Ir al contenido principal

Etiqueta: taller

Taller Salud y Alimentación Animal

Taller Salud y Alimentación Animal

Este próximo sábado 21 de noviembre de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. se estará llevando a cabo el taller práctico cobre salud y alimentación animal.

Dicha actividad se realizará en la Finca Agroecológica El Encanto San Juan de Dios; los organizadores del evento estarán esperando a los asistentes en el cruce de Platanillo San Juan a las 7:45 a.m. para facilitar la llegada a la finca.

El costo del taller es de 12 mil colones.

El instructor del taller es el Ingeniero Eduardo Agüero, profesor del Centro de Agricultura Orgánica del INA y el Etnobotánico Agustín Contreras.

Se prepararan concentrados naturales para rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos), cerdos y gallinas; además se contará con medicina natural para problemas de parásitos, hongos, garrapatas.

Se sugiere traer ropa de trabajo, estacas de plantas y semillas para intercambiar.

 

Enviado a SURCOS Digital por La Buena Vida Proyecto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aserrí refuerza gestión local mediante construcción de la democracia

Aserrí refuerza gestión local mediante construcción de la democracia2

El pasado sábado 17 de octubre, se realizó en la comunidad de Acosta, Aserrí, como parte del Programa de Gestión Local, la tercer sesión del curso “Mi Participación en la Construcción de la Democracia”.

Los temas que se desarrollaron durante el taller fueron: ¿Cómo es y cómo funciona la democracia que tenemos?; cómo funciona la estructura del Estado e instancias de participación; cómo fortalecer las habilidades de los gestores locales de la zona de Caraigres (Acosta-Aserrí) en los mecanismos no formales de participación ciudadana, así como para reconocer la práctica democrática para la incidencia política local.

Se realizó un análisis del poder en las estructuras formales del Estado y en ámbito local; también se conversó sobre cómo incidir en la toma de decisiones desde los gestores locales.

Aserrí refuerza gestión local mediante construcción de la democracia3

 

Aserrí refuerza gestión local mediante construcción de la democracia4

Aserrí refuerza gestión local mediante construcción de la democracia5

Tomado del Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller ¿Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo?

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo4

El pasado sábado 22 de agosto, en las instalaciones del GAT de Río Claro del cantón de Golfito, se realizó el segundo taller del curso ¿Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo? como parte de una iniciativa que se coordina desde el Programa de Gestión Local de la UNED y con las personas gestoras locales de la zona sur-sur del país.

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo3

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo2

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo7

Información tomada de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito

El pasado 5 de setiembre se realizó el tercer taller ¿Cómo Promover la Gestión Local del Desarrollo? en el cantón de Golfito.

Con el Programa de Gestión Local, se trabajó sobre la base de los temas de desarrollo endógeno, desarrollo territorial y las dimensiones del desarrollo local.

Existen planes claros de desarrollo local en el cantón de Golfito y cuál es la participación en la construcción de su desarrollo.

 

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito3

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito4

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito5

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional

Los rodolitos se encuentran en los fondos marinos y son el hábitat de especies de interés comercial

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional
Del 27 al 31 de julio se reunieron en la UCR biólogos marinos de nueve países, incluido Costa Rica, que estudian las comunidades de rodolitos, especies de gran importancia ecológica y de los que aún la ciencia le falta mucho por descubrir (foto tomada de: https://rodolitos.wordpress.com).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Científicos de nueve países, incluido Costa Rica, se reunieron del 27 al 31 de julio en el V Taller Internacional sobre Rodolitos en la Universidad de Costa Rica (UCR), para compartir los nuevos hallazgos de estos organismos que han sido poco estudiados y son de gran importancia ecológica.

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, fue el anfitrión de este encuentro, en el que se expusieron más de 30 trabajos de investigación y participaron investigadores y estudiantes dedicados al estudio de los rodolitos, procedentes de Australia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Francia, México, Portugal, España y Costa Rica.

La Dra. Cindy Fernández García, investigadora del Cimar y coordinadora de la actividad, afirmó que durante las sesiones se discutió, entre otros temas, sobre la identificación de especies y su parentesco, aspectos ecológicos, geológicos y paleontológicos.

Asimismo, se dedicaron varias sesiones para analizar los efectos de la acidificación de los mares y el cambio climático en los mantos de rodolitos, que están presentes en todos los mares del mundo, tanto en zonas tropicales como polares.

Como parte de las actividades del taller también se realizó una gira a la Isla del Caño, en el Pacífico sur.

Los rodolitos son un tipo de alga marina con un aspecto similar al coral; en sus paredes celulares almacenan carbonato de calcio para formar estructuras sólidas que asemejan a arrecifes coralinos. A diferencia de los corales, los rodolitos no se fijan a los fondos marinos, sino que están a la deriva y recubren grandes extensiones del fondo.

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional2
En Costa Rica se han observado importantes mantos de rodolitos en la Isla del Coco (foto Anel Kenjekeeva).

En Costa Rica se han observado mantos de rodolitos en la Isla del Coco, en Bahía Culebra y en la Isla del Caño.

El director del Cimar, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó que estos organismos ocupan un importante nicho en el ecosistema marino, ya que funcionan como un hábitat alternativo para muchas especies.

“Estudios sobre biodiversidad han determinado que existe una gran riqueza y abundancia de los organismos asociados, principalmente macroalgas, invertebrados y peces, lo que los convierte en un hábitat alternativo para hábitats tanto arenosos como rocosos”, explicó Morales.

Se ha podido comprobar que los mantos de rodolitos son el refugio de una gran variedad de especies de interés ecológico y comercial, entre estas últimas las ostras y las almejas.

Recientemente se demostró que un individuo puede vivir 100 años, lo que se considera como un excelente indicador del cambio climático, ya que pueden ser utilizados para interpretar variaciones climáticas.

Entre las amenazas que actualmente tienen las comunidades de rodolitos, los expertos mencionan la contaminación y la turbidez del agua, lo que afecta negativamente a su crecimiento. Asimismo, la acidificación creciente de los océanos, porque altera su tasa de calcificación y la pesca de arrastre.

Por último, el Dr. Morales dijo que la extracción de rodolitos, principalmente para utilizarlos como fertilizantes agrícolas en suelos muy ácidos, ha sido uno de los problemas mayores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva

El taller brindó herramientas de crianza desde una perspectiva no violenta y de respeto mutuo para la solución de los problemas diarios

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva2
Un total de 15 personas, entre padres, madres y otras personas encargadas del cuido y crianza de niños y niñas participaron en el taller sobre crianza positiva, impartido por estudiantes de Psicología de la UCR.

Emanuel García Jiménez,

Periodista Instituto de Investigaciones Psicológicas

 

Ejercer la maternidad o paternidad y, en general, el cuido y crianza de un niño o niña, no es tarea fácil. Tanto el adulto como el niño aprenden de forma continua. No obstante, en algunas ocasiones la persona adulta necesita información y apoyo para ejercer mejor su labor.

Como apoyo a esta labor, el taller de crianza positiva brindó herramientas de crianza y solución a los problemas diarios, desde una perspectiva no violenta y de respeto mutuo. Un total de 15 personas, entre padres, madres y otras personas encargadas del cuido y crianza de niños y niñas, asistieron a la actividad, sin costo económico para los participantes.

El taller se desarrolló en siete sesiones durante los meses de mayo y junio del presente año. Fue impartido por María Laura Arce, Wendy Araya, Rolando Campos, Gloriana Giusti y Génesis Mesén, estudiantes del curso de Psicología de los procesos grupales, de la carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La iniciativa se desarrolló en el marco del proyecto Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de esta universidad.

“La metodología del taller consistió en introducir herramientas de crianza positiva junto con la discusión y reflexión del grupo. Se buscó incentivar la participación e introducir contenidos a partir de las experiencias de los asistentes”, explicó la estudiante Gloriana Giusti.

Giusti destacó la importancia de este tipo de espacios. “Los papás y mamás a veces no se preguntan sobre la experiencia de ser padres y no acuden a espacios donde pueden compartir con otros para darse cuenta que hay otros pasando por las mismas cosas”, manifestó.

Estrategias de crianza positiva

Las personas menores de edad deben ser tratadas como seres valiosos y como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmó Giusti al referirse a algunas estrategias de crianza positiva. Por esta razón, deben ser criados en un ambiente de comprensión y libertad.

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva2
El proyecto Escuela para Padres y Madres, perteneciente al Instituto de Investigaciones Psicológicas, realizó un taller de capacitación dirigido a padres, madres y personas encargadas de niños y niñas. La foto muestra a algunos de los participantes y las estudiantes que lo impartieron (foto Emanuel García).

Asimismo, los niños y las niñas requieren ser queridos por las personas más cercanas. Estas deben recordarles siempre lo mucho que los quieren y lo importantes que son en su vida. Es importante dedicarles tiempo al día para escucharlos.

Promover el autoconocimiento en los hijos y dejarlos que exploren con cada experiencia y aprendan a pensar por sí mismos a partir de sus propias vivencias. Solo así desarrollarán destrezas para enfrentar distintas situaciones, afirmó Giusti.

Otra forma de crianza positiva es celebrar los logros, por más pequeños que estos sean. Es importante reconocer el progreso y no hacer ninguna crítica. Si se corrige a los hijos es mejor hacerlo de manera propositiva.

Como padre o madre, se debe aprender a autocontrolarse y a conocer las emociones en situaciones difíciles. Respirar lenta y profundamente y contar hasta diez, con los ojos cerrados, visualizar una escena bonita y placentera pueden ayudar a recobrar la calma.

Otra recomendación es pensar lo que se va a decir. ¿Cómo se sentiría usted si otra persona adulta le dijera lo mismo? Analice por qué está enfadado o enfadada. ¿Es realmente por lo que han hecho sus hijos o hijas, o es por algo que le pasa a usted?

Finalmente, poner en práctica el sentido del humor es a veces el mejor de los remedios frente a una situación difícil.

Hablan los participantes 

“Cuando uno empieza a tener hijos, nadie le dice cómo tiene que criarlos. A veces uno piensa que con pegar cuatro gritos se soluciona cualquier problema”, comentó Roberto Barberena Sequeira sobre su motivación de asistir junto con su esposa Karla Quesada Jiménez al taller de Crianza positiva.

Barberena cuenta que gracias a la experiencia en esta actividad ahora aplica nuevas técnicas de crianza con su hija de tres años. “Cuando hacía algo malo le gritaba, ahora la abrazo, la beso, hablo con ella y le pido que no lo vuelva a hacer”, aseguró.

Wendy Corea Fajardo también participó en el taller junto a su esposo, Jean Carlo Díaz Gutiérrez. Ambos tienen un hijo de tres años. “La experiencia fue muy bonita, nos brindamos apoyo entre todos. Uno salía con ganas de cambiar muchas cosas y seguir haciendo otras que estábamos haciendo bien”, dijo. Corea comentó que venía con muchos miedos, ya que había sufrido una depresión postparto, pero descubrió que “no hay que ser tan duro con uno mismo como madre o padre”.

Para Cristibel Leandro Aguirre, otra de las asistentes al taller, la clave es buscar ayuda e informarse sobre lo que implica ser padre o madre. “Esto es un aprendizaje para toda la vida, hay que mantenerse informado, eso empoderada más”, opinó.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

La naturaleza como objeto de lucro

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA en conjunto con la Alianza de Redes Ambientales (ARA), organiza para el 12 y 13 de mayo el Conversatorio “Secuestro de la Naturaleza por los mercados financieros” y al Taller “Conceptos básicos, lógica y mecanismos sobre la Financiarización de la naturaleza en Costa Rica”, dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

El Conversatorio será realizado el martes 12 de mayo a las 4:30 p.m. y se contará con la participación de Isaac Rojas, Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad, Amigos de la Tierra Internacional; con Zuiri Méndez del Programa de Kioscos Socio-ambientales de la UCR y con Alejandra Porras de Coecoceiba.

Por su parte, el Taller se llevará a cabo el miércoles 13 de mayo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y es con cupo limitado.

Ambas actividades serán realizadas en la Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos y son gratuitas.

Para más informes e inscripción, comunicarse con Alejandra Porras al teléfono 8358-2930.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: «De la mercantilización a la financiarización de la naturaleza»

Conversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financierosConversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA invita al taller: «De la mercantilización a la financiarización de la naturaleza«, el cual está dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

 

Fechas: 12 y 13 de mayo

Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos (Iglesia de Ladrillo), San Francisco de Goicochea, San José

 

Aspectos importantes:

– Se solicita a los y las participantes llegar el día martes 12 de mayo a las 2 pm a la casa de Ejercicios Espirituales.

– El taller termina el miércoles 13 de mayo a las 3 pm.

– La alimentación y el hospedaje estarán cubiertos en el mismo lugar del taller

 

*Por favor confirmar antes del miércoles 6 de mayo al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org o al celular 83-582930 con Alejandra

COECOCEIBA

 

Enviado a SURCOS Digital por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RIFED brindará talleres sobre manejo de la voz durante la EXPO UCR

Taller está dirigido a aquellos interesados en potenciar su voz

RIFED brindará talleres sobre manejo de la voz durante la EXPO UCR
El taller sobre manejo de la voz se realizará el 11 y 12 de abril en la EXPO UCR, el cupo para asistir a esta actividad está limitado a 15 personas (foto Archivo ODI).

 

Barbara Ocampo Hernández

Periodista Vicerrectoría de Docencia y Rifed

 

El taller de manejo de la voz es un “clásico” de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED). Perseguido por toda la comunidad universitaria, este taller prepara a los participantes para proteger su mayor y más personalizada herramienta de trabajo: la voz.

Esta capacitación se abrirá al público general el próximo sábado 11 y domingo 12 de abril durante la Expo UCR 2015, que se llevará a cabo en la Sede Central Rodrigo Facio. Los talleres están programados para iniciar a la 1:30 p.m. en la Escuela de Bellas Artes y podrán participar las primeras 15 personas que se presenten a la actividad.

Para esta ocasión se brindarán herramientas teórico-prácticas, dando énfasis al funcionamiento y mecánica del aparato fono-articulador y cada uno de sus componentes.

La profesora a cargo es la M.Rec. Liliana Biamonte Hidalgo, docente de la Escuela de Artes Dramáticas, quien ofrecerá además ejercicios prácticos, sencillos y repetibles para continuar aplicando una vez finalizada la sesión.

Durante el III Ciclo del pasado año 2014, 46 profesores asistieron a este taller, de ellos nueve pertenecen a la Sede de Guanacaste. Biamonte explicó que “fue un acercamiento práctico para la mejor utilización de la voz y del lenguaje no verbal al momento de impartir las lecciones. Se abarcaron aspectos como el cuidado de la voz, la respiración consciente y la relajación”.

Marianela Aguilar, una de las profesoras que asistió al curso, lo calificó como “muy útil y oportuno. Es importante aprender a hablar y respirar adecuadamente para no forzar la garganta. Aprendimos a dirigirnos al público de una manera más amena, por medio de la entonación, las pausas, el movimiento del cuerpo y de las manos, y el posicionamiento en el espacio del aula para así captar la atención de los estudiantes”, concluyó.

Durante la Expo UCR 2015 se presentarán proyectos de las diferentes áreas que componen a este centro de estudios superiores, con el fin de mostrar el impacto que tiene esta Universidad en el desarrollo del país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos

Congreso-Taller interdisciplinario convocó a profesores universitarios

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos
Al menos 30 profesoras y profesores se inscribieron en el Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina que se impartió recientemente en la UCR (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la UCR coordinó la organización de un seminario académico dirigido a docentes de universidades de toda América Latina, quienes tuvieran experiencia en el estudio de temas europeos.

Se trató del Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina, actividad en la que participaron alrededor de 30 personas (entre nacionales y extranjeros), y que se realizó del 9 al 13 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos2
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, dio la bienvenida a las y los participantes en el Congreso-Taller que organizó la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales (foto Rafael León).

Además de la UCR también participaron en el desarrollo de este evento la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, y el Colegio de México, estas tres instituciones implementaron la iniciativa denominada Estudios europeos interdisciplinarios en América Latina (IESLA, por sus siglas en inglés), la cual está financiada por el programa Erasmus+/Proyectos Jean Monnet de la Comisión Europea, que ofrece becas para quienes están interesados en participar.

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos3
El Seminario se realizó el lunes 9 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. en las instalaciones del Auditorio Cisco, ubicado en el primer piso del edificio del CICAP-UCR (foto Rafael León).

El enfoque de este seminario era interdisciplinario, lo que significa que participaron profesores de múltiples áreas tales como derecho, ciencias políticas, geografía, literatura y estudios culturales, y relaciones internacionales; además, tienen prioridad las y los docentes jóvenes quienes están empezando a impartir lecciones.

La temática giró en torno a los siguientes ejes: crisis y futuro de la Unión Europea (UE), cultura europea e historia, dinámicas de la sociedad europea, historia y riesgos del proceso de integración europea, la UE y América Latina, nuevas geografías de Europa, y política urbana y regional de la UE.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica, con la colaboración del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), estableció la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales en el 2013 con la idea de que sea un espacio de reflexión que promueva el intercambio de conocimiento y el diálogo entre las culturas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/