¿Un maestro de calibre internacional en San Jerónimo de Esparza? ¡Así como lo oyen! Desde Argentina. El maestro Martín de Goycoechea vendrá un fin de semana para ofrecer su taller de actuación «La Ficción Saturada».
Titular de la Cátedra Dirección y Puesta en Escena de 3er año del CIC (Centro de Investigación Cinematográfica)
Titular de la Cátedra de Actuación de 3er año del CIC (Centro de Investigación Cinematográfica)
Titular de la Cátedra Dirección de Actores, carrera de Cine del CIC (Centro de Investigación Cinematográfica)
Ayudante de Cátedra en la Licenciatura en Dirección Escénica, materia Dirección I, Universidad Nacional de las Artes (ex IUNA).
Docente en el Laboratorio de Investigación Escénica del Centro Cultural de la Cooperación.
Director y Docente contratado por la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica.
Ganador del Iberescena para el proyecto “Quadrivium” estrenado en San José, Costa Rica. 2013
Ganador del Iberescena para el proyecto “Los Comediantes Truncos” en San José, Costa Rica. 2016
Ha impartido talleres en el Encuentro Nacional de Teatro, San José, Costa Rica. Festival Embrujarte, Escazú, Costa Rica. Compañía Nacional de Danza y Compañía Nacional de Teatro, Costa Rica.
Guionista de la serie “El Payaso Plim Plim, un héroe del corazón”, canal DISNEY JUNIOR, CANAL 13, productora Smilehood.
Desarrollador de formatos televisivos para la productora Smilehood.
Autor y Asesor Artístico de la obra “Un misterio misterioso”, infantil, Metropolitan 2. 2013
Coordinador del Área de Actuación de la productora Smilehood.
El Instituto Wem y la Municipalidad de Alajuela en celebración del Día del Padre, les invita al taller: Paternidades activas, afectivas y responsables, los días martes 12 y 19 de junio a las 6:30 p.m. y las 9 p.m. en la UNED de Alajuela.
Esta es una actividad gratuita dirigida únicamente para hombres.
En el marco de la celebración de la Semana del Ambiente, EDECA le invita al Taller Manejo de Conflictos Ambientales, basado en el Caso de Crucitas a cargo de M.Sc Rocío Loría Bolaños
La actividad está organizada para i) facilitar herramientas para la caracterización de un conflicto ambiental, incluyendo los actores implicados y las consecuencias que confieren posiciones de poder e intereses y de, ii) conocer, seleccionar y emplear algunas estrategias y metodologías de manejo de conflictos ambientales, incluyendo técnicas de mediación y de gestión de procesos de negociación.
Estará dirigido a personas que por razones académicas y/o intervencionales en situaciones de conflicto ambiental, tengan la disposición y la voluntad de conocer y de abordar disputas de esta índole, de manera integral y colaborativa.
Dado el punto álgido y urgente que ha alcanzado la minería ilegal en Crucitas (Cutris de San Carlos) y de que se trata de un conflicto con factores sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales latentes, este será el caso de referencia y la base de realización aplicada de la actividad.
En síntesis, el taller se propone como espacio rápido e intensivo de enseñanza- aprendizaje-planificación-aplicación del conflicto minero de Crucitas, para identificar estrategias y tácticas para abordarlo colectivamente y desde la mediación directa.
Horario: Viernes 25 de mayo de 2018, de 9 a 4 p.m.
Lugar: Aula 708, 2do piso, EDECA, Campus Omar Dengo, UNA
El próximo domingo 20 de mayo se llevará a cabo el taller “Producción y Manejo de Huertas Agroecológicas” de 8 a.m. a 4 p.m. en el Aula Ecológica en Poás de Alajuela.
Aprenda todos los conceptos y prácticas para el adecuado diseño, producción y manejo de huertas productivas bajo la modalidad agroecológica, utilizando diversidad de cultivos, abonos orgánicos y técnicas alternativas para el control de plagas y enfermedades.
El instructor a cargo será el Ing. Agr. Eduardo Lopez Quirós, Productor e Investigador en Agricultura Agroecológica, Especialista en Bioseguridad y Licenciado en Agronomía con énfasis en Agricultura Alternativa.
El costo del taller será de 10 mil colones, incluye materiales y un manual del taller.
Para inscripciones y más información al correo o al teléfono: soclacostarica@gmail.com / 8486 6227 / Facebook: COSTA RICA CRECIENDO VERDE
“Crisis de la democracia, luchas territoriales y reconstrucción socio-comunitaria de la vida”
16 de abril al 11 de mayo
El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) CONVOCA a personas líderes de movimientos y organizaciones sociales, organizaciones basadas en la fe con vocación liberadora, líderes de pueblos originarios y comunidades u organizaciones afrodescendientes, de América Latina y el Caribe, a participar en el Taller Socio-Teológico 2018, que se realizará en las instalaciones del DEI, en San José, Costa Rica, del 16 de abril al 11 de mayo del 2018.
El Taller Socio-Teológico constituye un espacio pluralista de encuentro, aprendizaje y convivencia entre diversos actores populares de América Latina y el Caribe, así como de territorios de Abya Yala. Su metodología propicia el diálogo entre ciencias sociales, teologías y saberes ancestrales, mediante un aprendizaje multidimensional y participativo, integrando las experiencias de lucha de las personas participantes con la investigación y las teorías críticas, en la búsqueda común de transformaciones liberadoras para nuestros pueblos.
Las personas interesadas en participar deberán responder el formulario en línea.
Se recibirán solicitudes hasta el 1º de abril del 2018, y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.El costo de inscripción al taller es de 50 USD o su equivalente en colones según el tipo de cambio. Se ofrecerá alimentación y hospedaje durante el taller, y se recibirá un aporte voluntario al sostenimiento institucional, según las posibilidades de cada participante. ¡Les esperamos!
El grupo recreativo Hojas y Raíces el cual está formado por un grupo de estudiantes de la UNED preocupados por el medio ambiente, tiene el placer de invitar a niños entre 7 y 12 años ya sea de la comunidad de Monteverde o alrededores, a un taller de manualidades hechas con materiales reciclables, el cual se realizará este sábado 09 de diciembre de 1 p.m. a 3 p.m. en el Colegio Profesional de Santa Elena.
El taller estará enfocado en decoraciones navideñas.
*Imagen con fines ilustrativos tomada de Pinterest.
Durante el 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo el taller: “Retos epistemológicos y metodológicos en la investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades”, organizado por el Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social–EPPS, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA y el El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- y la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-El taller donde participaron autoridades y académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores y Red de Mujeres Investigadoras, estuvo dirigido por el Dr. Juan Carlos Barrón Pastor, Secretario Académico e Investigador del área de estudios estratégicos del Centro de Investigación sobre América del Norte –CISAN- de la UNAM. El eje principal de la actividad académica fue entender el contexto de los retos que surgen en la investigación en las ciencias humanas con enfoque interdisciplinario.
El Master Luis Fernando Morales Abarca, Sub Director de la EPPS, manifestó que la Unidad Académica, viene fortaleciendo la capacitación en materia de investigación, como parte de los compromisos asumidos con la acreditación de la Escuela con sello de calidad por parte del Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior-SINAES, de esta manera, indicó que la EPPS-UNA tiene el reto urgente como lo planteo Piaget, de no dividir lo real en compartimientos, estancos o capas simplemente superpuestas, correspondientes a las fronteras aparentes de nuestras disciplinas científicas. Por el contrario, todo nos obliga a apostar en la investigación de la interacción y de los mecanismos poco comunes, para observar los problemas convergentes de las disciplinas para darle soluciones interdisciplinares divergentes.
Para Morales la complejidad de la realidad humana, plantea problemas y busca respuestas con nuevas estrategias que superen la investigación disciplinar tal cual la conocemos y la hemos practicado por tantos años. En este sentido, la interdisciplinariedad significa una reorientación porque integra varias disciplinas que en una relación simétrica, dinámica e interactiva conjugan perspectivas de análisis propias de cada una para enriquecer la mirada del objeto de estudio.
Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la EPPS-UNA, durante esta semana se han llevado a cabo dos talleres paralelos con diversos públicos de la Escuela de Planificación y de la Vicerrectoría de Investigación, con el apoyo del CEIICH-UNAM-México, para tratar el tema de la Investigación Interdisciplinaria, conscientes de que la interdisciplinariedad ayuda a generar pensamiento flexible, desarrolla y mejora habilidades de aprendizaje, formación, facilita el entendimiento, incrementa la habilidad de acceder al conocimiento adquirido y mejora habilidades para integrar contextos distintos. De esta manera, nos estamos capacitando para ser agentes de los cambios en la EPPS-UNA e impulsar la investigación con nuevos enfoques ínter y transdisciplinarios.
En esta charla inaugural el Dr Barrón se refirió a los Retos Epistemológicos, e hizo la aclaración e invitó a centrarse más en ver que la investigación interdisciplinaria nace del paradigma constructivista; aquel conocimiento socialmente construido y no del paradigma positivista, ya que este está centrado en el objeto, añadió que es un tanto imposible poder hacer una investigación partiendo de los objetivos, si no se tiene conocimiento de lo que está ya construido en el ámbito social y de manera colectiva: “el paradigma constructivista es la clave para el sujeto que investiga, además de cierto modo se genera un dialogo que produce interacción entre los sujetos involucrados, con ello ser flexible en las investigaciones a que haya más interés por conocer los enfoques en interacciones”, las cuales Barrón señaló que sería conocer el objeto a mayor detalle.
Este investigador de la UNAM quien es Doctor en Filosofía del Desarrollo Internacional y Maestro de Investigación en Estudios del Desarrollo por la Universidad de East Anglia (Reino Unido), egresado del seminario de Teoría Crítica del Colegio Birkbeck de la Universidad de Londres (Reino Unido), comentó que en cuanto a los Retos Metodológicos, se debe generar un impulso colonizador y expansionista en el tema de las disciplinas, en relación con saber en realidad quienes son los sujetos que investigan y que bases poseen, ya que esas bases son de gran utilidad ya sea en el área social, filosofía, historia, ciencia etc. Estas mismas que sus herramientas para enfrentar los retos que por sí misma la investigación interdisciplinaria va generando, añadiendo así que la investigación interdisciplinaria va de la mano con temas de ética, y la interacción de los objetos y sujetos.
Taller llevado a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales -UNA, Campus Omar Dengo-Heredia.
Por:
Efraín Cavallini Acuña. Académico
Erika Rojas Esquivel. Estudiante EPPS-UNA
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS fortalece el Programa de Investigación como parte de sus compromisos de mejora continua, al ser acreditada la Carrera de Planificación Económica y Social con sello de calidad por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.
El Programa de Investigación de la EPPS fomenta la formación de sus académicos en la investigación interdisciplinaria, de esta manera, durante esta semana (13 al 17 noviembre 2017) se estará llevando a cabo el Taller: “Pensamiento sistemático y complejidad en sistemas sociales para diseño de investigación interdisciplinaria” impartido por el Doctor José Amozurrutia, académico e investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
El taller dio inicio este lunes 13 de este mes sobre el tema de la epistemología genética, la cual busca la trasformación mediante la investigación, acá se ubican las formas de pensar, el campo cognitivo y las aplicaciones.
Para este investigador de la UNAM de México es necesario acercar a los participantes del taller a la propuesta de un modelo adaptativo para el análisis multidimensional de problemas sociales que enfrentan lo complejo. Para ello, es útil compartir este modelo que funciona como un agente que interacciona con información de un contexto social determinado y dispone de varios niveles de adaptación para enfrentar las perturbaciones y necesidades de transformación que surjan durante el análisis respectivo.
De manera que a lo largo de la semana se verán temas como introducción y ampliación de los conocimientos epistemológicos, donde señala que tener bases de la epistemología ayuda a comprender que con ella se conocen las relaciones que existen entre diferentes circunstancias, por lo que esta no conoce objetos sino a partir de las relaciones.
Se tratarán temas como la metodología heurística, la teoría de la complejidad social: estructuras-funcionalidades básicas y su aplicación en los proyectos de investigación, zonas del campo cognoscitivo, sistema de información conceptual y empírico, sistema adaptativo para el análisis social, pensamiento sistémico, introducción al diseño de análisis de programas sociales complejos: “ es necesario tener idea de que el modelo sistémico se asemeja a una célula debido a que en primer plano integra la información, escucha la realidad. Segundo plano, procesa esa información y además se produce una abstracción y se dan generalizaciones de lo procesado. Y como tercer plano, diferencia, quiere decir que responde a la realidad y de esa manera la información sale”. Indicó el expositor, quien enfatizó que en la academia tenemos que procurar una forma diferente de pensar y de imaginar la sociología, para que esta tenga valor y sea vista con una vocación de transversalidad: “para poder generar la sociología, no bastan los deseos buenos y ser “interdisciplinariamente “correctos, requerimos de herramientas, mediaciones culturales concretas e intersubjetivas que nos lo permitan y nos sigan retando a mejorar nuestra pericia para hacer una sociología conversante, escuchante, adaptable y con plena responsabilidad del establecimiento de cada una de las relaciones que proporcionamos para entender el mundo.
Para Amozorrutia un aspecto digno de tener en cuente en la investigación interdisciplinaria es la crítica afectiva, la utilización de sistemas de cómputo para aprender a resolver y ver avance de la resolución de los problemas y por medio de este medir su grado de complejidad, asimismo, los sistemas de investigación, la crítica afectiva. el análisis de los problemas y claridad de las disciplinas con las que se pueden abordar las temáticas: “ la complejidad se plantea como aquel elemento que hace que las relaciones que estén distantes, medio distante o cercanas, busquen los componentes que realice esa unión; porque cuando la relación es distante y un individuo ve a otro como un objeto, no hay relación alguna, de ahí, la tarea de evidenciar la aplicación de los conocimientos con la practica o realidad y llevar a cabo la investigación,”, acotó el Dr. José Amozorrutia.
En el taller se plantea el tema de la cibecultur@ entendida no como navegar en el ciberespacio, sino como capacidad colectiva de escucha autodeterminante potenciada por tecnologías diversas, frente a problemas concretos, dolorosos, tenidos como imposibles de solución, pero que nos reta a mejorar la calidad de la ciencia que se fija en la sociedad, es decir, hacerla concreta, modelante y a veces temeraria para enfrentar el problema con otros.
La sesión se lleva a cabo en la Sala del Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA-Campus Omar Dengo, Heredia-.
Por:
Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-
William Morris lynott -Estudiantes EPPS-
Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Encuentro internacional de expertos en la UCR permite el intercambio de experiencias
Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Max Martínez Villalobos, Periodista, Oficina de Divulgación e Información
El ciclo hidrológico es uno de los fenómenos que se estudian con la ayuda de la técnica de los isótopos estables. Para hablar sobre su uso y compartir experiencias, recientemente se organizó en la UCR un taller internacional (foto archivo ODI).
La implementación del uso de isótopos para el estudio de los ecosistemas tropicales es uno de los objetivos de la red académica IsoNet, que recientemente realizó su primer taller internacional en la Universidad de Costa Rica (UCR) con la participación de investigadores de diferentes áreas.
En este encuentro predominó el intercambio científico entre investigadores y estudiantes de tres áreas: estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos, en los cuales el denominador común fue el uso de los isótopos estables como herramienta de trabajo que brinda información valiosa para una mayor comprensión de estos sistemas.
La Dra. Ana María Durán Quesada, del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la UCR, una de las instancias organizadoras del taller, destacó la importancia de la actividad por tratarse de la primera que se realiza en Costa Rica y en la región centroamericana sobre el tema.
Explicó, además, que se trató de un taller de muy alto nivel científico, en el que participaron siete invitados especiales procedentes de Japón, Reino Unido, Estados Unidos, España y Chile.
«Para nosotros es fundamental lograr que el país esté tomando el liderazgo en la implementación del uso de isótopos para el estudio de ecosistemas tropicales», dijo la investigadora, quien resaltó el enfoque multidisciplinario de la actividad y la incorporación de estudiantes.
El I Taller Internacional sobre Isótopos para el Estudio de Ecosistemas Tropicales se realizó del 2 al 6 de octubre en la Ciudad de la Investigación; fue organizado por el Cigefi y la Escuela de Geografía de la UCR con la colaboración de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Los isótopos estables son átomos de un mismo elemento químico que se pueden emplear en diversos tipos de estudio de áreas como la ecología y la calidad del agua y de los alimentos, así como en estudios del clima de épocas geológicas antiguas (paleoclimatología).
El taller contó con la participación de siete invitados internacionales que trabajan con la técnica de los isótopos estables en estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos (foto Karla Richmond).
La ventaja de utilizar esta herramienta en los estudios científicos es que los isótopos estables se mantienen invariables durante largo tiempo en la naturaleza. Por lo tanto, esta característica les permite a los investigadores reconstruir procesos y analizar fenómenos de épocas pasadas con la información que proporcionan los isótopos.
Conocer el clima y sus cambios
Tres científicos participantes en el taller, quienes se dedican a estudios sobre hidrología y climatología, destacaron la importancia de los isótopos estables como técnica de análisis para la aplicación en estas disciplinas, cuyo conocimiento es de gran relevancia en la actualidad por los fenómenos y cambios que se están observando alrededor de todo el mundo.
Según el Dr. Kei Yoshimura, de la Universidad de Tokio, Japón, para entender lo que está sucediendo con el clima y poder hacer proyecciones a largo plazo, se debe considerar que el registro histórico de las observaciones disponibles es escaso. De allí que, como científico especializado en la hidroclimatología, debe buscar información de lo que ha ocurrido hace millones de años en el planeta con la ayuda de los isótopos estables.
«La meta final de mis investigaciones es hacer pronósticos del tiempo y una proyección del clima que le sirva a la gente para tener más conocimiento de cómo están ocurriendo esos cambios y cómo se espera que estos ocurran en el futuro», indicó.
Yoshimura incorpora esta técnica al desarrollo de modelos matemáticos que son utilizados en sus estudios del clima.
De la misma forma, el Dr. Naoyuki Kurita, científico atmosférico de la Universidad de Nagoya, también de Japón, emplea la técnica isotópica para sus investigaciones sobre el ciclo hidrológico global, debido a la capacidad que tienen los isótopos para brindar información acerca del origen de la humedad asociada con los procesos de lluvia y el recorrido de las masas de aire, también vinculadas con la precipitación.
Kurita también realiza observaciones en los polos y en las regiones tropicales sobre eventos extremos del fenómeno de El Niño.
La actividad promovió el intercambio académico y científico de investigadores e investigadoras de varias instancias de la UCR, entre ellas el Centro de Investigaciones Geofísicas, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares y la Escuela de Geografía (foto Karla Richmond).
«Los isótopos son una excelente herramienta para reconstruir las condiciones del clima mucho antes de que empezara el período de observaciones instrumentales», aseguró. El científico agregó que «es muy importante que la comunidad científica pueda dar información a la sociedad sobre cómo ocurren los procesos de cambio climático, y para lograr eso es necesario hacer una reconstrucción del clima y poder entender cómo sucedieron los cambios climáticos en el pasado para explicar a la sociedad cómo ocurren y van a ocurrir esos cambios», señaló.
Por su parte, el Dr. Jan Boll, investigador de la Universidad del Estado de Washington, en Estados Unidos, y quien estudia el ciclo hidrológico, comentó que para comprender cómo se mueve el agua, muchas veces las observaciones básicas no son suficientes. Por tanto, la ventaja de usar isótopos estables es que constituye una herramienta adicional para entender mejor los movimientos y los cambios del ciclo del agua.
«Se puede decir que el ciclo hidrológico está enfermo. En muchos lugares del mundo se observa que, como resultado de esos cambios que está sufriendo el ciclo hidrológico, hay eventos extremos de sequía e inundaciones y hay gran variabilidad de fenómenos atmosféricos», consideró Boll.
Árboles, suelo y especies marinas
La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores que incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo y en la pesca sostenible.
La Dra. Rossella Guerrieri, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, está interesada en entender el impacto del cambio climático en los procesos de absorción del carbono por parte de las plantas, en la fotosíntesis, en el uso del agua y en cómo la mayor cantidad de nitrógeno que entra a la atmósfera producto de la contaminación o el uso de agroquímicos afecta a los ecosistemas, a las plantas y a los sistemas agrícolas.
«Los isótopos son una herramienta maravillosa», opinó Guerrieri, porque su trabajo con los anillos de crecimiento de los árboles le permite ir hacia atrás en el tiempo y reconstruir cuáles han sido los efectos del cambio climático en las plantas.
Según expresó la investigadora, los árboles se pueden utilizar para evidenciar los efectos del cambio climático: «si se usan anillos de crecimiento se pueden ver esos cambios, cuándo han habido períodos de variación en la concentración de CO2 y un registro de sequías a lo largo del tiempo. Además, dichas evidencias se pueden relacionar con los récords del clima».
La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores, quienes incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo, y en la pesca sostenible (foto archivo ODI).
«Los isótopos son como un libro que guarda información sobre el clima, porque los árboles dependen del agua y de la temperatura para su crecimiento», añadió.
Otra de las investigadoras invitadas al taller sobre isótopos estables fue la Dra. Verena Pfhaler, de la Universidad de Rothamsted Research, del Reino Unido, quien trabaja en temas sobre agricultura sostenible.
Ella se encuentra estudiando el ciclo del fósforo, en particular los isótopos de oxígeno que están ligados al fósforo en el fosfato, que es una forma de fósforo muy importante. Esta es una técnica muy novedosa en el área que únicamente se ha usado en suelos en los últimos cinco años.
Una de las razones de por qué es importante entender el ciclo del fósforo en el suelo es que este elemento es muy necesario para el crecimiento de las plantas, sin embargo, a menudo es difícil de conseguir, por lo que hace necesario el uso de fertilizantes en la agricultura. El problema es que si se fertiliza con mucho fósforo este se va a los cuerpos de agua y a los ríos y reduce la calidad del agua.
«Esta técnica de los isótopos estables tiene la ventaja de que uno puede ir al campo, tomar las muestras de fósforo del suelo y a través de los isotópos se puede reconstruir el proceso por medio del cual el fósforo llegó donde está en ese momento», explicó Pfhaler.
Finalmente, el Dr. Sebastián Klarian, de la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile, quien se dedica a investigar sobre cómo hacer una pesquería sustentable, resaltó que los isótopos estables le sirven para conocer las interacciones entre especies marinas a través del alimento.
«Los recursos pesqueros no viven solos. Históricamente se han hecho modelos para el estudio de una sola especie, pero las especies viven con otras. Nosotros necesitamos conocer esa interacción, que son parte de la pesca comercial y artesanal, y la única forma de hacerlo es a través del alimento. Nos damos cuenta qué importancia tiene una especie para otra y así armamos una trama», manifestó el científico.
En su criterio, la técnica isotópica no es invasiva, porque se puede analizar un individuo y dejarlo vivo. «Esto es muy importante para las especies en peligro de extinción. Por ejemplo, se puede tomar un trocito de piel o en los peces una escama», concluyó.