios que fueron elegidos en conjunto con el Comité de Prevención de Suicidios, creado por la municipalidad del cantón. Además, el proyecto espera ampliarse a otra comunidad en los próximos meses en zona Cabécar.

UCR Estos son los proyectos de prevencion del suicidio en Talamanca y Dota
En la Escuela de Shiroles, niños y niñas de séptimo grado expresan sus ideas por medio de historietas con personajes inspirados en figuras de la comunidad. Fotografía cortesía de Carolina Rodríguez.

En ambos clubes se desarrollan actividades en tres áreas temáticas. Primeramente en la creación de espacios de convivencia, se realizan los talleres Imaginarte y Palabrarte, donde se trabajan habilidades en el área de imagen, dibujo, video, escritura y teatro. “Cada uno de estos talleres tiene como objetivo, cuando se cumple el ciclo de cada grupo de estudiantes, de poder generar un producto donde los jóvenes del territorio puedan expresar sus intereses”, agregó Herrera.

Sofía Murillo, estudiante de la UCR y parte del Club Imaginarte, menciona que en las últimas visitas a la comunidad se han desarrollado temas como estereotipos de género y reforzamiento de identidades comunitarias. “En estos talleres los y las estudiantes hacen distintos dibujos en el proceso y, al finalizar la actividad, estos dibujos pasan a los encargados, que son psicólogos y psicólogas, para que los analicen y traten lo que sea necesario con los chicos y chicas”, indicó.

Por otro lado, en la creación de espacios de acercamiento, se discuten temáticas de interés para los y las jóvenes, se brindan consejos y se pretende generar vínculos fuertes entre y con los estudiantes pues Herrera asegura que “crear vínculos es lo que puede salvar a una persona del suicidio por medio de los espacios de escucha que se generan”.

Jocksan Steven Matos, estudiante de quinto grado de la Escuela de Catarina en Talamanca, participa en una de las casitas de escucha que se imparten en Sixaola desde hace varios meses. “Me siento bien, me siento contento porque ellos me están ayudando a aprender un poquito más de las cosas que yo he pasado y le doy gracias a todos porque aquí los problemas se le olvidan a uno y me hacen sentir bien”, agregó.

Finalmente, se desarrollan espacios de acompañamiento académico, donde se les brinda apoyo con las dudas que tienen con respecto a la universidad e incluso con algún trabajo del colegio.

Según los coordinadores del proyecto, la importancia principal de las labores que se están desarrollando desde la Universidad es el poder vincular a las personas jóvenes que habitan en espacios que muchas veces son excluidos por sus características sociales y geográficas y brindarles el derecho al arte que cada niño, niña y adolescente posee. Además de crear un espacio donde “ese grito que daba el suicidio se convierta en un canto, una escritura o una obra de teatro”, indicó Herrera.

 

Natalia Odio González

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RedESS: Talamanca: integración de saberes, innovación y desarrollo

La Red de Economía Social Solidaria, RedESS, nos comparte el siguiente video, que es parte de un proyecto audiovisual agroecológico. Esta titulado «Talamanca: integración de saberes, innovación y desarrollo» que reconoce la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de soluciones y alternativas.

El video está realizado por Producciones Audiovisuales Sobrado y requieren de al menos 5000 visitas para poder optar por financiamiento para nuevas producciones y poder promover temas agroecológicos por lo que RedESS agradece compartir la información entre sus contactos y así apoyar esta iniciativa!

Enviado por RedESS.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red indígena Bribri Cabécar de Talamanca manifiesta su apoyo a sus homólogos de Rey Curré y exige al Estado costarricense la sanidad jurídica territorial

En un comunicado oficial publicado el día de miércoles 08 de agosto, las Asociaciones de Desarrollo Indígena de los Territorios bribris – cabécar Taini, Kekoldi, Bajo Chirripó, Nairy Awari, Cabécar Talamanca y Telire, han declarado públicamente su apoyo y solidaridad con el Territorio Indígena de Rey Curré, en su reciente acto por recuperar parte de sus tierras ancestrales.

Los Pueblos Indígenas desde hace más de 500 años hemos sido despojados de una u otra forma de nuestras tierras y desde la promulgación de la ley indígena 6172 de 1977, llevamos más de 40 años esperando que se haga justicia por medio de la ley, entregándonos las tierras que están en manos de los no indígenas, pero hasta hoy no es así” reza parte del comunicado.

Desde el pasado viernes 03 de agosto, la comunidad indígena de Rey Curré decidió ingresar y posesionarse de una finca de 250 hectáreas que estaban en manos de un no indígena y el día de hoy su Asociación de Desarrollo ha ratificado el compromiso con su pueblo dotándoles de servicios y mejores vías de comunicación.

Todos estos pronunciamientos de reivindicación territorial se han hecho públicos en vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, promulgado por la Organización de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas Costa Rica

Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica

Red indigena bribri cabecar de Talamanca manifiesta su apoyo a sus homologos de Rey Curre

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Libro pionero facilita la enseñanza de la lengua cabécar

  • El texto será un insumo para las lecciones universitarias y para los maestros de los territorios indígenas cabécar

UCR Libro pionero facilita la ensenanza de la lengua cabecar
El texto aborda la historia y las características del cabécar, la fonología y el sistema de sonidos (fonemas), así como la ortografía y la escritura (foto cortesía de Jorge Salmerón Ramírez).

Después de casi cuatro años de investigaciones, la Comisión Interuniversitaria Siwá Pakö publicó el primer libro en el país que aborda la fonología y ortografía para la enseñanza del cabécar, lengua hablada por las comunidades indígenas de la región de Talamanca.

Siwá Pakö es un proyecto creado por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), entidad integrada por la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Desde el 2004, la iniciativa impulsa oportunidades de acceso a la educación superior para las comunidades indígenas de Chirripó, tal como esta obra que se titula “Fonología y Ortografía del Cabécar: Apuntes dirigidos a maestros de lengua y cultura”.

El libro fue elaborado por el filólogo Guillermo González Campos y el maestro cabécar Freddy Obando Martínez, quienes el pasado mes de mayo hicieron entrega del material a la comunidad de Ñá̱rí Ñá̱k en Chirripó de Turrialba, durante un acto celebrado en el Liceo Rural Jak Sari.

El libro fue elaborado por el filólogo Guillermo González Campos y el maestro cabécar Freddy Obando Martínez (foto cortesía de Jorge Salmerón Ramírez).
El libro fue elaborado por el filólogo Guillermo González Campos y el maestro cabécar Freddy Obando Martínez (foto cortesía de Jorge Salmerón Ramírez).

Según González, el ejemplar se suma a los esfuerzos para crear materiales para la carrera en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con Énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, la cual se imparte actualmente en la Sede del Atlántico, en Turrialba.

El texto será un insumo para los actuales maestros de los territorios indígenas. Consta de tres capítulos que abordan la historia y las características del cabécar, la fonología y el sistema de sonidos (fonemas), así como la ortografía y la escritura.

Para desarrollar la obra, González comenzó por aprender la lengua y durante los viajes al territorio recolectó los datos que le permitieron elaborar un borrador del texto, el cual sometió a la revisión y aprobación de la comunidad.

El coautor afirmó que el proyecto involucró un arduo proceso de investigación lingüística, con una metodología de trabajo en la que “vamos descubriendo cómo ocurre, cómo funciona la lengua a nivel de la fonología, morfología, de la sintaxis y así vamos construyendo todo el sistema”.

El libro ya se encuentra disponible y puede ser adquirido en la librería de la UNED o bien, por medio de las distribuidoras de los libros de la editorial.

 

Francesca Brunner Alfani

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Puerto Viejo de Talamanca participó en conversatorio sobre derecho ambiental

  • Actividad fue coordinada por el Área de Transparencia adscrita a la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

 

Mónica Álvarez Pérez

Comunicadora. Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

Comunidad de Puerto Viejo de Talamanca participo en conversatorio sobre derecho ambiental4

7 de junio del 2018. Ciudadanos de la comunidad de Puerto Viejo de Talamanca y sus alrededores participaron el pasado 05 de junio en el conversatorio sobre Derecho Ambiental, en el que José Pablo González, fiscal adjunto Agrario Ambiental, participó como expositor y aclaró las dudas del público.

El fiscal González inició la actividad resaltando las características del derecho ambiental y los conceptos en torno a los delitos más frecuentes en esta temática.

Posteriormente, se dio espacio a temas como leyes, sanciones, áreas protegidas, la intervención de instituciones afines a la protección ambiental, reciclaje, moratorias y daños al medio ambiente; momento en que los presentes aprovecharon para hacer sus aportes, denunciar y solicitar apoyo al Ministerio Público en relación al eje temático expuesto.

Entre los temas abordados, se enfatizó en la preocupación por permisos de construcción que ha otorgado la Municipalidad de Talamanca dentro de las zonas marítimo terrestre durante la moratoria, pues es prohibido construir en zona pública, esteros y humedales.

En Costa Rica no se puede alegar ignorancia de la Ley, denunciemos, aunque hayan construido, cortado árboles. La naturaleza tiene capacidad impresionante para regenerarse y no se puede permitir que la ignorancia y la avaricia prevalezcan. Nuestra lucha no es por nosotros, es por sus hijos y los hijos de ellos”, manifestó González.

Durante el conversatorio, la comunidad también tuvo la oportunidad de conocer al nuevo personal que asumió funciones el pasado mes de mayo en la fiscalía de Bribri, entre quienes se encuentran Marlon Poyser, fiscal coordinador,  y el fiscal auxiliar de Enlace Agrario Ambiental, Guillermo Cordero; ellos mostraron su anuencia y compromiso con la ciudadanía.

Este espacio comunitario fue coordinado por el Área de Transparencia de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción y se celebró en la Casa de la Cultura Liberty Hall de Puerto Viejo.

 

Área de Transparencia

Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

Ministerio Público de Costa Rica

Tel: 2295-44-29

Email: malvarez@poder-judicial.go.cr

 

Rendición de cuentas, un ejercicio de transparencia.

 

Enviado por María Elena Fournier.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA formación universitaria vinculada a nuestra gente

La Universidad Nacional desde el trabajo innovador y tesonero de la División de Educación Rural-CIDE-UNA forma educadores y educadoras inspirada en nuevos senderos de vida académica, donde logra articular la lectura de referentes bibliográficos, las voces sabias de abuelos y abuelas en las comunidades, las sugerencias de egresados y egresadas en servicio y el revelador sentido que demanda la realidad en las comunidades rurales.

El sábado 2 de junio al ser las 4 de la mañana (la vida rural nos enseña a madrugar) la M.Sc Vivian Meléndez y la Dra Marisol Vidal, junto con las y los aprendientes que se forman para servir al país como educadoras y educadores rurales en la Sede de Sarapiquí, iniciaron su gira pedagógica con destino a la comunidad indígena de Talamanca.

Gracias, a la abuela Pastora López López, al Abuelo Timoteo Jackson Pita, a doña Sara Morales, las y los egresados Licda Iris Atencio Caballero, Licda. Hermana Amelia Buitrago, Dr. Ignolio Nercis, Carmelito Morales y el niño Nágel Andrés Atencio Caballero, por enseñar con el ejemplo que la vida inspira en el servicio genera una convivencia solidaria y amorosa, estimuladora de UNA saludable convivencia ciudadana.

Felicitaciones a la comunidad aprendiente de Sarapiquí, por su compromiso, entrega y deseos de aprender y gracias a la comunidad indígena de Talamanca.

 

Dra. Marisol Vidal-Académica CIDE-UNA

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/