Ir al contenido principal

Etiqueta: taller

CEDI: Fundamentalistas (y otros) versus Éticas Críticas

  • Conversatorio extraordinario en el CEDI

El conversatorio será «extraordinario» porque no estaba incluido en el programa de los dos ciclos de este año según CEDI, debido a que les fue sugerido dado el impulso de los recientes acontecimientos de huelga, renuncia del ministro Mora y otros hechos conectados.

Información sobre este Conversatorio – Taller:

Tema: «Fundamentalistas (y otros) versus Éticas Críticas. 2º Round: en el campo de la educación”.

Expositores:

  • Marco Ballestero, Asesor del MEP
  • Alberto Rojas, profesor EECR
  • Margarita Murillo, sexóloga, psicóloga, profesora en Universidad Nacional

Sábado 20 de julio

Lugar: CEDI

Horario: de 9: 30 am a 4:30 pm.

Para confirmar su asistencia, puede hacerlo al correo contactenos@cedi.cr o al teléfono 2267 7935 (de 9 am a 1 pm; y de 2:30 pm a 5:00 pm).

Imagen ilustrativa tomada de http://www.cedi2017.cedi.cr/

Utilice el siguiente formulario de inscripción adjunto, si desea asistir al Conversatorio del sábado 20 de julio sobre «Fundamentalistas (y otros) versus éticas críticas.

Haga clic en el siguiente enlace:

https://forms.gle/VG9yXWpqnAFcfDCT6

Enviado por CEDI.

Sea parte de SURCOS:

Personas de 16 países se reúnen en el Taller Socio-Teológico del DEI

En el centro del salón Hugo Assmann el círculo de personas fue formando una espiral con pequeñas velas encendidas: un fuego previo encendía otro fuego. Así, cada persona presente fue llevando su propia vela al centro del círculo mientras decía, frente a las personas presentes, su compromiso con el grupo de compañeras y compañeros. Así inició el Taller Socio-Teológico «Crisis política en América Latina, derechos humanos y reconstrucción de alternativas«, con la presencia de 30 personas provenientes de 16 países de América / Abya Yala.

El grupo de talleristas está conformado por personas que provienen de Brasil, Chile, Perú, Venezuela; Colombia, Guna Yala (nación Guna en Panamá) y Panamá, Costa Rica, Nicaragua; Honduras, El Salvador, Guatemala, México; EE. UU. (Texas), Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Ellas integran organizaciones como Amerindia-EE.UU., la Iglesia Luterana, mujeres comuneras de Cherán (México), la Asociación Pan y Chocolate; la Congregación Pasionista y el Congreso General de la Cultura Guna. De Cuba, el Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK, con el que el DEI tiene convenio), la Corporación Col-Cuba-Cap. Quidío, también la Iglesia Presbiteriana de Venezuela, Acción Ecuménica, Lectura Pastoral de la Biblia de Perú (LEPABIPE), la Iglesia Metodista, Católicas por el Derecho a Decidir y Frente Evangélica pela Legalização do Aborto.

“Vivas Nos queremos” El taller es un homenaje a Marielle Franco, a quienes se volvieron semilla, y un llamado a defender la vida de lideresas y líderes

Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI y teóloga feminista negra, compartió palabras que resumen, en parte, la propuesta del DEI para espacios de formación como el TST: “Que no sea una coincidencia estar aquí; que sea realmente una tarea. Hay personas que vienen de la comunidad pentecostal, personas que vienen de feminismos, personas de la diversidad sexual, grupos de los pueblos originarios, de las luchas negras… ¡Es una diversidad tan grande!» Motivó a cuestionar -en lo cotidiano- las prácticas de convivencia con otras personas: “¿Cómo queremos vencer las barreras de las apariencias, de lo que hemos introyectado, lo que el sistema nos dice acerca de quiénes son las feministas, quiénes son los pentecostales? ¡Queremos vencer eso, establecer espacios de verdadera convivencia!”

El DEI: un espacio seguro

Desde el inicio del taller quedó claro que, dentro del marco de la convivencia, el grupo se debe comprometer a respetarse entre sí de forma permanente y aportar con acciones al espacio seguro que se propicia en el DEI: “Es muy importante entender este espacio como un espacio seguro en todos los sentidos: seguro para vivir y repensar. Seguro para pensar nuestras propuestas, seguro en nuestras relaciones: por eso es que aquí es un espacio libre de toda forma de acoso y de racismo, de machismo. Aquí no se permite ningún ’chiste’ machista, ni racista, ninguna forma de discriminación. Nos encanta reír, nos encanta hacer fiesta, pero aquí eso no se permite. No lo pueden olvidar”, enfatizó Silvia Regina.

Aquí podemos reinventar nuestra vida de una forma muy linda, muy alegre y muy participativa. Aceptemos ese desafío de ese espacio de encuentro, un espacio para conocernos, reinventarnos; un espacio para ’conspirar’ y para inspirarnos mutuamente y aprender desde los diferentes lugares. El DEI es un espacio de esperanza, un espacio para refrescarnos, para ’reexistir’. No solo resistir, sino reexistir: inventar otras formas de existencia. Venimos de procesos intensos, desgastante para algunas personas que están aquí”, comentó.

Silvia recordó, junto con el grupo y Alberto Álvarez Toirac (coordinador del Programa de Formación) que América Latina atraviesa «un momento que pareciera sin salida, un momento donde nuevamente la amenaza del norte de invadir territorios latinoamericanos se hace nuevamente presente».

El Taller Socio-Teológico es a la vez un homenaje a Marielle Franco y a otras lideresas y líderes latinoamericanos. «Aquí está una vida muy concreta que se ha hecho semilla; pero no queremos más. No necesitamos la muerte para que se hagan semilla. Queremos lideresas y líderes vivos. Vivas las queremos. Vivas nos queremos. Reforzamos estas palabras: el atrevimiento, la desobediencia y la fidelidad al pueblo, el amor y la ternura que acompañan este proceso» comparte Silvia.

Durante la inauguración del taller, Pablo Richard, teólogo y biblista chileno radicado en Costa Rica y uno de los miembros fundadores del DEI, compartió sobre su experiencia y la trayectoria del DEI en Latinoamérica desde sus inicios, en 1978. Cuando junto con Franz Hinkelammert, Hugo Hassmann, Antonio Ramos Orench, Arnoldo Mora y otras personas, acompañaron los inicios y fundación del DEI, un lugar de encuentro estratégico en el continente, para las comunidades latinoamericanas organizadas.

Un mes de convivencia y puesta en práctica de acuersdos grupales

Durante cuatro semanas, el grupo de talleristas compartirá el programa de formación del taller, no solo en el salón de sesiones, sino que además compartirán espacios de convivencia en los que pondrán en práctica la reflexión crítica permanente, la organización grupal y los acuerdos de convivencia definidos de forma colectiva al inicio del taller.

Un análisis de coyuntura inicia la primera semana, y cada persona presentará el proyecto de incidencia en que participa en su comunidad, en su país.

Además, en coherencia con la propuesta metodológica y programática del DEI, se reconoce la importancia de motivar al grupo a asumir un proceso de sanación como apuesta política y a incorporar de forma consciente la responsabilidad propia por su salud y por la salud del colectivo de personas, con un enfoque se salud preventiva. La sesión de Biosalud a cargo de Francisco «Pacho» Mejía será el espacio para adquirir esas herramientas.

Al concluir la primera semana se trabajará en un mapeo colectivo de luchas sociales, un ejercicio grupal que ha sido fuente de aprendizaje y ha permitido a talleristas y al equipo del DEI cuestionar los riesgos de la visibilización y la importancia del respeto al resguardo de los saberes ancestrales que las comunidades originarias cuidan para ellas. En anteriores talleres, el «mapeo colectivo de luchas» ha permitido reconocer al grupo la similitud de procesos de defensa de territorios y derechos humanos en distintos países, además de evaluar los riesgos que implica sistematizar esa información frente a los intereses de empresas extractivistas y proyectos depredadores de comunidades.

Nuevamente, alrededor de la espiral al centro del grupo de talleristas, finalizó el primer día del taller. “La espiral habla de ancestralidad, de movimiento, de una forma de evolución que no descarta lo previo; sino que va incorporando nuevas dimensiones y enriqueciéndolas. Y es parte también del proceso del taller: vamos a ir incorporando experiencias, reflexiones, aprendizajes», comentó Alberto Álvarez Toirac, coordinador del Programa de Formación.

 

Enviado por DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Enfermedad renal crónica convoca taller internacional en Costa Rica

  • El Programa Salud, Trabajo y Ambiente del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional, y el Consorcio para la Epidemia de la Nefropatía en México y Centroamérica, le invita al III taller internacional sobre enfermedades renales crónicas de etiología desconocida / no tradicional

  • Inauguración: 20 de marzo del 2019

  • 8:30 a.m.

  • Park Inn by Radisson, San José.

La enfermedad renal crónica de causas no tradicionales (ERCnT, también conocida como la ERC de etiología desconocida es considerada como uno de los problemas de salud pública más importantes en Centroamérica, donde a lo largo de la costa del Pacífico en El Salvador, en los municipios de León y Chinandega en Nicaragua y en algunos cantones de la provincia de Guanacaste en Costa Rica, los casos de falla renal son mucho más altos que lo esperado y siguen en aumento. Fenómenos similares están documentados en poblaciones de Sri Lanka e India.

La enfermedad ha sido priorizada por la Organización Panamericana de la Salud y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana y la respuesta académica es fundamental para disminuir el sufrimiento de algunas poblaciones, especialmente la de los trabajadores de la caña de azúcar, afectados a lo largo de Mesoamérica.

Aunque el conocimiento sobre la ERCnT ha aumentado mucho durante los últimos años, aún no hay claridad sobre la etiología de esta enfermedad, lo que limita las intervenciones para su prevención.

En esta actividad, a realizarse del 20 al 22 en nuestro país, participarán 120 investigadores de 15 países, quienes trabajarán en conjunto con el fin de resumir el estado del conocimiento sobre la enfermedad y hacer recomendaciones con el fin de acelerar la investigación, tratamiento y prevención de esta enfermedad.

 

***Para más información comuníquese con Jennifer Crowe (2277- 3429) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Imagen tomada de https://medlineplus.gov

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Taller Socio-Teológico 2019

El Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI; abre la convocatoria al Taller Socio-Teológico 2019: “Crisis política en América Latina, derechos humanos y reconstrucción de alternativas«, que se llevará a cabo del 6 al 31 de mayo.

Para las personas que desean asistir al taller, deberán completar el formulario de inscripción en línea cuanto antes: www.deicr.org

El día límite para la inscripción es el 22 de abril.

Para más información puede enviar sus consultas al correo: seminariosytalleres@deicr.org

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CEDI: Jesús de Nazaret y un cierto conocimiento de sí mismo

  • Taller con Domingo Melero

El Centro Dominico de Investigación, CEDI, nos comparte un video clip con información detallada para que puedan participar en el Taller «Jesús de Nazaret y un cierto conocimiento de sí mismo» – con Domingo Melero como expositor.

«La presencia de Jesús en su discípulo crece con la presencia a sí mismo que éste puede lograr«.

Marcel Légaut, Meditación de un cristiano del siglo XX, p. 20

 

Enviado por Equipo del CEDI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Herramientas Legales para Luchas Ambientales

Este viernes, 1 de febrero de 9 a.m. a 2 p.m. se realizará el taller «Herramientas Legales para Luchas Ambientales», el cual será impartido en el Salón de reuniones de la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna – Adifort.

Dicho taller cuenta con un cupo limitado de 50 personas.

La entrada a la actividad es gratuita, se estará cobrando ₡5000 por alimentación (almuerzo y refrigerio). La confirmación del espacio estará sujeta a la cancelación del monto mencionado anteriormente.

Esta actividad es organizada por Sonati Costa Rica y Edgardo Araya.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller de Lengua Maleku

La Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y la comunidad Maleku le invita al Taller de Lengua Maleku I a realizarse los lunes y miércoles de 1 p.m. a 3 p.m.

La matrícula se realizará el lunes 14 de enero con el profesor Abelardo Hernández.

Cupo restringido.

Informes:

abelardo.hernandezgomez@ucr.ac.cr

 

*Imagen ilustrativa tomada de la nota: UCR lucha por revitalización de las lenguas indígenas

Compartido en redes digitales por Abelardo Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro – taller Vidas y Luchas

Reflexionando y decidiendo para la acción

La Unión de Trabajadores de Golfito, la UCR y la UNED le invitan al encuentro – taller: Vidas y Luchas, reflexionando y decidiendo para la acción, este próximo sábado 1 de diciembre de 8:45 a.m. a 1:45 p.m. en Finca de Enrique Beita.

Para más información e inscripción:

  • Marcos Castro: 8605 0922
  • Rafael López: 8368 3214
  • Marvin Amador: 8335 3070