Ir al contenido principal

Etiqueta: Upala

UCR: Productores de la zona norte exportan cúrcuma y jengibre orgánico a Europa

  • Proyecto de acción social de la Escuela de Química ha trabajado con productores de Upala, Los Chiles, La Fortuna y Sarapiquí
UCR Productores de la zona norte exportan curcuma y jengibre organico a Europa
La producción orgánica inició con el apoyo del proyecto. Foto por ED-3299.

Productores agrícolas de los cantones pertenecientes a la región Huetar Norte, exportan jengibre y cúrcuma orgánica a Alemania y Holanda. Se trata de cinco productores que forman parte del proyecto de acción social “Sostenibilidad de la capacidad de producción orgánica de la Región Huetar Norte de Costa Rica articulada con nichos de mercado de mayor valor agregado” (ED-3299) de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según manifestó la coordinadora del proyecto, Mirtha Navarro Hoyos, este proceso se diseñó desde una metodología participativa, donde se identificaron las necesidades en conjunto con los y las productoras de la zona. “Se identificó el potencial de los productos en el mercado internacional y se trabajó para lograr la calidad que se requería para la exportación” mencionó.

Según dijo Navarro, la caída en la calidad de estos productos provenientes del mercado asiático y la demanda constante en el continente europeo facilitó posicionar el producto nacional en este nicho. Esto requirió estrictos controles en la producción y características del suelo para garantizar la calidad de los productos orgánicos, para lo cual se contó con apoyo del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

En la actualidad según datos de Procomer, Europa representa el segundo receptor de las exportaciones agrícolas de nuestro país. Esto responde a los esfuerzos del país por colocar los productos nacionales en el mercado europeo.

Gregorio Martínez Romero, productor exportador, indicó que recibieron asesoría en temas relacionados a las semillas, detección de anomalías y calidad de los productos. Con apoyo del proyecto, Martínez pudo dar inicio a su producción orgánica. “Ha sido un incentivo muy grande para evitar el uso de químicos, nos ayuda a cuidar la salud y a vender productos que no hagan daño a las personas” manifestó.

UCR Productores de la zona norte exportan curcuma y jengibre organico a Europa2
Empacado del producto para exportación. Foto por ED-3299.

Primeros resultados

Este proyecto inició en enero del 2017 y a la fecha ha trabajado con 25 productores y productoras que participan de los diferentes procesos. Se espera que la totalidad puedan empezar a exportar en el futuro. La iniciativa ha beneficiado a alrededor de 150 personas entre productores, colaboradores y familiares de las comunidades de Upala, Los Chiles, La Fortuna y Sarapiquí.

Según indicó la coordinadora este proyecto busca “continuar y expandir los beneficios para productores, prosiguiendo con la concreción de exportaciones de sus productos a Europa, lo que requiere, además de lo mencionado, de apoyar en el establecimiento de vinculación directa con el sector privado exportador, en condiciones de calidad adecuadas para dichos mercados, de forma que esta actividad prosiga más allá del proyecto”.

Para más información sobre el ED-3299, puede contactar a Mirtha Navarro Hoyos, al correo electrónico mirtha.navarro@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6076.

 

Leonardo Garita Alvarado

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Upala: Muerte de peces, caimanes y aves por posible contaminación de piñera

Este martes 17 de abril un vecino de Llano Azul de Upala dio la alerta de una contaminación sobre una naciente cercana próxima a una plantación de piña. Al parecer apenas un día antes se escuchó maquinaria de fumigación (spray boom) trabajando en las inmediaciones del lugar afectado.

Gilberth Antonio Potoy Camacho vecino del lugar aseguro que “lo peor es que toda esta agua contaminada llega hasta la posita dónde un montón de niños llegan a bañarse y jugar”.

El vecino relato que un inicio “llamé al SINAC y simplemente me dejaron esperando, me dice la que atendió: “deme su número y nombre para dárselo a la compañera encargado”, al no tener respuesta llamo al 911 a reportar la contaminación y la policía se hizo presente con lugar.

Se está tratando de tomar muestras de agua y peces muertos para determinar la causa de contaminación.

Informes con Gilberth Antonio Potoy Camacho tel 6245 3018.

 

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Campaña de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala

  • Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la UCR
UCR Campana de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala
Los frijoles son un producto rico en proteínas, hierro, ácido fólico, zinc, fósforo, magnesio, potasio, antioxidantes y fibra. Foto: Esteban Hernández Flores, UCR.

Las comunidades de Upala han sido conocidas por la tradición frijolera. La Zona Norte (Upala, Los Chiles, Guatuso) es la principal productora de frijoles nacionales, aportando el 75% de la cantidad de frijoles consumidos en el país.

Sin embargo, esta producción se enfrenta a una fuerte competencia con las importaciones y dificultad de los productores por llegar al consumidor, lo que conlleva a precios por debajo de los costos de producción.

Desde el proyecto de regionalización “Acompañamiento al desarrollo de prácticas de Economía Social Solidaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Agricultura Familiar en comunidades de Upala” de la Universidad de Costa Rica (UCR), como parte del plan institucional de acompañamiento a la recuperación del cantón de Upala posterior al huracán Otto, se invita a la comunidad universitaria y nacional a sumarse a la campaña de compra de frijoles de este cantón.

Esta campaña forma parte de un proceso de fortalecimiento y fomento de capacidades para la organización y comercialización, mediante mecanismos solidarios y justos que buscan beneficiar a las familias productoras con mejores ingresos, mayor autonomía y organización comunitaria.

Los frijoles de Upala han sido recién cosechados, por lo que mantienen todo su valor nutritivo (proteínas, hierro, ácido fólico, zinc, fósforo, magnesio, potasio, antioxidantes y fibra) y su frescura colabora con una mayor digestibilidad y mejor aprovechamiento de estos nutrientes.

Al adquirir este producto, podrá brindarle a su familia, sus amistades y demás personas cercanas, la oportunidad de alimentarse y degustar frijoles nacionales frescos y de comercio justo, al mismo tiempo que contribuirá a la recuperación de las familias productoras. Para realizar sus pedidos debe de llenar el formulario que aparece en este enlace, antes del 10 de abril. Los pedidos serán entregados y cancelados directamente a las personas productoras en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, el día viernes 13 de abril del 2018, en el horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

UCR Campana de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala2
La zona Norte de nuestro país es la principal productora de frijoles nacionales. Foto: Esteban Hernández Flores, UCR.

¿Cómo consumir mejor los frijoles?
  1. Si siente dificultad para digerir los frijoles, póngalos en remojo por varias horas, bote el agua del remojo, cámbiela por agua nueva para cocinarlos y utilice “olores” naturales.
  2. Para ahorrar tiempo y energía de cocción, ponga a remojar los frijoles la noche anterior y estará también aprovechando mejor sus nutrientes.
  3. Consuma frijoles diariamente para garantizarse el consumo de proteínas esenciales para el crecimiento, la producción de defensas y tejidos, la síntesis de algunas hormonas y el buen funcionamiento.
  4. Para prevenir el estreñimiento y reducir los niveles de colesterol y de azúcar en la sangre consuma frijoles, ya que estos son una excelente fuente de fibra.
  5. Si tiene anemia consuma frijoles, ya que éstos son ricos en hierro y ácido fólico.

 

 

Yasy Morales

Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: región Huetar Norte se beneficia con formación para líderes comunales

  • Upala y La Perla en la Fortuna de San Carlos reciben Técnico en Gestión Local de la UNED
  • Proceso formativo fortalece las capacidades de líderes locales y contribuye con el desarrollo de las comunidades
  • En mayo además empezará Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios en Talamanca

 

Por: Martha V. Herrera Pérez, UNED

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales3

Las comunidades de Upala y La Perla de San Carlos empezaron en enero un proceso de capacitación técnica en Gestión Local para fortalecer sus capacidades como líderes locales y contribuir con el desarrollo de sus comunidades, ubicadas entre los sectores más desfavorecidos en cuanto al índice de desarrollo humano cantonal y en el caso de Upala, además recientemente afectada por el Huracán Otto en noviembre del 2016.

El Técnico en Gestión Local (TGL) lo lidera el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED. Es una especialidad dentro de la modalidad de educación abierta, que dura un año en el proceso formativo y seis meses de seguimiento a proyectos comunales planteados. Las lecciones para ambos grupos empezaron el 21 de enero pasado, gracias al trabajo de vinculación con Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) de la UNED en La Perla y el Centro Universitario de Upala.

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales

La selección de las poblaciones beneficiadas y de los estudiantes empezó a inicios del año 2016, luego de la solicitud planteada por organizaciones locales. Se decidió abrir dos grupos en la Región Huetar Norte para brindar mayores oportunidades de acceso, a una población que requieren los beneficios que aporta el Técnico, el cual, es una herramienta fundamental en el proceso de reconstrucción, contribuye en la formación de líderes locales quienes realizan un trabajo voluntario de forma empírica en sus comunidades.

“Además, el Técnico ayuda en la propuesta práctica de iniciativas de desarrollo y promueve la gestión de alianzas y redes entre actores sociales. El objetivo del Técnico se logra mediante el conocimiento de sí mismo y del entorno, la gestión de articulaciones con actores clave y la construcción de planes y proyectos para el buen vivir”, explica la coordinadora del Programa de Gestión Local la Ing. Adriana Villalobos y añade que estas dos generaciones se sumarán a las promociones que ha tenido el TGL, desde que nació en el año 2001.

La formación en gestión local, detalla Villalobos, corresponde a la expansión de las capacidades políticas de las personas adultas participantes en el programa. Esto implica identificar los procesos y contenidos educativos que esas personas deben experimentar, en procura del crecimiento individual y social que les permita convertirse en líderes comunales o institucionales, agentes de cambio, gestores de proyectos autogestionarios, participativos, solidarios y sostenibles; dentro de una concepción de democracia participativa.

Estudiantes muy especiales

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales4

El TGL está dirigido a todas las personas sin importar su nivel educativo, pero requiere que estén incorporadas, o haberlo estado, en organizaciones con labores relacionadas con la gestión local y la participación ciudadana. También deben estar comprometidas con el desarrollo local en sus distintas manifestaciones. Además, los interesados en participar necesitan cumplir con el proceso de selección establecido por la coordinación del Programa de Gestión Local para proseguir con el proceso de matrícula instituido por la UNED.

«Al grupo de La Perla llegan estudiantes de la mayoría de los distritos de San Carlos, y se cuanta con representación de dirigentes comunales de San Ramón, Los Chiles y Guatuso. Por otra parte, en Upala participan personas de Bijagua, Yolillal, Canalete, San José y de distrito central y representan a grupos organizados alrededor de los temas de agua, ambiente, agricultura, desarrollo comunal, crédito rural, artesanías, turismo rural, comercio, arte, adultos mayores y educación«, contó Carolina Somarribas encargada del curso de Planificación en Upala.

Los estudiantes poseen amplia experiencia y bagaje en las gestiones comunitarias, y como representantes de grupos organizados el aprender a fomentar proyectos en estos campos tiene un alto impacto”, explicó Elvis Cornejo uno de los facilitadores del TGL en La Perla de la Fortuna, en donde las clases se imparten en las instalaciones del Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) de la UNED.

Tanto los profesores de Upala y La Perla comentaron que los estudiantes manifestaron en la primera sesión que las principales expectativas del curso son mejorar sus conocimientos para desarrollar proyectos, conocer estrategias de negociación con organizaciones e instituciones y ser parte de la comunidad estudiantil universitaria, lo que los respaldará con conocimientos y un certificado para ejecutar y poner en práctica sus acciones locales. “Además les entusiasma vincularse con otros gestores locales y regionales para aprender de otras experiencias y en unidad fortalecer sus luchas”, opina Martha Herrara, una de las profesoras en Upala.

Otro de los facilitadores de La Perla, José Soro, explica que la riqueza del proceso la marcan justamente los mismos estudiantes porque son quienes poseen el conocimiento y la experiencia dentro de sus organizaciones. “Los facilitadores somos guías que aportan en ordenar esos conocimientos y moderar el debate si lo hay. De esta forma, favorecer un ambiente de diálogo e intercambio de saberes es quizá el espacio más provechoso del TGL, de modo que la información, las experiencias, los consejos, los análisis son construidos precisamente por las personas participantes entorno a los distintos temas de la vida comunal”.

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales5

Para Italo Fera, uno de los precursores del Técnico en Gestión Local y facilitador actual en Upala, los logros concretos en otras promociones del TGL son muy variados. “Los estudiantes que se gradúan, por medio de las asociaciones a las que pertenecen, inciden o generan acciones en obras de infraestructura, como salones comunales, gestión para la construcción de puentes, aceras, captación de agua; los gestores en el tema cultural impulsan y desarrollan actividades como festivales, encuentros, talleres artísticos e intercambios; en el tema deportivo-recreativo hay una buena parte que por medio de la coordinación con asociaciones, o con consejos de la niñez y la adolescencia o el PANI ayudan a la niñez, a la recreación y a la actividad deportiva».

Otros estudiantes graduados están abocados al tema de ordenamiento territorial, trabajan en los consejos de desarrollo territorial del INDER, en temas de aprobación de proyectos para el desarrollo local y participan dentro de los consejos de desarrollo territorial representando algún sector de la sociedad civil, por ejemplo.

En mayo de este año el Programa de Gestión Local empezará con otra promoción del Técnico en Gestión local pero en la versión hecha para pueblos originarios del Caribe.

Los seis cursos que conforman el plan académico se enmarcan en las siguientes áreas formativas:

Área de desarrollo personal y social: espacio de análisis que proporciona conocimiento de sí mismo, autonomía y compromiso social, pero, sobre todo, clarificación de los valores y análisis de la congruencia entre estos valores y las prácticas y costumbres.

Área de interpretación crítica de la realidad social, económica, política y ambiental: tiene como intencionalidad fundamental la formación de una actitud crítica ante los procesos y dinámicas que experimenta en su entorno local, regional y nacional. Es un área que aporta información para la toma de decisiones sustentada.

Área de procedimientos y estrategias para el desarrollo de la gestión local: contribuye en la generación de estrategias y procedimientos propios de la participación ciudadana, la investigación-acción, la planificación participativa y la formulación de proyectos. Es un área que le aporta a los estudiantes una serie de herramientas de gestión para actuar en la transformación de la realidad local.

 

Tomada de página de UNED (www.uned.ac.cr), actualizada y compartida por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia
Mediante talleres de gestión del riesgo, las familias y sus comunidades fortalecen sus capacidades organizativas para identificar sus riesgos y lograr una estructura sólida para futuras emergencias.

Decenas de familias afectadas por el Huracán Otto fueron acompañadas de forma sistemática durante todo el primer semestre del presente año por parte de docentes y estudiantes de diferentes disciplinas de la Universidad de Costa Rica.

Bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Acción Social, grupos interdisciplinarios realizaron giras mensuales para asesorar a las familias y personal de instituciones que sufren aún, las consecuencias de la emergencia.

Jessenia Solís, de la comunidad de Pueblo Nuevo de Upala, señala que la UCR los apoyó a nivel psicológico para sobrellevar el devastador impacto de la emergencia y enseñarles a elaborar planes de emergencia a nivel comunal y familiar para estar preparados ante una nueva emergencia.

La UCR puso en marcha un Plan Maestro de intervención para apoyar los procesos de recuperación de Upala mediante varios ejes estratégicos de acción, entre ellos, el fortalecimiento de capacidades para la gestión integral del riesgo, la facilitación de procesos de divulgación y comunicación, la gestión de las microcuencas, la recuperación de la Salud Integral y la dinamización de la economía Social solidaria, agricultura Familiar, seguridad alimentaria y nutricional.

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia2
Un grupo de estudiantes del Módulo de Psicología en los procesos comunitarios de las sedes Rodrigo Facio y Occidente (San Ramón) concluyó un proceso de capacitación con familias de 8 comunidades.

Los ejes de acción son el resultado de un proceso de diagnóstico participativo, donde se identificaron necesidades concretas como fue el fortalecer sus capacidades organizativas para que aprendieran a identificar sus riesgos y se lograra una estructura organizativa sólida para futuras emergencias.

El tema fue abordado mediante talleres mensuales y se brindó adicionalmente apoyo psicológico con la colaboración de estudiantes del Módulo de Psicología en los procesos comunitarios de la sede Rodrigo Facio y la Sede Regional de Occidente de San Ramón.

Además, se generó una metodología de trabajo de intervención en crisis a las familias más afectadas, realizando visita casa por casa para el manejo adecuado del duelo, la pérdida, la ansiedad, entre otros aspectos.

Otro de los ejes de trabajo fue la intervención con 41 familias concretas que, aunque sufrieron pérdidas importantes, no califican para la ayuda gubernamental. Mediante varios instrumentos, se ha generado información que orientará a las instituciones de gobierno a visibilizar las características de dichas familias y encontrar soluciones a sus necesidades concretas.

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia3
Con una amplia participación de hombres, mujeres, niños y niñas de 8 comunidades, la UCR generó talleres de capacitación y sensibilización. Los talleres se llevaron a cabo en Bijagua y San José de Upala.

Apoyar a quien apoya

De acuerdo con la psicóloga de la UCR, Lorena Sáenz Segreda, coordinadora de la Brigada de Atención Psicosocial, otra de las tareas fue el proceso de acompañamiento a los funcionarios públicos que fueron impactados por la emergencia. Ante esta situación, se realizó un trabajo para su pronta recuperación y elevar así, la capacidad de respuesta institucional.

El objetivo de este proceso fue empoderar a las instituciones brindando atención psicosocial para que se insertaran rápidamente en le proceso de recuperación con una visión más social y humana del problema y al fortalecimiento de las redes de apoyo grupal.

Este proceso de intervención aunado a la estrategia de la primera intervención en crisis de las familias duró un mes y medio y culminó con un pasacalles que se denominó “Upala con las botas puestas, construye esperanza”.

Familias de Upala agradecen apoyo de UCR tras emergencia4

La tarea continúa

El fortalecimiento de la estrategia de salud mental comunitaria continuará en el segundo semestre del año por parte de la Brigada ya que hay muchas personas afectadas y en el cantón no se cuenta con servicios de salud especializados que garanticen a la población un tratamiento diferenciado para niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres, adultos mayores, entre otros.

Sáenz puntualiza que la vulnerabilidad es diferente para cada sector. Además, es importante destacar que aunado al drama que trae consigo una emergencia hay elementos que agudizan las situación como son las condiciones transfronterizas, interculturales, entre otros aspectos, que particularizan el manejo de recuperación.

Orientar a las familias para enfrentar los nuevos desafíos que surgen post emergencia es una tarea que la UCR asumió para apoyar a a las autoridades de gobierno y elevar las capacidades tanto instituciones como familiares y comunitarias.

Las personas reportan, por ejemplo, un desconocimiento del riesgo actual ya que la emergencia impactó el espacio temporal. Algunos agricultores indican que ahora desconocen donde y qué sembrar porque el ambiente cambió.

Por ello, se continuará el proceso de intervención en cuanto a la asesoramiento técnico en agricultura solidaria y generación de empleo. Asimismo, la evaluación geológica e estructural de las condiciones de riesgo de sus viviendas y sus parcelas con el apoyo de profesionales de las Escuelas de Geografía, Ingeniería y Geología.

Video:

Familias agradecen el apoyo brindado por la UCR Huracán Otto

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: Investigación de la UCR en la Zona Norte evidencia expansión piñera descontrolada y sus impactos socioambientales

  • Solo 7 proyectos solicitando viabilidad ambiental de SETENA para el cultivo de 4.175 hectáreas entre 2014 y 2015 en el cantón de los Chiles
  • Entre 2004 y 2015 la extensión territorial de las plantaciones creció más de veintitrés veces

Investigacion de la UCR en la Zona Norte evidencia expansion pinera descontrolada

La investigación surgió de un proyecto de Acción Social que es parte del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica. Dicho proyecto trabaja con comunidades en la Zona Norte-norte desde el año 2009.

El estudio incluye una cartografía participativa realizada en la zona Norte-Norte incluyendo los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso. En la investigación se evidencia la falta de licencias de viabilidad ambiental y la ausencia de seguimiento de los proyectos que sí cuentan con ella, presencia de fincas piñeras dentro de corredores biológicos, fincas dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo y producción de piña dentro de asentamientos campesinos bajo la tutela del INDER.

El análisis de los expedientes de la SETENA y del trabajo de campo en cantones de esta región (Upala, Los Chiles y Guatuso), concluyó que: “i) algunas de las empresas que siembran y procesan piña no cuentan con licencias de viabilidad ambiental, ii) la Setena carece de mecanismos para dar seguimiento en el mediano y largo plazos a los proyectos que sí cuentan con esa autorización, y iii) los datos recopilados en los expedientes no permiten identificar los impactos que tienen estos cultivos sobre el territorio y la biodiversidad”.

Entre 2004 y 2015 se realizaron evaluaciones de impacto ambiental de 47 proyectos en la región Norte-Norte más de la mitad (29) en los Chiles. Las evaluaciones indican del total de proyectos el 65,9% recibió la viabilidad ambiental, un 21,3% fue rechazado, un 10,6% sigue en estudio y para un 2,1% no se registró información.

Desde la perspectiva ambiental, el estudio mapeó la presencia de fincas piñeras dentro de corredores biológicos ruta los Malekus, Medio Queso y Las Camelias, situación que amenaza la conservación de la biodiversidad. También existen hay plantaciones dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo, las cuales fueron establecidas después de que el Estado declarara ese espacio como área protegida después de 1994. Los refugios de vida silvestre Duaru y Caño Negro están potencialmente amenazados, lo mismo que los cuerpos de agua continental: ríos y humedales.

Por otra parte, hay evidencia de que cerca de veinte fincas dedicadas a la producción de piña se localizan dentro de asentamientos campesinos bajo la tutela del INDER. A este respecto el Estudio plantea la hipótesis de que la expansión de esa actividad en los últimos años –principalmente en el cantón de Los Chiles- fue posible a partir del alquiler de tierras, con al menos tres consecuencias: “i) los propietarios de las parcelas pasaron a ser asalariados, ii) hubo desplazamiento –interno o externo- de familias, y iii) el suelo se degradó por efecto del alto uso de agroquímicos, al punto que, si estas tierras volvieran a manos de sus propietarios, posiblemente no serán aptas para la producción agropecuaria.”

Investigación completa: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/022/Ambiente/Valverde_Ketal_2016.pdf

Investigacion de la UCR en la Zona Norte evidencia expansion pinera descontrolada3

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR construye plan para la recuperación de Upala

Mariana Arce Mercado,

Unidad de Comunicación de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR construye plan recuperacion de Upala
Vanessa Villalobos, encargada del TC-488, expuso los 5 principales resultados que se deberían generar con el plan, propuestos con su grupo de trabajo durante el taller. Fotografía por Mariana Arce M.

Mediante un plan maestro de trabajo a cinco años plazo, diversas iniciativas de la Universidad de Costa Rica (UCR) apoyan de forma integral el proceso de recuperación de Upala, después del daño causado por el paso del Huracán Otto. El fuerte huracán categoría 2 afectó a 40.000 personas, dejó 10 fallecidos, 1.598 viviendas dañadas y miles de millones de colones en pérdidas para el cantón.

Posterior a la emergencia, ocurrida el 24 de noviembre del 2016, la Comisión Nacional de Emergencias emitió un Decreto de Emergencia en Upala por cinco años y en el que la UCR tiene responsabilidad de incidir. A partir de entonces, diferentes proyectos de la universidad trabajan en la zona y desarrollan acciones en conjunto con líderes y lideresas locales, la Municipalidad de Upala, el Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI), Asociaciones de Desarrollo y otras entidades locales.

Actualmente, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) busca articular estos esfuerzos universitarios para potenciar las capacidades y aportes de las unidades académicas en el proceso de la recuperación de Upala. “Pretendemos crear una red de proyectos con objetivos y metas comunes para articularnos; y de manera activa y participativa involucrar docencia, investigación y acción social” explicó Adilia Solís Reyes, coordinadora de la Licenciatura en Educación No Formal de la Escuela de Administración Educativa, quien lidera este proceso de articulación.

Como parte de esta estrategia se organizó un taller interdisciplinario que reunió a 22 representantes de iniciativas universitarias para definir en conjunto los pilares del plan de trabajo. Para concretarlo se trabajó durante dos sesiones, la primera el 7 de abril y la segunda el viernes 21 de abril, ambas a cargo de Rodolfo Romero Redondo, representante de la Escuela de Administración Pública.

UCR construye plan recuperacion de Upala2
Para Rodolfo Romero, facilitador del taller, la actividad pretende articular los diferentes proyectos para la construcción de un plan maestro que sea coherente, medible y factible para la recuperación de Upala. Fotografía por Mariana Arce M.

El Plan Maestro para la intervención de la UCR en la recuperación de Upala por efectos del Huracán Otto propone como ejes estratégicos de acción: el fortalecimiento de capacidades para la Gestión Integral del Riesgo, la facilitación de procesos de Divulgación y Comunicación, la Gestión de las Microcuencas, la recuperación de la Salud Integral y la dinamización de la Economía Social Solidaria, Agricultura Familiar, Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Forman parte del plan la Brigada de Atención Psicosocial de la Escuela de Psicología, el Programa Preventec, el programa de Economía Social Solidaria de la Escuela de Sociología, el Centro Nacional de Información de Medicamentos de la Escuela de Farmacia, proyectos de Extensión Docente (ED) de las escuelas de Trabajo Social, Medicina, Administración Pública, Administración Educativa, Nutrición y Arquitectura; así como los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU): Gestión para la reducción del Riesgo (TC-550), Movimiento Humano y Recreación para la mejora de la calidad de vida de poblaciones en vulnerabilidad social (TC-537) de la Escuela de Educación Física y Deportes e Iniciativas Comunitarias para el Desarrollo Local (TC-488) de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios.

Para Vanessa Villalobos Ramos, encargada del TCU de Iniciativas Comunitarias para el Desarrollo Local, se debe aprovechar todo el potencial de las diferentes iniciativas y sus recursos; “en el caso del TCU estamos atendiendo necesidades específicas de grupos organizados en la zona luego del huracán, mediante ayuda técnica o estratégica que puedan brindar los estudiantes a la población afectada como la inscripción de proyectos ante el INDER, MAG y otras instituciones”.

Entre las acciones planteadas para ser ejecutadas están: acompañamiento psicosocial a las familias, apertura de un consultorio psicológico gestionado por estudiantes avanzados de psicología, capacitación en gestión integral del riesgo comunitario, creación de espacios para el esparcimiento y la recreación; alternativas productivas como el intercambio solidario de bienes entre las comunidades; incidencia política para la formulación de proyectos y creación de una red comunitaria de salud mental.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trasladan perra a hospital veterinario

trasladan-perra-a-hospital-veterinario3

El Dr. Mauricio Jiménez, director del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (Hems-UNA) informó que hace pocos minutos se realizó el traslado de una pequeña perrita, preñada y con varias fracturas en su cuerpo al Hems-UNA para ser intervenida quirúrgicamente de forma inmediata.

El caso de este animal es uno de los tantos que atienden los veterinarios de la UNA en la zona de Aguas Claras de Upala, en donde aprovecharon para recorrer varias fincas colindantes con el río, repartir alimento y suplementos alimenticios que es la principal necesidad en este momento.

Hasta el momento los veterinarios de la UNA han atendido a más de 15 animales entre mascotas y de producción. No se descarta que con el paso de las horas se deban trasladar más animales a cirugía al HEMS en Heredia, según la gravedad de sus lesiones.

Para consultas de la prensa al 8393-6719 con el Dr. Jiménez.

trasladan-perra-a-hospital-veterinario4

trasladan-perra-a-hospital-veterinario5

trasladan-perra-a-hospital-veterinario2

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingenieros, geólogos y psicólogos de UCR brindan atención en zonas afectadas por huracán Otto

  • Acciones se coordinan con la Comisión Nacional de Emergencias
  • Maquinaria y camiones se desplazaron este martes a Upala para cooperar con la limpieza y reconstrucción

 

Caterina Elizondo Lucci,

Periodista de Rectoría

ingenieros-geologos-y-psicologos-de-ucr
Un grupo de 25 funcionarios de la Oficina de Servicios Generales partieron esta mañana rumbo a Upala para ayudar a la Comisión Nacional de Emergencias en las labores de reconstrucción y limpieza. Llevaban tractores, hidrolavadoras y otras herramientas (foto OSG).

Atención psicosocial, valoraciones de infraestructura y terrenos, así como colaboración con recursos institucionales, son algunas de las acciones que la Universidad de Costa Rica (UCR) ha tomado para promover la atención posterior a la emergencia en las zonas más afectadas debido el paso del huracán Otto por nuestro país.

Uno de estos casos es la valoración estructural de centros educativos que pudieron haber sido afectados por el huracán. Por este motivo, la mañana de este lunes 28 de noviembre el rector Henning Jensen se reunió con la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y con el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Julio Calvo, para ofrecer los servicios de la universidad en aquellas circunstancias que fueran más urgentes. Les acompañaron el director del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), Alejandro Navas; el director de la Escuela de Ingeniería Civil, Antonio Sánchez, y el director de la Escuela de Arquitectura, Olman Hernández.

“Las acciones de apoyo de la UCR están coordinadas directamente con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y autoridades nacionales, que han trasladado a la institución solicitudes de apoyo material y de conocimiento experto. La universidad se ha organizado en diferentes niveles para brindar este apoyo”, mencionó Marjorie Jiménez, vicerrectora de Acción Social.

ingenieros-geologos-y-psicologos-de-ucr2
Personal de la Brigada de Atención Psicosocial realiza su trabajo desde este fin de semana en las zonas más afectadas por el huracán Otto (foto Laura Rodríguez).

Según explicó Jiménez miembros de la Brigada de Atención Psicosocial de la universidad y de las vicerrectorías de Acción Social y Administración se han reunido con agentes de la CNE para canalizar las necesidades. Esto ha permitido el desplazamiento de vehículos y apoyos especiales a las instituciones de gobierno, con el trabajo de cuadrillas de mantenimiento y transporte.

La Brigada conformada por un equipo interdisciplinario con personal calificado para apoyar los esfuerzos en la recuperación de la emergencia, se organizó para proporcionar intervención en crisis a las comunidades afectadas por el huracán. Actualmente en el cantón de Upala, uno de los más perjudicados, se encuentran ocho integrantes de la Brigada junto a siete voluntarios de la Sede de Guanacaste y 12 más de la Sede de Occidente brindando atención.

ingenieros-geologos-y-psicologos-de-ucr3
Rolando Mora, director de la Escuela de Geología dijo que los expertos analizarán las implicaciones de una posible avalancha para la comunidad de Abrojo, ya que podría ocasionar el taponamiento de varios ríos de la zona (foto cortesía Rolando Mora).

Asimismo, Jiménez agregó que se conformó un Comité Central Institucional para reclutar un grupo de funcionarios de la universidad que de manera voluntaria que deseen apoyar en la atención de las comunidades más afectadas de la zona norte, sur y territorios indígenas.

El vicerrector de Administración Carlos Araya Leandro informó esta mañana que un grupo de 25 funcionarios de la Oficina de Servicios Generales (OSG), entre ellos profesionales en ingeniería y arquitectura salieron hacia Upala a dar apoyo en el proceso de reconstrucción y limpieza del cantón. Araya informó que los funcionarios de la OSG llevaban motosierras, bombas de achique, generador eléctrico, hidrolavadoras y herramientas manuales para realizar su trabajo voluntario.

Sedes ofrecen espacio para alojar personal

ingenieros-geologos-y-psicologos-de-ucr4
Un equipo de especialistas en geotecnia de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR realizó este fin de semana una inspección en el cerro Abrojo de Corredores, en la zona sur del país, a solicitud de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), con el fin de hacer una valoración de la magnitud de un inminente deslizamiento en la zona (foto cortesía Rolando Mora).

En el ámbito comunitario hay una coordinación constante con las sedes universitarias para proporcionar apoyo logístico y técnico con comités locales de emergencias y municipalidades. La UCR puso a disposición de las autoridades sus instalaciones para que funcionen como albergues o centros operativos, y se han facilitado vehículos para promover las evacuaciones. Por ejemplo, la Sede del Atlántico (Turrialba) cedió su Casa de Intercambio para alojar a 40 oficiales de la Fuerza Pública, y el gimnasio de la Sede de Occidente fue valorado como albergue en caso de necesidad.

Por otra parte, personal del LanammeUCR y de la Escuela Centroamericana de Geología (ECG) se han trasladado hacia la zona sur para realizar valoraciones a nivel estructural en edificios e infraestructura vial.

“En atención a una solicitud de la CNE, evaluamos un deslizamiento en la cuenca superior del Río Abrojo (en Corredores), pues existía preocupación local de que las intensas lluvias provocaran caída de bloques o avalanchas. Coordinaremos con instituciones del gobierno local y la CNE para realizar mapas topográficos que nos permitan hacer modelamientos numéricos y tener resultados para la toma de decisiones”, mencionó Rolando Mora, director de la ECG.

Desde la semana pasada, la institución tomó una serie de acciones preventivas con el fin de resguardar la seguridad de sus estudiantes y funcionarios. Entre ellas, se suspendieron las lecciones en las sedes de Caribe y Guanacaste, así como en los recintos de Golfito y Guápiles, directriz que fue ampliada a todas las sedes y recintos a partir del miércoles 23 en la noche. Asimismo, se aplazaron giras institucionales a la zona norte y costeras y las obras de infraestructura que se llevan a cabo actualmente en las diferentes fincas. Las evaluaciones planificadas para la semana del 28 de noviembre al 3 de diciembre deberán ser reprogramadas para permitir que las personas que hayan sufrido afectaciones personales o familiares, puedan enfrentar mejor la situación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Veterinaria UNA: intervención de la emergencia causada por huracán Otto

escuela-de-veterinaria-una-otto
Ubicación del puesto. Flotilla vehicular.

Logística

La Escuela de Medicina Veterinaria dijo presente a las necesidades de la población de Upala y Bagaces, cuando fuimos contactados por SENASA y Protección Animal Mundial (WAP). No sólo se activaron sus Unidades de Respuesta ante Emergencias Veterinarias (equipos VERU), sino que también se unieron académicos y académicas, estudiantes de todos los niveles y voluntarios para apoyar la intervención.

Esta se inicia el sábado 26 de noviembre, a las 6 a.m. cuando salimos tres vehículos UNA (301-453, 301-455 y 301-344) con médicos veterinarios (académicos) (4) y estudiantes del equipo VERU- Unidades de Respuesta ante Emergencias Veterinarias) (5) y 2 estudiantes de internado, con dos equipo de SENASA y otro de Protección Animal Mundial (WAP) rumbo a Upala.

Se dividió el equipo de trabajo en dos para colaborar en la zona de Guayabo de Bagaces y en la zona de Upala. En cada sitio se instaló un puesto de atención y además, se realizaron recorridos por la zona para el rescate, atención médica y repartir alimento, cobijas, correas para los animales afectados.

escuela-de-veterinaria-una-otto2
Carmelo en el puesto de atención.

Atención

En el puesto de Upala se han atendido hasta el día 28 de noviembre, 64 animales con afecciones como golpes, heridas infectadas, fracturas, decaimiento, inapetencia y lesiones de piel. Se realizó la atención en el lugar, dejándole medicación a los propietarios excepto por el traslado de dos pacientes: uno con un golpe en el ojo (Carmelo) y otro con complicaciones por una afectación cardiaca (Terraplen), los cuales están siendo atendidos en el Hospital de Especies Menores y Silvestres.

escuela-de-veterinaria-una-otto3
Carmelo siendo atendido en el HEMS.

Además se han regalado una gran cantidad de kilos de alimento (lo donado y llevado el primer día que fueron 230 kg de alimento más lo donado por la WAP y SENASA) Se han realizado numerosos recorridos por la zona, colaborando por los compañeros de SENASA en la atención, revisión y repartición de alimento a campo tanto para mascotas como para animales productivos.

escuela-de-veterinaria-una-otto4
Nena después de su tratamiento.

escuela-de-veterinaria-una-otto5
Nena: perrita sobreviviente siendo atendida en su casa.
escuela-de-veterinaria-una-otto6
Atención médica
escuela-de-veterinaria-una-otto7
Boster: a él se le suturó una herida en la pata izquierda

La colaboración continúa

escuela-de-veterinaria-una-otto8
En reunión SENASA, WAP, UNA para planificar el trabajo del día.

El día de hoy (martes 29 de noviembre) continúa un equipo en Upala, ya el de Guayabo se trasladó a San José, ya que las necesidades ahí están cubiertas por el momento por veterinarios de la zona. No se descarta entrar nuevamente en los próximos días. En el puesto de Upala, se nos ha solicitado mantenerlos continuamente, por ello, hoy se mantiene un equipo en el lugar y mañana salimos otro equipo para cubrir miércoles y jueves.

Cabe destacar la entrega de los estudiantes y académicos (la lista se entregará en estos días) y de la importante coordinación entre las instituciones SENASA, WAP y la UNA, buscando una sola meta: el bienestar de los animales y de sus dueños.

 

Colaboración:

Dra. Nancy Astorga M. Directora Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional, Costa Rica

 

Enviado por Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/