Ir al contenido principal

Etiqueta: violencia

Comité de la CEDAW: observaciones finales hechas a Costa Rica

Nicolas Boeglin(*)

 

El Comité de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (más conocida por sus siglas en inglés de CEDAW), dio a conocer el pasado 21 de julio sus observaciones finales al informe presentado por Costa Rica. El documento, disponible únicamente en inglés, es accesible en este enlace oficial de Naciones Unidas. La última comparecencia ante la CEDAW de Costa Rica corresponde a las observaciones finales que fueron hechas en el 2011 a los informes 5 y 6 presentados por Costa Rica de forma conjunta (véase Documento en español CEDAW/C/CRI/CO/5-6 de agosto del 2011).

La publicación de estas observaciones finales en esta última semana del mes de julio del 2017 coincide con un reportaje sobre la ausencia de mujeres en las papeletas presidenciales para las próximas elecciones a realizarse en Costa Rica en el 2018 (véase artículo del Semanario Universidad), así como con el exitoso estreno de la obra de teatro «Manuelita, la Libertadora del Libertador», que presentó este 28 de julio el talentoso y siempre innovador Teatro Espressivo: una original propuesta, de gira en América Latina, sobre la vida de quién fuese la compañera de vida de Simón Bolivar y mucho más (véase nota de La Nación).

El contenido de las recomendaciones finales hechas a Costa Rica en breve

El lector podrá apreciar mejor el alcance de las recomendaciones revisando el texto mismo antes señalado, disponible únicamente en inglés por el momento. A continuación, nos limitaremos a mencionar tan solo algunas de ellas.

Las limitaciones en cuanto al acceso a la justicia de las mujeres (Recomendación Número 9), en cuanto a la lucha contra estereotipos y prácticas discriminatorias (Número 14-15), contra la violencia de género (Número 17), y las deficiencias detectadass en materia de lucha contra la trata de mujeres (Número 21) preocupan profundamente al Comité de la CEDAW, entre muchos otros puntos. En el punto 23, recomienda que:

«the State party ensure that health care and social protection are available to women in prostitution, strengthen income-generating opportunities for women and provide exit programmes for women who wish to leave prostitution».

En materia de aborto, se lee que el Comité CEDAW recomienda a Costa Rica (punto 31):

«(a) Amend the Penal Code to legalize abortion in cases of rape, incest, or severe foetal impairment and decriminalize abortion in all other cases as well as provide women with access to quality post-abortion care; (b) Accelerate the adoption of technical guidelines for therapeutic abortion and conduct awareness raising campaigns to prevent stigmatization of women seeking abortion».

Sobre este último ámbito, remitimos al lector al artículo titulado «La gran deuda histórica de Costa Rica en materia de aborto», publicado el pasado 8 de marzo del 2017 por dos jóvenes y valientes juristas en el sitio de la Asociación Costarricense para el Derecho Internacional (ACODI).

Comite de la CEDAW violencia mujer
Foto extraída de artículo de prensa titulado «Costa Rica sería demandada por violar derechos humanos» del 2015.

Recomendaciones sobre la imperiosa necesidad de proteger de manera mucho más efectiva a las mujeres indígenas y afrodescendientes (Número 37), así como a las mujeres migrantes (Número 39), constituyen señalamientos que, en el pasado, Costa Rica ha recibido por parte de otros órganos de Naciones Unidas, sin lograr avances notables.

El Comité de la CEDAW reitera además su recomendación hecha a Costa Rica en el 2003 sobre medidas temporales especiales (Recomendación Número 13). Sobre el mismo ejercicio realizado en el 2003 ante el Comité de la CEDAW por Costa Rica, remitimos al lector a esta publicación muy completa de la ONG internacional OMCT.

El punto de las medidas temporales especiales pareciera no lograr mayores avances, como muchos otros. En sus observaciones finales del 2011 (véase texto), ya se leía que (punto 17):

«El Comité recomienda al Estado parte que ponga en marcha nuevas iniciativas para contribuir a que se comprenda mejor el concepto de medidas especiales de carácter temporal y promover su aplicación, de conformidad con el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención y la recomendación general 25, como parte de una estrategia necesaria para lograr la igualdad sustantiva de la mujer, en particular en beneficio de los grupos desfavorecidos de mujeres, en ámbitos como la salud, la educación y el empleo».

La importancia de los informes alternativos

A diferencia de lo que ocurre con otros informes presentados por Costa Rica ante órganos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, los integrantes del Comité de la CEDAW pudieron tener acceso a informes alternativos preparados por entidades de la sociedad civil. Se trata de información no estatal que los integrantes de órganos de tratados siempre aprecian: en algunos casos, desdicen formalmente lo sostenido por las autoridades, en otros, evidencian lagunas y vacíos que los Estados intentaron eludir en su informe de cumplimiento.

En este preciso caso, se trata de los informes de la Coalición feminista para el avance de los derechos de las mujeres (véase documento completo) y de la ONG IBFAN – International Baby Food Action Network, así como de un informe proviniente de estudiantes del American University Washington College of Law. En el 2003, para un ejercicio similar de Costa Rica, se publicó por parte de la coordinadora denominada Agenda Política de Mujeres un muy detallado Informe Sombra (véase texto completo).

Para esta sesión del 2017, la Defensoría de los Habitantes elaboró un informe también denominado «alternativo» (véase texto completo), lo cual plantea algunas interrogantes: la Defensoría de los Habitantes, al igual que otros órganos fiscalizadores del Estado costarricense, forma parte del mismo Estado.

En efecto, la palabra «alternativa» sugiere informes que permitan a los expertos que sesionan en un órgano internacional de tratados tener una visión de los problemas distinta de la oficial, conocer en detalle las limitaciones de las medidas tomadas por el Estado, y cotejar datos y estadísticas oficiales con los de entidades civiles. Es deseable que cada vez que un Estado presenta un informe de cumplimiento, las ONG hagan ver la otra parte de realidad que no siempre se deja entrever en los datos oficiales aportados: por ejemplo, indicar que para que una ley sea efectiva, debe aprobarse su respectivo reglamento es algo que permite apreciar mucho mejor los alcances de las reformas legales. En ese sentido, es altamente recomendable que las ONG de Costa Rica presenten informes propios e independientes cada vez que Costa Rica es llamada a comparecer en Naciones Unidas en materia de derechos humanos ante uno de estos órganos de tratados (Nota 1). La información adicional que puedan producir entidades estatales especializadas es por supuesto valiosa, en particular cuando se trata de instituciones nacionales de derechos humanos. No obstante, y como apuntado anteriormente, no deberían usar la palabra «informe alternativo».

Informe del Estado y observaciones finales al informe: una divulgación integral necesaria

Nótese que las observaciones finales del Comité de la CEDAW a este informe de Costa Rica son pocamente divulgadas, como ocurre a menudo con otros señalamientos que emanan de órganos internacionales. Esperemos que su versión en inglés sea prontamente traducida al español y que las ONG difundirán ampliamente su contenido: y ello de manera integral.

En efecto, a diferencia de lo externado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica (véase texto del comunicado de prensa con fecha del 7 de julio reproducido al final de esta misma nota), los integrantes del Comité de la CEDAW no se limitaron a felicitar y alabar a Costa Rica.

Desde el punto de vista de la ciencia de la comunicación, es de señalar la habilidad con la que las autoridades diplomáticas valoran una parte las observaciones finales hechas por el Comité de la CEDAW, sin tan siquiera mencionar las demás y mucho menos los alcances de algunos señalamientos.

A modo de conclusión

Como es sabido, Costa Rica arrastra una deuda en materia de derechos humanos cada vez más pesada. El caso de la sentencia del 2012 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Fecundación in Vitro (FIV), que Costa Rica desacató durante más de dos años, evidenció las resistencias institucionales en la materia: tuvimos la oportunidad de reseñarlas con ocasión del nacimiento de la primera bebé procreada mediante la FIV en Costa Rica, quién nació el pasado 8 de marzo del 2017 (Nota 2).

Ante esta situación que mantiene irresueltos los reclamos y las reinvindicaciones de varias entidades, estas comparecencias en Naciones Unidas por parte del Estado costarricense deberían de servir de base para relanzar el debate sobre álgidos temas de la agenda nacional en materia de derechos humanos. Teniendo claro que justo después de su comparecencia, el Estado siempre buscará presentar la parte más conveniente y favorable de los informes que emanen de una entidad internacional y que es menester completar la información presentándolos de manera completa. Esta misma sensación de disonancia informativa se pudo verificar en el 2016, con relación esta vez a las observaciones finales hechas por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) al informe presentado por Costa Rica (véase nuestra nota al respecto publicada en DerechoalDia), ejercicio en el que se presentó un «informe alternativo» proveniente de la misma dependencia estatal precitada (Nota 3).

 

Nota 1: Se trata de los siguientes órganos de tratados que revisan los informes periódicos sobre cumplimiento que deben presentarles los Estados Partes: el Comité de Derechos Humanos (CCPR), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Comité contra la Tortura (CAT), el Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT), el Comité de los Derechos del Niño (CRC), el Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD) y el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED). Al no haber firmado ni ratificado la convención correspondiente, Costa Rica no debe comparacer ante el Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW).

Nota 2: Véase nuestra breve nota, publicada en el sitio de Ius360 y disponible aquí.

Nota 3: Para este ejercicio del 2016 de Costa Rica ante los miembros del CDH, se presentó un informe «alternativo» elaborado por la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica (véase informe), lo cual plantea algunas interrogantes en la medida en que se trata de un órgano adscrito al aparato estatal. Desde el punto de vista terminológico, se recomienda no usar el adjetivo «alternativo» para este tipo de documentos, sino denominar este tipo de informes como lo que son: «Informe de una Institución Nacional de Derechos Humanos» (usando el léxico consagrado como tal en la materia en Naciones Unidas).

 

Documento de interés:

Comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, con fecha del 7 de julio del 2017

JULIO 07, 2017 03:42 PM

El CEDAW felicita a Costa Rica por los progresos alcanzados en la eliminación de discriminación contra la mujer

Ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos Esfuerzos significativos en materia de créditos para las micros, pequeñas y medianas empresas.

Los expertos del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) felicitaron Costa Rica por los progresos alcanzados, específicamente la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos y los esfuerzos significativos en materia de créditos para las micros, pequeñas y medianas empresas. Además, la Presidenta del Comité reconoció todos los esfuerzos de Costa Rica e instó al país a considerar las recomendaciones del Comité en aras de mejorar las condiciones de las mujeres costarricenses.

También, los expertos del Comité alabaron la metodología utilizada para presentar el informe y la sinceridad con la que la delegación se refirió a los desafíos imperantes en el contexto actual para el avance de la implementación de las recomendaciones. En la defensa del sétimo informe sobre el cumplimiento por parte de Costa Rica de los compromisos estipulados en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Ministra de la Condición de la Mujer, Alejandra Mora, el Director de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Christian Guillermet, la Magistrada Doris Arias; la Directora General de Áreas Estratégicas del INAMU, Yolanda Delgado y el Coordinador del Programa Sectorial de Género del Ministerio de Agricultura, Robin Almendares, respondieron las diversas consultas planteadas por los expertos del Comité relativas a los primeros dieciséis artículos de la Convención.

Los miembros del Comité realizaron preguntas exhaustivas a la delegación costarricense en los temas de paridad de género, violencia doméstica, datos desagregados, coordinación interinstitucional, acceso a la justicia, aplicación de la normativa internacional en la legislación interna, mecanismos de seguimiento de las recomendaciones del comité, capacitación en cuestiones de género de distintos grupos de profesionales, acceso a la educación y la salud.

La Ministra Mora, en su calidad de jefa de la delegación, hizo una actualización de los avances en las normativas, políticas y acciones del Estado para propiciar la igualdad y equidad de género y para potenciar y proteger los derechos de las mujeres. El Embajador Guillermet se refirió a la articulación interinstitucional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo de Sostenible (ODS) y la representación de las mujeres en el Servicio Exterior de Costa Rica.

La Magistrada Arias hizo uso de la palabra para aclarar las dudas sobre la aplicación de los tratados en la legislación sobre violencia doméstica y el tema de acceso a la justicia.

Por su parte, la señora Delgado explicó varias de las iniciativas que se están ejecutando en Costa Rica para impulsar el empoderamiento económico de las mujeres y las acciones orientadas específicamente a las mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad y migrantes. El señor Almendares comentó acerca del rol de las mujeres rurales en los procesos de planificación territorial y los derechos que han adquirido en la tenencia de tierras.

La Ministra Mora agradeció los comentarios del Comité y expresó su profunda convicción sobre cómo un cambio en el mundo de las mujeres se traduciría en un cambio del mundo; enfatizando que los cambios deben realizarse de manera estratégica; y para eso es necesario contar con retroalimentación.

 

(*)Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LA ANC es el camino bolivariano

Estafeta

 

Está muy próxima la fecha (30 de julio) en que el pueblo de Venezuela votará para escoger los representantes del pueblo para conformar la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por el presidente Nicolás Maduro en ejercicio de sus funciones constitucionales.

La oposición venezolana, responsable de la destrucción de innumerables bienes del Estado, por tanto del pueblo, y de provocar la violencia que se ha saldado con más de un centenar de muertos, se está amparando el respaldo que le da el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, quien ha ido por aquí y por allá, para solicitar urgentemente sanciones en contra de Venezuela y su gobierno y la ejecución de un golpe de Estado destinado a devolver a las antiguas oligarquías, que Chávez con el apoyo del pueblo, des arrebató mediante sucesivas elecciones. Las presiones ejercidas sobre el gobierno bolivariano son inmensas, pero la voluntad del pueblo de resistir y de reconstruir la patria para blindarla de estos intentos de los antiguos vasallos del extranjero que dominaron al país por más de dos siglos Tribunal es firme y sólida, como se demostró en el ensayo electoral que se realizó con grande éxito.

La oposición ha continuado con el libreto que le ha elaborado en el extranjero: han nombrado nuevos magistrados de Justicia, acto que inmediatamente fue descalificado por el Tribunal de Justica en funciones, con el agregado de que ha amenazado a los infractores de la ley con la cárcel, por desacato y ejercer funciones que no les corresponden en este tiempo.

Todo este tinglado ha recibido el respaldo sin restricciones de la prensa internacional que se ha dedicado a falsificar la verdad de lo que pasa en Venezuela y ha fabricado mentiras para darnos la impresión de que el régimen chavista es una dictadura y que su derrumbe es inminente. Nada más falso. Ese régimen está ahí tras haber derrotado a la derecha en múltiples elecciones, y por tanto es legítimo y democrático.

Lo que no dicen los periódicos y los demás medios es que Venezuela está asediada económicamente con el mismo guion que se aplicó a la Unidad Popular y a Allende en Chile y con el mismo plan intervencionista que realizó con el golpe de Estado en contra de Árbenz en Guatemala, en contra de Juan Bosh en Dominicana, en contra de Bishop en Grenada.

Tampoco dicen que Venezuela es un país libre de analfabetismo, que ha entregado más de un millón de viviendas totalmente equipadas, que ha distribuido una computadora a cada niño escolar, que ha mejorado la nutrición de los escolares, que ha elevado la matrícula universitaria y ha creado nuevas universidades, que ha impulsado la misión salud con el respaldo de los médicos cubanos y ha elevado el bienestar en salud de los venezolanos, que ha instalado fábricas importantes, que la elevado el nivel de los ingresos de los obreros y campesinos, fortalecido las Fuerzas Armadas, ha fabricado y puesto en órbita el satélite Simón Bolívar que permite el acceso a Internet a los venezolanos, que ha disminuido el límite de la pobreza y que ha regulado los precios al consumidor para evitar las ventas con precios abusivos.

Podrá estar un pueblo en contra de un régimen que tanto le sirve. Por eso estamos seguros que la fiesta electoral del domingo será una bofetada a quienes quieren retrotraer a Venezuela a neocolonialismo. Será el punto definitivo de partida para poner un cerrojo a prueba de golpes de Estado en contra de la democracia que trabaja para la consolidación del socialismo del siglo XX.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Víctor Manuel Ramos Rivera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR recurre al arte para mostrar las diversas facetas de la violencia

Tomás Gómez Huertas,

Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR recurre al arte para mostrar las diversas facetas de la violencia
La obra de José Miguel Rojas visibiliza diversas realidades que la sociedad sigue sin reconocer. – foto Anel Kenjekeeva.

Del 15 de junio al 20 de julio el vestíbulo de la Facultad de Letras alberga a 21 mujeres cuyas realidades ponen a pensar a cualquier persona que las visite. No son reales, pero la crudeza de las historias que reflejan la cotidianeidad de aquellas personas que rompen las construcciones sociales.

“Las flores del mal” es una exposición del artista José Miguel Rojas y que forma parte de las actividades del III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad celebrado por la Universidad de Costa Rica del 20 al 23 de junio del 2017.

La violencia va más allá de la muerte y la sangre y esta exhibición se encarga de mostrar algunas de las manifestaciones de las que son víctimas las mujeres en la sociedad, las que son discriminadas por su trabajo, las que son ultrajadas y las que son minimizadas e invisibilizadas por la única razón de ser mujer.

Detrás de cada imagen puede existir una historia de prostitución, de violencia patrimonial o la existencia de una mujer trans a la que la sociedad sigue sin reconocer.

Con la realización continua de los foros sobre la penetración de la violencia en la sociedad, la UCR ha aspirado desde el 2008 a generar reflexión sobre las dimensiones individuales y colectivas que llega a tener la violencia. Con su obra, Rojas viene ahora a demostrar cuán cercana es la amenaza de este flagelo social.

UCR recurre al arte para mostrar las diversas facetas de la violencia2

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr

Tortura Nunca Más: Nuestra solidaridad con las y los sobrevivientes

El pasado 26 de junio el mundo conmemoró el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura día que fue establecido por la Naciones Unidas en 1997.

“Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos la práctica de la tortura por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes”.

“La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. En todos los instrumentos internacionales la tortura está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia”.

“La práctica sistemática y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad”.

Por lo anterior, quienes firmamos esta declaración:

1 – Reiteramos que las miles y miles de personas que fueron torturadas por las dictaduras y que continúan siéndolo deben contar con el apoyo de los Estados para su recuperación psicológica y física y deben recibir las medidas de reparación acordes a lo que establece las mismas Naciones Unidas. Una de ellas, es tener “garantías de no repetición”.

2 – Reiteramos que en toda América Latina y también en los Estados Unidos se debe poner fin a la práctica de la tortura que siguen cometiendo agentes del estado y que muchas veces termina en ejecuciones y desaparición forzada de personas.

3 – Reiteramos que se debe poner fin a la impunidad que siguen gozando los agentes del estado que han cometido torturas, ejecuciones y desaparecimiento forzado de personas.

4 – Reiteramos que se debe poner fin al entrenamiento, de policías y militares de América Latina, en la nueva “Escuela de las Américas”, hoy llamada Instituto de Cooperación y Seguridad de Hemisferio Occidental (WHINSEC en inglés): entrenamiento que es dado en los mismos EEUU o por los Equipos Móviles (Mobile Training Team) que van a los propios países, como de otras instituciones militares y policiales estadounidenses, que siguen promoviendo el uso de la violencia y la represión para la defensa de la “seguridad nacional”.

5 – Llamamos a los Estados, incluyendo a los Estados Unidos, a poner fin a la tortura, a la criminalización de la protesta social; fin a la represión que sufren estudiantes, comunidades, pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, movimientos de derechos humanos, contra el extractivismo y los megaproyectos; todos quienes luchan legítimamente por la defensa de sus derechos y de la misma naturaleza.

6 – Finalmente, manifestamos nuestra solidaridad con todas las y los sobrevivientes del flagelo de la tortura que hasta el día de hoy luchan por superar las consecuencias traumáticas que representó la tortura en sus vidas.

Asociación Americana de Juristas (AAJ)

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile

Alianza por la Justicia Global, EEUU

Casa Memoria José Domingo Cañas, Chile

Casa del Caribe, Barahona, Rep. Dominicana

Comisión Ética Contra la Tortura, Chile

Comisión de Observadores DDHH de Casa Memoria José Domingo Cañas, Chile

Centro de Amigos por la Paz, Costa Rica

Amigos Cuáqueros de San José, Costa Rica.

Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)

Fundación Derechos Humanos Centroamérica (FUNDEHUCA)

Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad-Costa Rica (LIMPAL-Costa Rica)

Justicia, Paz e Integridad de la Creación – Costa Rica (JPIC/CLARET/CR)

Servicio de Paz y Justicia – Costa Rica (SERPAJ – Costa Rica)

Centro de Intercambio y Solidaridad – CIS- El Salvador

Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH)

Comité Oscar Romero SICSAL Chile

Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile

Comando Unitario de Ex Presos Políticos y Familiares, Chile

Jubileo Sur/Américas

SERPAJ Argentina

SERPAJ Chile

SERPAJ México

SERPAJ Uruguay

Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina – SICSAL

SOAWatch – Costa Rica

Code Pink – Costa Rica

SOAWatch – San Francisco

BALASC (Bay Area Latin America Solidarity Coalition)

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4

Movimiento Generación 80 (G80)

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – SOAWatch

Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG), México

Alerta Temprana Red: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh), Fundación Diego Lucero A.C., Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH), el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C., la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM), Comité de Familiares de Personas desaparecidas en México, Alzando Voces y Comité de Defensa de Derechos Humanos CHOLOLLAN, Actuar Familiares contra la Tortura, Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban”, Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (ACDV), Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna A.C., Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, Zihuame

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Alicia Lira, Presidenta AFEP, Chile

Martin Almada, Premio Nobel Alternativo, Paraguay

María Stella Cáceres, Directora del Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, Paraguay

Juana Aguilera, presidenta Comisión Ética Contra la Tortura, Chile

Roy Bourgeois, Fundador de SOAWatch

Ramon Corvalan, SERPAJPY

Marta Almada, SERPAJPY

Vidal Acevedo,SERPAJPY

Cristina Coronel, SERPAJPY

Ana Esther Ceceña, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG), México

Ana Avilés, activista SOAWatch, El Salvador

Graciela Rosenblum, presidenta Liga Argentina por los Derechos.del Hombre

Jose Schulman, Liga Argentina por los Derechos del Hombre

Myriam Parada Avila – Directora Fundación Escuela de Paz Colombia – Colombia

Hervi Lara, Presidente del Directorio del Centro HELMUT FRENZ de Educación en DDHH

Judith Kelly, ex prisionera de conciencia de EEUU

Gustavo Castro Soto, Otros Mundos AC/Chiapas, México

Pablo Ruiz, periodista, sobreviviente de la tortura

Padre Joseph Mulligan, SJ, de las Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua

Sergio Grez Toso, Historiador, académico de la Universidad de Chile. Ex preso político 1975 (Villa Grimaldi, 4 Álamos, 3 Álamos y Puchuncaví)

Cecilia Bottai Monreal, odontóloga, sobreviviente de la tortura, Chile

Patricio Bustos Streeter, médico, sobreviviente de la tortura, Chile

Irene Cambias, integrante de Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo y Red Laical

Julio Yao, Analista Internacional y ex asesor de Política Exterior, Panamá

Maria Ines Urrutia Fischer, religiosa, Chile

Cecilia González, Comisión Funa, Chile

Luisa Toledo Sepúlveda y Manuel Vergara Meza, Chile

  1. Julin Acosta, Rep. Dominicana

Arnaldo Pérez Guerra, Historiador y Periodista, Chile

 

SI NO HAS FIRMADO PUEDES HACERLO EN:

https://www.change.org/p/gobiernos-tortura-nunca-m%C3%A1s-nuestra-solidaridad-con-las-y-los-sobrevivientes

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.indh.cl

Enviado por Centro Amigos Paz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR desarrolla III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad

Andrea Méndez Montero,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR desarrolla III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad
¿Usted que quiere sembrar hoy?, fue la pregunta que los artistas del Colectivo Artenmutación le hicieron a los participantes del III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad; para incitar a la reflexión sobre la papel que ejerce cada persona en la construcción de la sociedad. – foto Karla Richmond.

Un impactante performance del Colectivo Artenmutación sobre la forma en que las migraciones, la exclusión social y la violencia de género impactan la vida de los pueblos centroamericanos inauguró este jueves 22 de junio el III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad es coordinada por el Programa de Investigación en Violencia y Sociedad del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IPP) y llega a este campus de la institución, tras desarrollar tres días de reflexión, análisis y discusión en las Sedes Caribe, Pacífico y Guanacaste.

El acto contó con la participación de la directora del Programa Violencia y Sociedad, M.Sc. Mónica Vul, la directora del IIP, Dra. Vanessa Smith, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington y la reconocida investigadora mexicana Dra. Julia Monárrez, quien impartió la conferencia inaugural.

El Dr. Henning Jensen Pennington expresó la complacencia de la institución por albergar este espacio que aborda las diversas manifestaciones de la violencia, las cuales, son parte de una realidad que impacta diariamente a todas las personas y sociedades.

El jerarca reconoció el compromiso que debe tener la academia para “sostener” la legitimación de estos actos y para dar lugar a la generación de preguntas y respuestas que ayuden a “cultivar una cultura de paz”.

“Este tipo de espacios nos permiten sembrar esperanza y vislumbrar que existe la posibilidad de un mundo diferente, en el cual podamos convivir los unos con los otros y donde no se establezca esa lógica de que para erradicar la violencia debemos ser igualmente violentos”, enfatizó.

UCR desarrolla III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad2
El Dr. Henning Jensen Pennington expresó el compromiso de la institución en la construcción de una reflexión crítica sobre la violencia y sus diversas manifestaciones. – foto Karla Richmond.

La M.Sc. Mónica Vul resaltó la oportunidad que ofrece este espacio académico, cultural y de acción social para tejer redes de trabajo sobre temas que merecen un espacio de reconocimiento crítico, pues son marginados y espectacularizados desde ámbitos como los medios de comunicaciones y los discursos autoritarios.

“La violencia nos interpela cada día con mayor dureza, radicalidad y crueldad y se mantiene constante, son los dispositivos del prejuicio social, desde las cacerías de brujas a la violencia racial contra jóvenes, contra las diversidades, la crueldad contra los cuerpos vulnerabilizados, la creciente misoginia y homofobia”, enfatizó.

La psicoanalista afirmó que la actividad rinde un homenaje a los estudiantes que fallecieron en enero pasado como resultado de un acto brutal de violencia en el cantón Liberia, así como a la joven universitaria que murió atropellada en las afueras de la institución en octubre del año anterior.

Por su parte, la Dra. Vanessa Smith afirmó que como resultado del simposio se pretende dar lugar a la creación de una red de trabajo y cooperación interuniversitaria, que enfatice alianzas en Latinoamérica y favorezca la implementación de una agenda de investigación sobre violencia.

Conferencia inaugural aborda desciudadanización de las mujeres

Como parte de la inauguración del simposio, desarrollado en el marco de la Declaratoria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) 2017: universidades públicas por la vida el diálogo y la paz; tuvo lugar la conferencia “Violencias sistémicas contra las mujeres y la construcción de las no ciudadanas”.

UCR desarrolla III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad3
La investigadora mexicana Dra. Julia Monárrez compartió una serie de reflexiones y anécdotas relacionadas con su trabajo de investigación sobre la violencia que experimentan las mujeres en Ciudad de Juárez, estado de Chihuahua en México.

En este espacio, la reconocida investigadora mexicana Dra. Julia Monárrez, se refirió a las implicaciones sociales que generan alrededor del mundo las diferentes formas de violencia contra las mujeres y particularmente el feminicidio.

Según la investigadora, la muerte de las mujeres a manos de sus parejas o de otros hombres es un reflejo de la dinámica de desigualdad y discriminación de género a la que son sometidas de forma naturalizada y que las convierte en “sujetos matables, desechables”.

Denunció que además de atribuir la reproducción como una condición intrínseca al ser mujer o relegarlas al ámbito de lo privado como si se tratara de “un campo de concentración”; también se culpabiliza a la mujer por los abusos y la violencia de la que es víctima.

La Dra. Monárrez se basó en su experiencia de investigación en Ciudad Juárez, ciudad de la que es oriunda, para denunciar que pese a las altas estadísticas de muerte y desapariciones forzadas, los crímenes se mantienen en la impunidad.

La experta concluyó que sumado a la ausencia de acciones por parte de las autoridades para hacer justicia a las víctimas y a sus familias, “se repite la barbarie” y se convierte a las mujeres en “no ciudadanas”, como seres carentes de acceso a derechos y la aplicación de la ley.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alto a la violencia y a la impunidad en México

Pronunciamiento Colegio de Periodistas

 

La libertad de expresión y el ejercicio periodístico son actos de sobrevivencia en algunos países. Hoy, especialmente, en México.

La noble y valiente prensa de ese país ha sido víctima de muerte como consecuencia de la corrupción y el crimen organizado, convirtiendo este país en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica condena y repudia todo acto de violencia contra comunicadores y medios de comunicación.

Solicitamos a las autoridades mexicanas que implementen los mecanismos necesarios para combatir estos graves hechos que coartan la libertad de expresión, el derecho a la información y la vida misma de quienes ejercen el periodismo. Recae en sus autoridades que los responsables de las amenazas, agresiones y asesinatos de reporteros sean encontrados y castigados con todo el peso de la ley, y se ponga fin a este clima de impunidad.

Como lo ha manifestado públicamente IFEX-ALC, una alianza de 23 organizaciones de América Latina y el Caribe, en más del 50% de estas agresiones intervienen policías municipales y militares, por lo que urge una firme acción por parte de las altas autoridades de este país.

Por el bien de la sociedad y de ese extraordinario país, el cual hemos aprendido a amar desde pequeños con la lectura de sus héroes de palabra franca, como Octavio Paz o Carlos Fuentes, no podemos menos que instar públicamente para que el derecho a la información sea garantizado por el Estado mexicano.

Que los periodistas y los trabajadores de la prensa puedan investigar y difundir la verdad sin ser atemorizados o amenazados, es la única garantía para que una nación pueda mirarse a sí misma.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica, gremio que cree y defiende estos principios, eleva su voz y hace pública la solidaridad con los periodistas mexicanos.

Una prensa vigorosa, libre e independiente puede lograr hasta lo impensable.

Abogamos entonces, por la existencia de un escenario de tolerancia y respeto hacia la dignidad humana.

México lo merece.

Alto a la violencia y a la impunidad en Mexico2

*Imagen tomada Colper: Colegio de Periodistas de Costa Rica

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: III Simposio Internacional Violencia y Sociedad

III Simposio Internacional Violencia y Sociedad

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IPP) y el Programa de Investigación en Violencia y Sociedad (PIVS), invitan el III Simposio Internacional Violencia y Sociedad, que se realizará del 20 al 23 de junio del año en curso en las sedes de Guanacaste, Pacífico, Caribe y Rodrigo Facio y se tendrá invitados internacionales.

 

Enviado por Coordinación Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llaman a solidaridad con mujer costarricense que lucha por denunciar vejamen contra niñas

A continuación divulgamos la imagen con la petición circulada por redes sociales solicitando la solidaridad con una manifestante costarricense que, en su lucha por denunciar vejamen contra niñas que fueron calcinadas en Guatemala, fue secuestrada, violada y torturada por 4 hombres en dicho país.

Llaman a solidaridad con guatemalteca

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.dw.com

Compartido en redes digitales por Andrés Dinartes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR une esfuerzos en contra de la violencia

  • Caminata por la Paz de Semana U fue un llamado para sensibilizar a jóvenes

 

Andrea Marín Castro, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Andrea Méndez Montero, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Tatiana Carmona Rizo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR une esfuerzos en contra de la violencia
La comunidad universitaria y nacional se unió en rechazo a los homicidios de cinco jóvenes universitarios quienes fallecieron en Liberia, Guanacaste (foto Archivo ODI).

Conscientes de que las cifras de violencia afectan en gran medida a la juventud costarricense y en el marco de la declaratoria de las universidades públicas por la vida, el diálogo y la paz, la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró la Semana Universitaria con un llamado a la atención de esta problemática.

En el marco de esta reflexión, la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), el Consejo de Estudiantes de Ingeniería (CEI) y la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED), con el apoyo de los decanos de estas unidades académicas, acordaron suspender la realización de la tradicional pasada.

En su lugar se llevó a cabo una Caminata por la Paz que recordó a las y los estudiantes Joseph Briones Solís, Ingrid Méndez Serrano, Dayana Martínez Romero, Stephanie Hernández García, y Ariel Vargas Condega, fallecidos en Liberia a inicios del año, así como a la estudiante Saray Ríos Ortega, quien murió en un accidente de tránsito frente al edificio de Derecho el año pasado, hechos que enlutaron a la comunidad universitaria y al país entero.

La Mag. Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, expresó que estos dos sucesos marcaron de forma significativa a la Universidad, que con dicha caminata se ha unido para expresar su preocupación por la pérdida de estos jóvenes que tenían todo un futuro por delante.

“La marcha con la cual empezamos la Semana Universitaria es una continuación de ese sentir y de ese posicionamiento de la Universidad como institución, pero también como colectivo humano ante situaciones que hacen un daño muy fuerte a la sociedad costarricense y en la cual estamos todos y todas llamados a contribuir. No es posible que la reacción de la ciudadanía sea resignarnos a vivir con temor, tenemos que ser activos y propositivos en retomar los espacios privados y públicos”, resaltó.

UCR une esfuerzos en contra de la violencia2
La Semana Universitaria inició este año con la Caminata por la Paz en el marco de la declaratoria por de las universidades públicas por la vida, el diálogo y la paz (foto Archivo ODI).

Así mismo la Vicerrectora explicó que a lo largo del año se continuará reforzando el análisis y la toma de conciencia para abordar otros temas específicos como el hostigamiento sexual, el respeto a la diversidad, el diálogo, la resolución de conflictos, entre otros, en los que se involucre toda la comunidad universitaria.

Cifras teñidas de violencia

Los datos oficiales más actualizados de algunas instituciones gubernamentales evidencian que cada día, son más los jóvenes costarricenses víctimas de violencia y que pierden sus vidas en hechos de esta naturaleza.

De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los accidentes de tránsito y los homicidios son algunas de las principales causas de muerte de la población joven en nuestro país.

En el año 2015 un total de 127 jóvenes entre los 15 y 24 años fueron víctimas de un homicidio, y 145 perdieron sus vidas en accidentes de tránsito. Mientras que 336 adultos jóvenes y adultos entre los 25 y 54 años murieron a causa de un homicidio y 459 fallecieron en un accidente de transporte.

UCR une esfuerzos en contra de la violencia3
Mensajes en recuerdo de la joven Saray Ríos Ortega fueron puestos en el sitio del accidente, en el que resultó herido el estudiante Arturo Mancia Elizondo (foto Archivo ODI).

Las cifras presentadas en el año 2016 por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) plasman la violencia en carreteras. Durante el 2012 se contabilizaron 110 muertesde personas menores de 30 años, dentro de los que los jóvenes de 23 años representaron la cifra más alta con 12 fallecidos.

En el 2013 se registraron 108 muertos y la mayoría de ellos (12) tenían 30 años; mientras que para el 2014 el total de fallecidos fue de 123 y nuevamente quienes tenían 23 años repitieron con la cifra más alta (15).

Violencia contra las mujeres: un caso de análisis

Las estadísticas de violencia contra las mujeres varían entre los diferentes años, pero como lo ha reconocido el Estado de la Nación tanto en Costa Rica como en el resto de Centroamérica se evidencia una tendencia creciente, que muestra mayor fuerza en Honduras, El Salvador y Guatemala.

Según la Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM UCR), si bien las mujeres como grupo social no son las más afectadas por la violencia, sí lo son por un tipo particular y es la que se ejerce contra ellas por el hecho de ser mujeres.

“Los escenarios de la violencia que viven mujeres y hombres son completamente diferentes: ellas sufren mayor violencia en las relaciones de pareja, mayor hostigamiento callejero, violencia sexual en todas sus manifestaciones y en el contexto de las relaciones familiares. Por su parte, los hombres sufren mayor violencia en los espacios públicos por parte de personas que no conocen, viven más violencia criminal y como resultado de conflictos políticos”, señaló la socióloga.

UCR une esfuerzos en contra de la violencia4
El hostigamiento callejero es una de las formas de violencia que golpea día a día a las mujeres en el país (foto Archivo ODI).

Si bien las mujeres también sufren de violencia en los espacios públicos como por ejemplo el acoso callejero, añadió la Dra. Sagot Rodríguez, está comprobado que las mayores manifestaciones de violencia las sufren en el hogar por parte de las familias o personas más cercanas.

“Debido a esa naturaleza privada es que muchas veces la violencia contra las mujeres se queda en la esfera de lo privado y no es vista como un problema público o de seguridad ciudadana, incluso hasta hace muy poco tiempo, no era considerado un tema que debía atenderse por medio de políticas públicas”, manifestó esta especialista del CIEM UCR.

La Dra. Sagot Rodríguez concluyó que la violencia contra las mujeres se interpreta como un continum que va desde las manifestaciones más leves hasta las más cruentas, llegando hasta la forma más extrema que es el femicidio.

Según datos oficiales del Poder Judicial, Costa Rica registró durante el 2015 un total de 27 casos de femicidios, de los cuales 14 correspondieron a mujeres menores de 30 años. En el 2016 la cifra de fallecimientos fue de 23 personas y en lo que va del 2017 se han contabilizado ocho casos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reclaman hipocresía del Estado costarricense

En un video enviado a SURCOS se expone lo ocurrido en nuestro país el 8 de noviembre del 2012; en esa ocasión la policía reprime a manifestantes pacíficos que luchaban por seguro social de calidad.

En días pasados el gobierno de Costa Rica emite un comunicado oficial a través de la Cancillería con respecto a la ola de violencia de militares venezolanos contra manifestantes de ese país.

Comunicado Cancillería:

“Costa Rica condena los altos niveles de violencia y la represión que tienen lugar el día de hoy miércoles 19 de abril, en la República Bolivariana  de Venezuela.

Al expresar también nuestra profunda preocupación por la militarización, la agitación política y social y el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos, la erosión de la independencia de las instituciones y del Estado de Derecho, Costa Rica exige al Gobierno venezolano garantizar la dignidad y el respeto a las libertades y derechos fundamentales de sus ciudadanos.

San José, Costa Rica”.

En el video se expone cómo el Estado costarricense critica hipócritamente a Venezuela a la vez que juzga a cinco personas detenidas tras la fuerte represión del 8 de noviembre del 2012.

Video:

 

Compartido por Fernando Francia.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/