El pasado 23 de setiembre el Instituto Monteverde en conjunto con la Carrera de Educación Preescolar de la Universidad de Costa Rica (UCR), llevó a cabo el Taller colectivo: “Conciencia ecológica y bienestar social en el Bosque Seco Tropical”.
En el evento se contó con la realización de varias actividades como un rally, juegos, retos, videos, música, títeres, entre otras.
Compartido en redes digitales por Selena Avendaño de Instituto Monteverde.
El CEDI nos comparte el Flip interactivo con los detalles sobre el próximo Taller con Teresa Guardans en el CEDI, sobre «Lao Tse y Confucio, maestros de cualidad humana».
Inició encuentro de expertos internacionales en la gestión del riesgo
Rebeca Madrigal López,
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Impacto del Huracán Otto sobre el cantón de Upala el 24 noviembre del 2016. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Ante el impacto de los desastres a nivel mundial, la academia tiene un papel fundamental que cumplir: generar conocimiento a través de la investigación en gestión del riesgo mediante la integración de las ciencias naturales y sociales y la formación y profesionalización de recursos humanos.
Con el interés de contribuir en la temática, la Universidad de Costa Rica reunió esta semana a expertos internaciones en el taller “Espacios, territorios y contextos de la Gestión del Riesgo”, una actividad que reúne a investigadores de 10 países diferentes para abordar nuevas perspectivas de investigación y acción conjunta alrededor de los desafíos, el estudio de casos y métodos de análisis en la gestión del riesgo.
Esta primera sesión contó con la presencia de expositores del Laboratorio Técnicas, Territorios y Sociedad (LATTS) de la Universidad de París; el Centro de Protección para Desastres de El Salvador, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.
La gestión del riesgo de desastres en América Central y la adaptación ante el cambio climático fueron dos de los temas principales durante esta primera jornada, donde además se abordaron otras aristas como el riesgo en las laderas y cuencas urbanas y en los asentamientos urbanos en áreas naturales protegidas.
Durante el acto de inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez Herrera, puntualizó que las ciencias sociales deben ser determinantes en la gestión del riesgo, porque el desastre tiene rostro humano.
Durante el acto de inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez Herrera, señaló que ante la condición de vulnerabilidad nacional, la Universidad de Costa Rica se ha vinculado con el tema de gestión del riesgo desde hace 30 años, tratando siempre de superar los enfoques fisicalistas y integrar las disciplinas de las diferentes ciencias.
Allan Lavell, especialista en la gestión del riesgo, señala que la academia debe dilucidar cómo debe de plantearse el problema y en consecuencia cómo debe enfrentarse debido a la falta de éxito en la gestión del riesgo a pesar de algunos avances en el mundo.
“Es posible que la academia debe replantearse las preguntas y organizar el pensamiento y tal vez preguntarse si hemos entrado al problema en los términos correctos”, puntualizó Lavell.
Agregó que el tema de los desastres es un problema social no de la naturaleza. Por tal razón, la tarea de dilucidar el problema corresponde a las ciencias sociales en primera instancia adaptando los procesos de educación mediante la construcción y transmisión del conocimiento hacia los entes públicos, ONGs y las comunidades en condiciones de riesgo.
Durante el primer día del taller, se abordaron diferentes tópicos. En la foto, los panelistas Valéri November de LATTS-Francia, Alain Musset de EHESS-Francia, Lily Caballero de UNAH-Honduras y Armando Campos de Flacso-Costa Rica, durante el conversatorio Enfoques teóricos en la temática de la Gestión del Riesgo. – foto Karla Richmond.
Lilly Caballero, de la Universidad Autónoma de Honduras, señala que desde la academia se debe incidir en las políticas públicas con innovadores abordajes metodológicos en temas puntuales como son la gestión comunitaria y planificación urbana, porque la dinámica de la construcción social del riesgo cambia de forma vertiginosa debido a que las ciudades crecen, surgen formas nuevas de comunicación a través de las redes sociales, nuevos sistemas constructivos, entre otros.
Este taller es un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, la Escuela de Geografía de la misma casa de enseñanza y el LATTS, con el apoyo de otras instituciones nacionales.
“El puente lo hace el programa del Instituto de las Américas que alberga la Facultad de Ciencias Sociales. Este es un programa de investigación y de cooperación científica que dura tres años y cuyo objetivo es acercar los dos espacios académicos: el centroamericano y el francés”, explica Sofía Guevara Víquez, coordinadora de Antena América Central.
La actividad se extenderá hasta el próximo jueves 20 de julio, en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, ubicada en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales en la Ciudad de la Investigación.
Durante ese período se desarrollarán temas como las temporalidades del riesgo y la consolidación de territorios en América Latina, así como las herramientas para gestionar, estudiar y comunicar este tema. Tanto las mesas redondas como las conferencias magistrales son abiertas al público, puede consultar el programa aquí.
Taller Comunicación Estratégica y Divulgación Científica
Más de 40 investigadores de la Universidad Nacional participaron en el Taller: «Comunicación Estratégica y Divulgación Científica» a cargo del Dr. Alejandro Ruiz Balza, experto en comunicación y Director Ejecutivo del Instituto Internacional para el pensamiento complejo-Buenos Aires Argentina.
Esta actividad académica se llevó a cabo este martes 7 de marzo y fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, con el apoyo delCentro de Estudios Generales y la Rectoría.
La conversación inició con la pregunta ¿Para qué sirve la investigación universitaria?, Después de escuchar las opiniones de los asistentes, se recordó que en una región como América Latina, donde aún existen distintas necesidades sin satisfacer, la investigación puede saciar esos vacíos.
Otro aspecto relevante que se relaciona con la pregunta es la responsabilidad social, un elemento de vital importancia para todas las organizaciones en la actualidad; de modo que una manera de responder en este ámbito es investigando temas de interés para la sociedad.
Para el expositor lo anterior, se encuentra estrictamente ligado con la reputación. En términos de comunicación es imprescindible adelantarse a los hechos y anticiparse a los riesgos de comunicación. Por lo tanto, se debe contar con una estrategia que contenga distintos elementos significativos, para así de manera progresiva ir construyendo esta imagen que se desea de la Universidad. Es decir, se debe organizar el sistema de investigación de comunicación.
Otro elemento importante que deben aprovechar los investigadores es la divulgación científica a través de las redes sociales, por el nivel de penetración y la inmediatez ante eventualidades, por ello, la comunicación estratégica obliga a contar con una comunicación sistematizada, permitiendo entre los investigadores y la población una fluidez en la información, siendo esto de provecho para ambas partes.
Al taller asistieron investigadores, funcionarios, académicos, estudiantes, todos interesados en aprender más sobre el tema. Por lo tanto, se pudieron externar preguntas, inquietudes y comentarios.
Este tipo de talleres y conferencias son parte del programa de capacitación y comunicación que impulsa la Vicerrectoría de Investigación, con el fin de brindarles a los investigadores herramientas útiles para informar a la ciudadanía del impacto de sus investigaciones en la vida cotidiana y en el desarrollo del país.
Actividad realizada en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge.
Colaboración:
Dayanne Nájera Matarrita
Estudiante RI-UNA
Fotografía:
Eliecer Berrocal Sánchez
Oficina de Relaciones Públicas UNA
Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El Taller Literario del TEC «Miércoles de Poesía», se estará realizando todos los miércoles de 5:30 a 7:30 p.m. en Casa Cultural Amón, TEC de San José en barrio Amón (250 metros Norte del Hotel Aurola Holiday Inn).
Para más información comunicarse al teléfono 2550 9449 o al correo electrónico ccamon@gmail.com
El Taller Literario pretende formar jóvenes escritores y apoyarles con su primera publicación.
La inscripción es gratuita. Los estudiantes del TEC que participen en el mismo podrán optar por una beca cultural que les exime del pago de derechos de estudio.
La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) y el Centro de Amigos para la Paz (CAP), convocan al taller de capacitación sobre el derecho humano a la protesta social
En conmemoración a la manifestación social del 8 de noviembre del año 2012, fecha en la que el movimiento social marchó pacíficamente en San José, en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, manifestación que fuese fuertemente reprimida, con un saldo de varias personas golpeadas y 35 ciudadanos arrestados, y por el deterioro que experimenta el pueblo costarricense actualmente, en sus condiciones de vida, se invita a las personas interesadas a participar de esta actividad.
Según los ACODEHU y CAP, es conveniente tener presente que el pueblo costarricense, conquistó en el siglo pasado, el capítulo de las Garantías Sociales, un nuevo capítulo de la Constitución Política, además de la universalización de los Seguros Sociales, la nacionalización de la Banca, la creación de la Universidad de Costa Rica, y otras instituciones emblemáticas como el ICE, EL INVU y otras más. Este capítulo de las conquistas sociales fue un triunfo histórico que no se puede perder, por lo que este pueblo debe de luchar hoy y siempre.
El Taller se realizará el día, martes 8 de noviembre del año 2016, en las instalaciones del Centro de Amigos para la Paz.
Dará inicio a las 5 p.m. y se espera que concluya conociendo medidas de protección y con la confección de un recurso de hábeas corpus.
Esta actividad está abierta a toda clase de público interesado en el tema.
Solamente se solicita como requisito, la inscripción de los participantes a las 4.30 p.m.
Para mayor información, puede llamar a los teléfonos 8705-6934 / 2222-1400.
Ana Cecilia Jiménez Arce, Presidenta, ACODEHU.
Fernando Madriz Herrera, Presidente, CAP.
*Imagen con fines ilustrativos tomada de Partido Revolucionario de las y los Trabajadores.
El Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR (IIS-UCR) en el marco de la IX Jornadas de Investigación, realizará este próximo 20 de setiembre a las 5:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales del IIS, el taller “Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas” tomando como punto de partida la base de datos sobre acciones colectivas.
El taller cuenta con cupo limitado de 20 personas pues se trabajará con una metodología participativa.
Las y los interesados en asistir, deben enviar un correo electrónico a la dirección protestas.iis@gmail.com, indicando su nombre, lugar de trabajo, de estudio y/o organización.
Si se tiene la posibilidad, deben llevar computadora.
La Asociación Costarricense Derechos Humanos (ACODEHU) invita a dirigentes sociales, activistas, ciudadanos y organizaciones sociales a participar en los dos conversatorios y el taller que estarán ofreciendo en este último trimestre del año 2016; las actividades son gratuitas y abiertas al público.
ACODEHU se propone ofrecer capacitación en el tema de la Protesta Social como Derecho Humano a dirigentes sociales, activistas y ciudadanos articulados al movimiento social costarricense.
Para lograr este objetivo, se desarrollarán las siguientes actividades:
Primer Conversatorio: Miércoles 07 de setiembre 2016, a las 5:00 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.
Tema: La Protesta Social, como Derecho Humano. Análisis del conocimiento y las preocupaciones de los asistentes sobre el tema.
Segundo Conversatorio: Miércoles 05 de octubre 2016, a las 5:00 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.
Tema: La Protesta Social como Derecho Humano. Discusión y propuestas de los asistentes, para la protección de los ciudadanos y las organizaciones, ante la represión y criminalización de la protesta social.
Taller: Miércoles 02 de noviembre de 2016, de 4:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.
Temario:
Conceptualización de la Protesta Social.
Historia y criminalización de la Protesta Social en Costa Rica, de ALCOA hasta nuestros días.
Ciudadanos y dirigentes sociales con Procesos Judiciales, a partir del 8 de noviembre del 2012.
Del 14 de marzo al 14 de abril se estará llevando a cabo en el Instituto de México en Costa Rica, el “Taller de Cartonería Popular Mexicana”, en el cual se aprenderán a fabricar calacas, juditas, muñecas y alebrijes (animales fantásticos y monstruos híbridos de colores), los cuales son comúnmente fabricados por los artesanos mexicanos a partir de una pasta de trigo con cartón.
La cartonería se ha trabajado por generaciones en distintas regiones de México y sus piezas han llegado a participar en el desfile y concurso organizado por el Museo de Arte Popular realizado cada año en el centro de la capital de ese país para darle más valor al trabajo de los artesanos y artistas mexicanos.
El taller cuenta con horario flexible, es para todo público y tiene cupo limitado.
El próximo domingo 13 de marzo se estará llevando a cabo de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. el taller “Agricultura para el Hogar: aprenda a producir sus alimentos en casa», en las oficinas de Planet Conservation, Barrio Cooperativa, Calle Fray Felipe.
Durante el taller, se abordarán los siguientes contenidos:
La importancia del suelo
1.1 Introducción al manejo de desechos caseros para la producción de compost: “lasagna vegetariana”.
Principios de agricultura integral:
2.1 Introducción a la visión biointensiva y sus principios: doble escavado, composta, siembre cercana, asociación y rotación, cultivos de carbono y calorías, semillas de polinización abierta, integridad del método.
2.2 Introducción a la visión biodinámica: los ritmos naturales y las polaridades del ecosistema.
Preparación del suelo para siembra:
3.1 Cama elevada con doble escavado.
3.2 Cama elevada permanente de cero labranza.
Principios de bioremediación:
4.1 Elaboración de biofertilizante casero de frutas y hiervas.
4.2 Reproducción casera de lactobacilos.
El taller tendrá un costo de 15 mil colones por persona / 25 mil por dos personas.
Se sugiere llevar almuerzo para compartir y ropa cómoda.
Se ofrecerán dos becas, para lo cual deberá enviar una carta de solicitud explicando su interés y por qué se considera elegible.