Ir al contenido principal

Etiqueta: Térraba

La UCR respalda las demandas de los pueblos indígenas al Gobierno

  • El pronunciamiento fue firmado por 40 premios nobel alternativos de 29 países del mundo

El indígena Brörán Pablo Sivas entregó el pronunciamiento al viceministro de la Presidencia, Juan Alfaro. Le acompañan la indígena Bribri Roxana Figueroa, el abogado Gustavo Cabrera, la profesora universitaria Maritza Marín y la estudiante Mariana Quirós. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Un grupo de estudiantes y una docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) acompañaron a representantes de los pueblos indígenas de Térraba y Salitre en la entrega de un pronunciamiento que exige al Gobierno justicia y protección en sus territorios.

El documento, presentado hoy en la Casa Presidencial, señala la impunidad en torno al asesinato del líder Sergio Rojas Ortiz, ocurrido el pasado 18 de marzo, y la ausencia de intervención gubernamental para dar fin a la toma de sus territorios por parte de personas no indígenas, situación que ha desencadenado diversos actos de violencia.

La demanda presentada también cuenta con el respaldo de la fundación The Right Livelihood Award, instancia internacional sin fines de lucro que por medio de los llamados Premios Nobel Alternativos visibiliza relevantes luchas mundiales.

Tras conocer el contexto que experimentan los pueblos indígenas costarricenses, 40 laureados con los Premios Nobel Alternativos, en 29 países del mundo, firmaron el pronunciamiento para exigir «basta de heridos, de mutilados y de muerte indígena en Costa Rica y de un Estado Nacional ausente».

“Nuestros laureados no descansarán hasta que estas demandas se cumplan”, dijo Ole von Uexkull, director ejecutivo de la Fundación Right Livelihood Award. Según la instancia, «antes de la muerte de Sergio Rojas hubo un largo camino de violencia evitable, con responsables gubernamentales y particulares. Este es un camino que nunca más debe ser transitado».

Actualmente, la Ley Indígena 6172 establece la protección de los territorios indígenas y prohíbe la tenencia por parte de personas no indígenas. Esta normativa fue respaldada en 1992 por el Convenio 169 sobre Derechos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La docente Maritza Marín expresó el compromiso de la UCR para favorecer el respeto a la población indígena en temas de territorialidad, violencia y cumplimiento de la legislación nacional e internacional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

En el año 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció medidas cautelares que otorgan responsabilidad al Gobierno costarricense respecto a la protección de los territorios de Térraba y Salitre.

El Gobierno se compromete a dar respuestas

El pronunciamiento fue recibido por el viceministro de la Presidencia Juan Alfaro de manos del indígena Brörán Pablo Sivas y de la indígena Bribri Roxana Figueroa, quienes estuvieron acompañados por el abogado Gustavo Cabrera, la profesora universitaria Maritza Marín y la estudiante Mariana Quirós.

Sivas expresó su malestar al no ser recibido por el presidente Carlos Alvarado para realizar la entrega del documento y afirmó que serían “benevolentes” dando un plazo de 15 días para que la Administración brinde una respuesta oficial a sus demandas.

La docente Maritza Marín señaló el interés de la UCR por facilitar el diálogo entre la academia, el activismo y los pueblos indígenas, a fin de favorecer el respeto a la población indígena en temas de territorialidad, violencia y cumplimiento de la legislación nacional e internacional.

“Tenemos muchas décadas de políticas y de planes, pero no se concretan y solo van desgastando a las organizaciones. Yo creo que es necesario llevar todas esas palabras a los hechos y es un reto importante concretarlo por medio de acciones que de verdad mejoren la calidad de vida de la gente”, enfatizó la académica.

El viceministro Alfaro afirmó ser la persona designada por el presidente Alvarado para atender las demandas de los pueblos indígenas, “no solo con el cumplimiento de las medidas cautelares, sino para impulsar la solución de las causas subyacentes al conflicto que existe en Salitre y en Térraba”.

“El hecho de que sea yo quien los está recibiendo es un acto no solo formal, sino afirmativo de recibir la nota y que llegue al lugar correcto, para que sea analizada de la mejor manera”, afirmó el jerarca, quien aunque asegura estar trabajando en el tema reconoció: “ocupo demostrar que queremos llegar a los resultados”.

DOCUMENTOS

Pronunciamiento de pueblos indígenas respaldado por «Premios Nobel Alternativos»

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La violencia en Salitre y Térraba aumentó tras la muerte de Sergio Rojas

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

La muerte del líder Bribri, Sergio Rojas Ortiz, se suma a la oleada de asesinatos en América Latina de indígenas y líderes comunitarios que coordinan procesos de justicia social y derechos humanos. Foto tomada del sitio del Frente Nacional de Pueblos Indígenas.

Tras el asesinato del líder Bribri Sergio Rojas Ortiz, del clan Uniwak, la escalada de violencia impune continúa. Personas de los pueblos Bröran y Bribri que habitan en los territorios indígenas en Térraba y Salitre, denunciaron públicamente este miércoles 3 de abril en conferencia de prensa que han recibido amenazas de acabar con sus vidas con armas de fuego, en un ambiente de impunidad y el abandono de las zonas por parte de los cuerpos de seguridad pública.

El encuentro con la prensa tuvo lugar en el paraninfo Daniel Oduber, en la sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en Sabanilla. En ella levantaron sus voces Mariana Delgado Morales, líder Bribri y recuperadora de tierras en Salitre; Pablo Sibar Sibar, integrante del Consejo de Mayores Bröran; así como Lucía y Alban, ambos de apellidos Rojas Lázaro, hijos de Sergio Rojas. Les acompañaron, el Dr. Luis Paulino Vargas, director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED (CICDE) y Vanessa Jiménez, abogada del Forest People Program, quien asesora a los pueblos indígenas de Térraba y Salitre.

Representantes de los pueblos Bribri y Bröran convocaron a una conferencia de prensa para denunciar el aumento de la inseguridad que viven dentro de sus territorios tras el asesinato de Sergio Rojas Ortiz. Foto cortesía de la UNED.

Posterior a la actividad se organizó un panel que discutió más ampliamente el tema y se presentó los resultados del estudio titulado “El territorio de Salitre: derechos, memoria y violencia, 2010-2017”, realizado por el CICDE.

Líder hasta el último minuto. “Mi padre sigue siendo perseguido, aún después de muerto. El murió luchando por sus ideales, por un pueblo marginado y discriminado por el gobierno. Hasta el último día de su vida fue fiel a sus principios”, dijo a la prensa y a la audiencia presente.

“Pido al gobierno del presidente Carlos Alvarado que se comprometa con el pueblo Bribri, que siga con los procesos sobre nuestras tierras y que se coordine con nosotros y no con la gente ajena a nuestro pueblo”, exigió Rojas.

Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran, advirtió que lo que sucede en Térraba y Salitre es parte de la vida cotidiana en los otros territorios indígenas del país. Foto cortesía de la UNED.

Por su parte, Mariana Delgado advirtió que “estamos totalmente desamparados. Cuando hay disparos llamamos a los policías, ellos llegan tarde, una hora y media después y nos dicen que tienen miedo de meterse a nuestras fincas porque son privadas y que no tienen órdenes de sus superiores para protegernos y si no hay heridos o un muerto se van”.

Delgado aseguró que teme por su vida y la de su familia. “Aquí estoy presente con ustedes, mañana no sé si ustedes estarán hablando de mi muerte porque estamos siendo amenazados de muerte yo misma, unas compañeras y mi hijo, a quien un finquero le dijo le iba a dejar la cabeza como un colador”.

“Nuestra vida es insegura, aun en nuestra propia casa, aun en nuestro propio pueblo, de parte de estos terratenientes que día con día nos acosan, que nos pasan tirando balas. La policía no atiende a tiempo las llamadas por tiroteos en las montañas, que las hacen para amedrentarnos”.

Ante las constantes denuncias en la fiscalía de Buenos Aires, la única respuesta que han obtenido insistentemente es que para recibir protección deben abandonar sus territorios, a lo que los denunciantes se han negado. “Les hemos dicho que porque no sacan a nuestros agresores que nos amenazan día con día, qué porque nosotros debemos salir de nuestras tierras, de nuestras familias, de nuestras casas”.

“Estamos a la merced de los criminales que caminan por nuestros territorios a toda hora, burlándose de nosotros. No es una sola persona que está siendo amenazada, anteayer advirtieron al compañero Oscar Rojas, que lo iban a sacar de la recuperación de territorio que él hizo, porque ahí cerca hay una persona no indígena, que con sus compañeros y al calor de las fiestas dispararon y le gritaron que va èl será el otro después de Sergio”, denunció la líder.

Voces no escuchadas. “Esta es una lucha por nuestros derechos, amparados en las convenciones internacionales. El Estado no hace nada por la invasión de los no indígenas a nuestro territorio”, manifestó Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran.

Un estudio de la UNED reveló que al abordarse el tema indígena en los medios de comunicación mayor cantidad de voces reflejadas son la del mismo periodista y personas no indígenas. Foto cortesía de la UNED.

Sibar condenó que ni los poderes Judicial y Legislativo han cumplido con los procesos para garantizar el pleno disfrute de sus derechos ancestrales; y más bien esta misma semana un juez les dio tres días para abandonar una parte de su territorio.

El líder Bröran explicó que vinieron a la capital a denunciar porque en los medios de comunicación no se escuchan sus voces, y más bien se les da espacio a personas no indígenas para hablar sobre la situación que viven.

El Dr. Luis Paulino Vargas, del CICDE, hizo un llamado a los medios de comunicación y al personal periodístico a hacer un cambio de enfoque. Según el estudio realizado por ese centro de investigación, de las noticias difundidas solo el 20% de las voces incluidas en dichas producciones corresponden a indígenas.

Vargas también expresó su preocupación por que entre el 2010 y 2017 se registraron 124 hechos de violencia en los territorios indígenas, pero a la fecha ninguna persona ha sido llevada a los tribunales. La situación es similar en territorios en otras regiones del país, añadió Sibar.

Asimismo, acotó la abogada Jiménez, “no se ha ordenado ningún desalojo de los no indígenas, pero si han habido órdenes judiciales para que indígenas para que dejen sus tierras”.

Jiménez exigió que se cree un mecanismo de protección real, a la luz de la medida cautelar #321-12 de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

“A nuestro hermano Sergio le gustaría que nosotros siguiéramos luchando, en memoria de él y de muchos defensores de nuestros territorios así lo haremos, a pesar de que nos quieran desalojar”, aseguró Sibar.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un merecido descanso

Si viaja por el Sur de Costa Rica cerca del cantón de Buenos Aires, le ofrecemos un merecido confort para descansar: El Centro Turístico EL Descanso, situado en el Territorio Indígena de Térraba, un lugar enclavado en el corazón de la naturaleza rodeado de paz y con una excelente atención.

A tan solo 10 minutos de la carretera Interamericana Sur, entrada a Térraba.

El precio por noche es de tan solo 7,000 colones y si va con su familia le hacemos precios especiales con alimentación y recorridos a sitios de interés cultural.

No lo piense más y disfrute de su merecido descanso. Somos una organización indígena que nacimos para servirles.

Nuestro contacto es el 8539 7099.

Enviado a SURCOS por Uriel Rojas.

Feria de productos y alimentos tradicionales Bri ri zen Tj

Este 27 y 28 de octubre asista a la comunidad de Térraba a la Feria de productos y alimentos tradicionales Bri ri zen Tj.

Usted podrá disfrutar de la gastronomía indígena de la zona; habrá venta de artesanías de Térraba y de otros pueblos originarios de la región Sur: gnöbes, currés, boruca, bribris.

 

Enviado por Elides Rivera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Naso visita comunidad de Térraba

Del 21 al 26 de octubre, el pueblo de Térraba recibirá a una delegación de la comunidad de Naso de Panamá.

La Organización de Mujeres Mano de Tigres, producto de la luchas del Diquis, ha venido trabajando en el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo de Térraba para reivindicar la cultura a través de convivios con los Nasos y Teribes de Panamá y Teribes de Costa Rica.

La comunidad de Térraba le invita a visitar los diferentes proyectos que realiza localmente para fortalecer la identidad cultural.

AGENDA DE VISITA, NASO TJER DI PUEBLO BLORAN

Cronograma de actividades

Llegada domingo 21 de octubre.

  • 7:00 pm, cena de llegada, de bienvenida.

Lunes

  • 7:00 a 8:00 Am Desayuno.
  • 8:30 Descanso toda la Mañana.
  • 12:00 a 1:00pm Almuerzo.
  • 1:30 pm Bienvenida oficialmente, Compartimiento con miembros de la comunidad y Organizaciones.
  • 3:00 pm, Refrigerio.
  • 3:30 pm, Continuidad del compartimiento.
  • 6:30, Cena.

Martes

  • 7:00 a 8:00 Am Desayuno.
  • 8:30, Enseñanza de la cultura Teribe. Clases de Idioma.
  • 10:00, Refrigerio.
  • 10:30 Continuidad de Clases Idioma.
  • 12:00 a 1:00pm Almuerzo.
  • 1:30, Aprendizaje de Danzas Tradicionales.
  • 3:00 pm, Refrigerio.
  • 3:30 pm a 5:30, Continuidad de Aprendizaje de Danzas Tradicionales.
  • 6:30 pm Cena.

Miércoles

  • 7:00 a 8:00 Am Desayuno.
  • 8:30, Enseñanza de la cultura Teribe. Clases de Idioma.
  • 10:00, Refrigerio.
  • 10:30 Continuidad de Clases Idioma.
  • 12:00 a 1:00pm Almuerzo.
  • 1:30 pm, Compartimiento de historias ancestrales.
  • 3:00 pm, Refrigerio.
  • 3:30 pm a 5:30, Continuidad de Compartimiento de historias ancestrales.
  • 6:30, Cena.

Jueves

  • 7:00 a 8:00 Am Desayuno.
  • 8:30, Visita a San Andrés.
  • 12:00 a 1:00pm Almuerzo.
  • 1:30 pm, Regreso a Térraba.
  • 2:00pm, Conversatorio sobre Gobernanza y Territorio.
  • 3:30 pm, Refrigerio.
  • 4:00 pm a 5:30, Continuidad de Compartimiento de historias ancestrales.
  • 6:30, Cena.

Viernes

  • 7:00 a 8:00 Am Desayuno.
  • 8:30 a 11:30, Visita a Organizaciones de la Comunidad.
  • 12:00 a 1:00pm Almuerzo.
  • 1:30 pm, Preparación de comidas tradicionales para el Convivio de despedida.
  • 3:00 pm, Refrigerio.

6:00 pm, Convivio de despedida.

 

*Imagen con fines ilustrativas tomada de la nota de la UCR publicada en SURCOS: UCR Comunidades de Osa se aferran al Humedal Terraba Sierpe.

Enviado por Elides Rivera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Recuperaciones en territorios indígenas PH Diquís y relación cultural-ambiental y su paisaje

El pasado 9 de julio se llevó a cabo en el Auditorio UCR San Ramón, el conversatorio: Recuperaciones en territorios indígenas PH Diquís y relación cultural-ambiental y su paisaje con visitantes de Salitre, Cabagra y Térraba.

El conversatorio también se realizó el martes 10 de julio en el Auditorio de Educación, sede Rodrigo Facio, UCR.

Comentarista: Álvaro Sagot.

Siga el siguiente enlace para ver el video publicado en la página de Facebook de Radio Machete:

https://www.facebook.com/pg/RadioMachete/posts/

Conversatorio Recuperaciones en territorios indigenas PH Diquis

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Dirigente indígena busca justicia y soberanía en el Territorio Indígena de Terraba: NO PH Diquís

  • Acción de inconstitucionalidad

 

FECON, 10 de julio 2018. Mediante la Acción de Inconstitucionalidad 18-005745-0007-CO el dirigente indígena Asdrubal Rivera Villanueva busca llevar justicia y soberanía al Territorio Indígena de Terraba.

Esta acción está planteada en contra del Decreto Ejecutivo Nº 34312 que da conveniencia nacional e interés público a los estudios y las obras del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, así como a sus obras de transmisión, desprotegiendo de esta forma parte del territorio indígena que cuenta con una protección legal superior. Este decreto pretende igualar los terrenos indígenas con cualquier otro terreno forestal, a pesar de la diferenciación legal existente.

El espíritu de la Ley No. 6172, del 16 de noviembre de 1977, se basa en que los territorios indígenas únicamente habiten personas indígenas. Por eso en su artículo 2°, párrafo segundo, las declara de propiedad de las comunidades indígenas, y después, en su artículo 3°, además de decir que son inalienables, imprescriptibles e intransferibles, claramente dispone que son exclusivas para aquellas comunidades indígenas. El artículo 3° prohíbe a no indígenas alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estos territorios, y declara absolutamente nulo todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas. Confirmado por la Jurisprudencia del Tribunal Contencioso Administración se trata de propiedades inalienables (TCA Sección Previa sentencia 138-2013). En este mismo sentido el artículo 4° indica que los territorios serán regidos por los indígenas, “en sus estructuras comunitarias tradicionales”. Esto excluye la posibilidad de que personas no indígenas puedan hacerlo.

Por otro lado el artículo 7° de esta ley pone en evidencia que estamos frente a un régimen jurídico de protección especial para los terrenos forestales dentro de territorios indígenas. Estos deben mantener su aptitud forestal. Así las cosas, resulta inaplicable al efecto la excepción establecida en el artículo 34 y 19.b, pues hay una ley especial que establece una categoría de protección más elevada. La intención de modificar el uso de suelo de estas zonas haciendo una represa hidroeléctrica, es incompatible con el mandato legal de mantener la vocación de bosque. Es evidente que sustituir los ecosistemas en cuestión por un proyecto hidroeléctrico, hace materialmente imposible que se conserve la naturaleza forestal del terreno.

De acuerdo con la jurisprudencia constitucional es posible autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales decretando de conveniencia nacional dicho proyecto (Voto 13100-2010 y Voto 13622). Esta declaratoria de conveniencia nacional y de interés público tiene como requisito justificar que el impacto ambiental se amortiguaría por el beneficio social a la población afectada. Pero en el Decreto no existe ningún apartado que desarrolle el alcance del impacto ambiental y por el contrario en su artículo Nº 6 le da a la Secretaría Técnica Ambiental un plazo de 5 meses para la determinación de la viabilidad ambiental.

Se lesiona puntualmente el Artículo 50 de la Constitución Política porque de él se deriva la aplicación del principio precautorio, que dice que en caso de certeza científica sobre el impacto ambiental de un proyecto el Estado debe de resolver a favor de la naturaleza. En este caso el Decreto en su artículo 6 admite que no tiene conocimiento del impacto ambiental de proyecto Diquis y aun así le otorga conveniencia nacional, a pesar de que evidentemente, sin una evaluación ambiental, el impacto ambiental se desconoce.

Si la dimensión ambiental no se tiene clara ¿cómo sabe el Poder Ejecutivo que el costo del proyecto se justifica con los beneficios? Es imposible saberlo si aún no se conoce el costo ambiental y cultural.

Hace una semana vimos con alegría como se inauguraba un nuevo u-suré en el Territorio Indígena de Cabagra (VocesNuestas, 9-7-2018) después de que dos manos criminales habían quemado esta estructura años atrás. El u-suré representa para la cultura bribri el orden del universo y la conexión con Sibú. Una represa hidroeléctrica sobre tierras indígenas sagradas vendría a significar otro ataque directo contra estos pueblos que luchan por que lo dejen vivir en paz.

 

Información 8760 9800.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Estrenan en los territorios indígenas de Boruca y Térraba el documental «Guardianes del Bosque»

Por: Paola Rojas

Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED

Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

 

El documental presenta la primera lucha mancomunada que libraron las comunidades de tres territorios: Boruca, Térraba y Rey Curré contra las empresas madereras y el gobierno para reivindicar sus derechos; la cual fue invisibilizada ante los intereses económicos y políticos de los grupos de poder y los medios de comunicación.

Este documental fue basado en una investigación que hicieron tres jóvenes Bröran, del territorio de Térraba: Asdrúbal Rivera, Cindy Vargas y Marlon Carrera, en el marco del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios impartido por la Dirección de Extensión de la UNED. Posteriormente el Departamento Ecuménico de Investigaciones dio un apoyo a los jóvenes para profundizar la investigación. Luego el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED inició el proceso de producción del documental.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque3
Don Francisco Ortiz, mayor de Térraba, sobreviviente de la lucha contra la extracción de madera.

El objetivo de esta investigación era rescatar de la memoria de muchos de los mayores de los tres territorios indígenas de Térraba, Boruca y Rey Curré, que continúan vivos, este hecho ocurrido en 1985, cuando las tres comunidades se unieron para evitar que la extracción de los bosques continuara.

Este propósito se logró, porque las madereras ya no entraron más a los territorios; no obstante, la devastación causada fue inminente. En imágenes tomadas con el drone para el documental es desolador ver como no hay bosques y las causas de esta tala indiscriminada se observa en las aguas de la catarata de Boruca, donde estas se tiñen de un color rojizo por la erosión del suelo.

El objetivo del documental es, no solo visibilizar este acontecimiento, sino también, mostrar un poco de la espiritualidad y forma de vida indígena. Como para ellos la naturaleza es un bien común que comparten con toda la comunidad y heredan a las futuras generaciones.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque4
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

Según cuentan algunos mayores, las personas antes podían bañarse tranquilos en el río Térraba y pescar. Sin embargo, ahora, las aguas del río producen alergias en la piel y la pesca artesanal es casi inexistente; pues, actualmente, se utiliza el trasmallo y químicos sin medir las consecuencias ecológicas.

También, han existido megaproyectos que han modificado el caudal del río como fue la construcción de la carretera Interamericana, la cual, además, arrasó con el bosque primario y propició la colonización de la zona con actividad ganadera.

Otros, como los proyectos hidroeléctricos Boruca y, actualmente, el Diquis pretenden modificarlo.

Y, como si fuera poco, la utilización de agroquímicos en la producción de monocultivos, como sucedió con las bananeras o, actualmente, sucede con los cultivos de piña o la palma africana, han contaminado las fuentes acuíferas de la zona sur, especialmente al río.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque5
Casa de Consejo de Cultura de Boruca.

La experiencia de la lucha organizada de 1985, empoderó a estas comunidades para iniciar otras luchas por la recuperación de sus territorios, sus derechos como ciudadanos y la protección de los bienes comunes de la naturaleza.

En las actividades de estreno del documental se contó con la participación del sr. Gerónimo Yantalema, indígena de la nacionalidad kichua de Ecuador, ex diputado por el Movimiento Plurinacional Pachacutik, que compartió sobre la experiencia de los Kichuas en las luchas sociales, políticas, económicas ambientales.

 

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque6
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boruca.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque7
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boru.

Enviado por Amilcar Castañeda Cortez Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La Acción Social en entredicho y entre dichas

A lo largo de estos dos últimos meses, la Acción Social ha sido centro de discusión en los 46 Encuentros comunitarios y de reflexión. Pobladores y pobladoras de Guacimal, Paquera y Cóbano se sentaron a conversar con docentes y estudiantes de la Sede del Pacífico. En Drake y los humedales de Sierpe, pescadores artesanales, personas adultas mayores, así como niñas, niños y jóvenes compartieron también sus puntos de vista en torno a la relación que tienen con la Universidad. En Térraba, el Consejo de Mayores Broran enfatizó en que la llamada Acción Social debe de partir de las necesidades que como pueblo identifiquen.

La vicerrectora magistra Marjorie Jiménez Castro señaló: “El Foro de Acción Social, hacia la universidad de los saberes, por el bien común de la Universidad de Costa Rica se inscribe como parte de las actividades de conmemoración de los cien años de la Reforma de Córdoba, en un contexto histórico que nos obliga a reflexionar sobre el rumbo de las universidades públicas de América Latina y particularmente, el lugar que tomará la acción social en estos momentos de profundas crisis y desigualdades sociales”.

SURCOS le invita a descargar el periódico ENACCIÓN para conocer más detalles de las reflexiones en el Foro de Acción Social, hacia la universidad de los saberes, por el bien común.

Periódico digital Foro de Acción Social

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del portal Acción Social de la UCR.

Enviado por Natalia Carballo Murillo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FUPROVIRENA apoya protección del humedal Térraba-Sierpe

La Asociación de Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales de Heredia surge, Ad Honoren, el 4 de abril de 1992, debido a la gran preocupación de Rafael Antonio Varela Montero actual presidente de FUPROVIRENA y cazadores de la zona de San José de la Montaña, por la tala indiscriminada del bosque natural en la reservas del Parque Nacional Braulio Carrillo, la cacería ilegal, la extracción de palmito de la zona del Parque y la falta de protección de los nacientes, ríos, mantos acuíferos y contaminación del medio ambiente.

Por razones involuntarias al interés de crear la figura jurídica de Asociación, se formó una Sociedad Anónima, la cual se disolvió y dio lugar a la Fundación de Protección Y Vigilancia De Los Recursos Naturales De Heredia Ad Honoren (FUPROVIRENA), a partir del 10 de febrero de 2003.

En los últimos años 2005, 2006, 2007 y 2208, se han dado la tarea de ir estrechando nexos con entidades que se encuentran en la zona de Heredia. Con el fin de realizar alianzas estratégicas y obtener alguna ayuda económica, han firmado convenios con: La Cervecería Costa Rica, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Cámara de Comercio, Municipalidad de Barva y la Universidad Nacional (UNA). Estos convenios entre las mencionadas instituciones y la Fundación para la Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales, (FUPROVIRENA) se dan gracias a que estos se encuentran interesados en la problemática de los recursos naturales; protección y defensa sostenible. Aparte de esto, la UNA cuenta con distintos programas, institutos, laboratorios, escuelas, centros y unidades que abordan la amplia temática de los recursos naturales.

Por otra parte FUPROVIRENA ha venido trabajando en pro de la vigilancia y la conservación de los recursos naturales, ampliación de áreas protegidas y la preservación del ambiente como mecanismo para el desarrollo sostenible de las comunidades.

El presidente de FUPROVIRENA, Rafael Varela Montero, envió a SURCOS un comunicado en el que indica: “FUPROVIRENA apoya la protección al humedal Térraba-Sierpe; no se puede permitir que los humedales desaparezcan por falta de planificación e intereses materialistas y por deficiencias administrativas de los órganos competentes para autorizar estas siembras en terrenos protegidos por ley”.

 

*Imagen tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado por Rafael Varela Montero.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/