Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS fortalece el Programa de Investigación como parte de sus compromisos de mejora continua, al ser acreditada la Carrera de Planificación Económica y Social con sello de calidad por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.
El Programa de Investigación de la EPPS fomenta la formación de sus académicos en la investigación interdisciplinaria, de esta manera, durante esta semana (13 al 17 noviembre 2017) se estará llevando a cabo el Taller: “Pensamiento sistemático y complejidad en sistemas sociales para diseño de investigación interdisciplinaria” impartido por el Doctor José Amozurrutia, académico e investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
El taller dio inicio este lunes 13 de este mes sobre el tema de la epistemología genética, la cual busca la trasformación mediante la investigación, acá se ubican las formas de pensar, el campo cognitivo y las aplicaciones.
Para este investigador de la UNAM de México es necesario acercar a los participantes del taller a la propuesta de un modelo adaptativo para el análisis multidimensional de problemas sociales que enfrentan lo complejo. Para ello, es útil compartir este modelo que funciona como un agente que interacciona con información de un contexto social determinado y dispone de varios niveles de adaptación para enfrentar las perturbaciones y necesidades de transformación que surjan durante el análisis respectivo.
De manera que a lo largo de la semana se verán temas como introducción y ampliación de los conocimientos epistemológicos, donde señala que tener bases de la epistemología ayuda a comprender que con ella se conocen las relaciones que existen entre diferentes circunstancias, por lo que esta no conoce objetos sino a partir de las relaciones.
Se tratarán temas como la metodología heurística, la teoría de la complejidad social: estructuras-funcionalidades básicas y su aplicación en los proyectos de investigación, zonas del campo cognoscitivo, sistema de información conceptual y empírico, sistema adaptativo para el análisis social, pensamiento sistémico, introducción al diseño de análisis de programas sociales complejos: “ es necesario tener idea de que el modelo sistémico se asemeja a una célula debido a que en primer plano integra la información, escucha la realidad. Segundo plano, procesa esa información y además se produce una abstracción y se dan generalizaciones de lo procesado. Y como tercer plano, diferencia, quiere decir que responde a la realidad y de esa manera la información sale”. Indicó el expositor, quien enfatizó que en la academia tenemos que procurar una forma diferente de pensar y de imaginar la sociología, para que esta tenga valor y sea vista con una vocación de transversalidad: “para poder generar la sociología, no bastan los deseos buenos y ser “interdisciplinariamente “correctos, requerimos de herramientas, mediaciones culturales concretas e intersubjetivas que nos lo permitan y nos sigan retando a mejorar nuestra pericia para hacer una sociología conversante, escuchante, adaptable y con plena responsabilidad del establecimiento de cada una de las relaciones que proporcionamos para entender el mundo.
Para Amozorrutia un aspecto digno de tener en cuente en la investigación interdisciplinaria es la crítica afectiva, la utilización de sistemas de cómputo para aprender a resolver y ver avance de la resolución de los problemas y por medio de este medir su grado de complejidad, asimismo, los sistemas de investigación, la crítica afectiva. el análisis de los problemas y claridad de las disciplinas con las que se pueden abordar las temáticas: “ la complejidad se plantea como aquel elemento que hace que las relaciones que estén distantes, medio distante o cercanas, busquen los componentes que realice esa unión; porque cuando la relación es distante y un individuo ve a otro como un objeto, no hay relación alguna, de ahí, la tarea de evidenciar la aplicación de los conocimientos con la practica o realidad y llevar a cabo la investigación,”, acotó el Dr. José Amozorrutia.
En el taller se plantea el tema de la cibecultur@ entendida no como navegar en el ciberespacio, sino como capacidad colectiva de escucha autodeterminante potenciada por tecnologías diversas, frente a problemas concretos, dolorosos, tenidos como imposibles de solución, pero que nos reta a mejorar la calidad de la ciencia que se fija en la sociedad, es decir, hacerla concreta, modelante y a veces temeraria para enfrentar el problema con otros.
La sesión se lleva a cabo en la Sala del Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA-Campus Omar Dengo, Heredia-.
Por:
Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-
William Morris lynott -Estudiantes EPPS-
Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Suscríbase a SURCOS Digital: