En el Día Internacional de Lucha Campesina, la Red de Mujeres Rurales; el Proyecto de mujeres del campo, tierra, derechos y expresión; el Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA y Tinamaste, convocan al evento “Aura Lolita Chávez Ixcaquic, indígena Maya Ki´che”.
Se realizarán diversas actividades en la Universidad Nacional:
– Lunes 17 de abril de 1 a 4 p.m. actividad abierta en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, conferencia y conversatorio “Violencia patriarcal corporativa y su impacto en la vida de mujeres indígenas en Guatemala”.
– Martes 18 de abril en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Central, UNA:
9 a 11:30 a.m. “Impactos ambientales y territoriales del extractivismo en Guatemala”
1:30 a 4:00 p.m. “Mujeres indígenas, cosmovisión maya ki´che ante la violencia estructural”.
Científicos y militantes de la empatía se reúnen en un proyecto sencillo y ambicioso: demostrar que la brutalidad no es inherente al ser humano – y que podemos cambiar
“Somos violentos, es la naturaleza humana… Semejantes afirmaciones no tienen fundamentos.”
No, la violencia no ha existido desde siempre.
Científicos y militantes de la empatía se reúnen en un proyecto sencillo y ambicioso: demostrar que la brutalidad no es inherente al ser humano-y que podemos cambiar.
Hubo una época en la que no existía la violencia. No se trata ni de un sueño ni de una fábula, o de alguna especulación filosófica. Es la trama cada vez más divulgada por las ciencias que se encuentran a medio camino entre la arqueología, la antropología, la biología evolutiva, y por las disciplinas que estudian el cerebro y la mente humana. El conocimiento contemporáneo cambia la imagen de una humanidad hecha de violencia y de competitividad, por otra que se nutre de empatía y de cooperación. Los estudios sobre la naturaleza humana nos permiten imaginar un mundo sin matanzas, sin guerras, sin brutalidad: nada de esto sería un efecto colateral, debido a lo que somos… Médico, psicoterapeuta y cineasta, el francés Michel Meignant explora este terreno en un documental todavía en fase de producción, para el que se está movilizando una campaña de financiación participativa. Hemos entrevistado a dos de sus ponentes.
Una prehistoria serena
La muerte violenta que inflige un humano a otro aparece más tarde que la humanidad en sí y solo constituye un fenómeno muy limitado. Es lo que indican las huellas arqueológicas. Prehistoriadora, directora de investigaciones en el CNRS, Marylène Patou-Mathis dedicó un libro respecto a este tema en 2013, Prehistoria de la violencia y de la guerra (Editorial Odile Jacob). “Empecé este proyecto porque me molestaba escuchar siempre lo mismo –somos violentos, es la naturaleza humana, existió desde siempre- cuando aquellas afirmaciones no tienen ningún fundamento. En calidad de científica, me dije a misma: habrá que hacerles preguntas a los datos.”
¿Los resultados? Si bien escasea la violencia en el paleolítico, se da en ciertas circunstancias. “Sus primeras apariciones remiten al canibalismo. Éste se puede considerar como un ritual funerario. También como un ritual vinculado al sacrificio de un individuo a quien se comen los miembros de un grupo para federar al mismo: en la comida caníbal todo el mundo participa en la culpa, por así decirlo”. Pero, ¿a qué viene el sacrificio? “Para tratar de responder a un problema, a una crisis mayor como una epidemia o una hambruna, se sacrifica algo muy preciado: un miembro del grupo.”
He aquí algo que rompe con las ideas preconcebidas, donde se activaría la violencia primitiva mediante la lucha por los recursos o por rivalidades de los apetitos. Según un imaginario muy difundido, empezaría la violencia en el momento en el que se agrede al otro para sacarle algo. Existen varios mitos de este tipo que circulan, sin tener ningún tipo de fundamento arqueológico o antropológico: por ejemplo la rapiña de mujeres, que es una proyección fantasiosa de la sociedad decimonónica.”
Tampoco conviene ser ingenuos: no estamos en el jardín de Edén, y hay que permanecer con los dos pies sobre la tierra. “No hay que confundir violencia y agresividad. Ésta es un reflejo, algo animal, que nos permite sobrevivir.” Mecanismo de defensa, la agresividad natural está vinculada a nuestro estatuto de predador. “Los cazadores recolectores matan animales para alimentarse. Pero allí también, siempre existen rituales –antes, mientras, y después de la caza. No se conoce ningún pueblo de cazadores que no tenga semejantes rituales. Son imprescindibles para poder matar a este cercano, casi similar, este casi hermano que representa para ellos el animal.”
La ausencia de violencia no significa que no haya conflictos: “Los testimonios etnográficos acerca de los pueblos llamados tradicionales –como los Bosquimanos, o los San, en África austral, con los que tuve la suerte de convivir durante un período- nos informan que allí escasea la violencia. Cuando estalla una pelea, todos se reúnen. Si no se logra resolver la situación, hay separación: se va una parte con uno de los protagonistas del conflicto.”
¿La arqueología nos permite dibujar la prehistoria de la empatía? “Sí. Se la ve cuando se descubren esqueletos que presentan heridas incapacitantes o malformaciones congénitas. Existen casos múltiples, como por ejemplo, el caso de un Neandertal descubierto en Shanidar, en Irak, a quien le faltaba el antebrazo y que había vivido más de 40 años: esto nos revela que el grupo se habría hecho cargo de él, y que no lo habían rechazado ni dejado morir.” ¿Qué se sabe de las actitudes prehistóricas hacia los niños? “No se dispone de medios arqueológicos para definir el tipo de educación que recibían los niños del paleolítico. Pero si observamos a los cazadores recolectores contemporáneos, comprobamos que no recurren a la violencia educativa: la nalgadita, la bofetada, son desconocidas.
¿Cómo la humanidad serena de los comienzos llegó a ser brutal? “En cuanto se sedentarizan los grupos, va aumentando la demografía. Esto produce un cambio económico, la domesticación de las plantas y de los animales. Aparece el almacenamiento, bienes. En las pinturas rupestres se ven retratados unos personajes de mayor tamaño que otros: élites. No quiero dármela de Rousseau, pero los hechos están aquí.” ¿Existen pueblos sedentarios sin violencia? “Sociedades llamadas horticulturas de tamaño reducido. La cuestión del número es esencial.”
Brutalidad “soft” de la educación
Existen dos categorías de violencias hacia los niños: ambas se transmiten por generación. Médico, psicoterapeuta, autora de varios libros dedicados al tema (¿Nos habrían abusado a todos?, publicado por Georg, o ¿Víctima? ¡No gracias!, publicado por Jouvence), empeñada en redactar una compilación de varios tomos, la ginebrina Cornelia Gauthier ha estudiado ambas formas de violencia, pero sobretodo la más común: “El maltrato viene de gente que anteriormente fueron abusados ellos mismos. La violencia educativa diaria, en cambio, la practica casi todo el mundo, más o menos ignorándolo o creyendo actuar con criterio, con esta idea de que la necesitará el niño para llegar a ser una buena persona.”
“Constituida de amenazas, de gritos, de llantos ignorados y de algunas bofetadas o nalgaditas, parece insignificante, casi benéfica, cuando en realidad sería más bien la cuna de todas las violencias”: al disminuir la capacidad de empatía del niño, permitiría en el futuro, el desarrollo de nuestras violencias adultas. Conllevaría también el mecanismo de su reproducción. “Es un lenguaje que uno va aprendiendo desde muy pequeño: puesto que aprende el niño imitando, el modelo educativo que se establece determina lo que será considerado como normal o como bueno a sus ojos.”
Pero… al prescindir de cualquier forma de violencia en el arsenal educativo, ¿no aumentamos el riesgo de fabricar a “niños reyes?” “¡Olvídese de esta idea recibida! ¿Será que se dejará al niño hacer todo lo que le parezca? Por supuesto que no. Necesita límites. De hecho las anda buscando. Se trata de uno de los peores malentendidos entre el adulto y el niño.” Veamos esto de cerca. “El adulto establece un límite. Eso al niño le da seguridad, y por lo tanto se encargará de comprobar la existencia de este límite. Cuando le dicen: “No debes hacer esto”, está más que claro, ya se sabe: el niño lo hará. Y en esta situación, el adulto se ofusca, se enfada porque interpreta con el filtro de la desobediencia una cosa que para el niño es una mera verificación.” ¿Qué hacer entonces? “Repetir: “no, no lo hagas”, sin amenazas, con calma y firmeza. Será tranquilizante para el niño, aunque frustrado, crecerá de este modo sin los bloqueos emocionales que se le fabrican al recurrir a la violencia educativa.”
Otro malentendido clásico: “Le dicen a un niño de 2 años: “No, no puedes tocar el mando a distancia.” El niño oye “mando”, procesa la información con su lóbulo frontal, todavía carece de madurez desde el punto de vista neurológico para borrar a la vez esta imagen en su espíritu para acatar la orden. Luego, lo tocará mirándonos a los ojos, moviéndose con mucha lentitud: pero no desobedece, comprueba.”
Siguiéndole los pasos a Olivier Maurel, Cornelia Gauthier considera que la violencia educativa aparece en la historia de la humanidad vinculada a la sedentarización. “Al incrementarse el número de nacimientos en las sociedades de cazadores recolectores, se destetaron a los níños con más edad para poder amamantar a los más jóvenes. Esto debió hacer ocasionado agresividad en los mayores, que comenzaron a golpear a los menores. La madre, ultra agresiva por las hormonas que la afectan al alimentar a su cría, debe de haber empezado quizás a golpear a los mayores… Es una hipótesis verosímil para explicar la aparición del ciclo de la violencia en el círculo familiar:”
Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro; producción de Pressenza.
A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; asunto ya constatado en la 13ª Misión de este Observatorio. Se realizaron los días martes 27 y miércoles 28 de diciembre del 2016, la Décima Cuarta (14a.) Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, con la finalidad de conocer, documentar, verificar y dar seguimiento a la situación de violencia que se vive en el Territorio Indígena Bribri de Cabagra; informar a la comunidad nacional e internacional y a las autoridades nacionales e internacionales sobre esta situación e incidir en favor del respeto al cumplimiento de los DDHH y la Autonomía Indígena, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.
En esta ocasión, la Décima Cuarta (14ta.) Misión estuvo integrada por: Marcela Zamora Cruz – Centro de Amigos para la Paz (CAP); Víctor Madrigal Sánchez – Red Ecuménica; Mario Alb. Villalobos Arias, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU); Alonso Gamboa Alvarado – Movimiento Humanista Internacional (Sección Costa Rica); Gustavo E. Cabrera Vega – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Asociación Americana de Juristas – Capítulo CR (AAJ); Tatiana Otto Golovina – Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU); Ana Castillo Delgado – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Suy Wong Ugalde – Centro de Amigos para la Paz (CAP). En el apoyo logístico y de comunicación colaboraron como Base de la Misión: Suyen Vega Mena; Paulo Ramírez Otto y Nelson Ríos Castro.
En esta oportunidad la Jefatura de la Misión estuvo a cargo de Marcela Zamora Cruz y de Víctor Madrigal Sánchez.
Situación del conflicto tierra/territorio
Desde hace más de cinco años, en estas comunidades indígenas se ha reiniciado la lucha por la recuperación de su tierra/territorio ancestrales; Cabagra es una de las comunidades parte del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma de los Pueblos Indígenas del Sur, junto a Salitre y a Térraba, siendo que en las comunidades de Brazo de Oro y Nima Dikol (en Palmira), desde el 22 de febrero de 2016 se iniciaron dos recuperaciones de tierras por parte de familias Bribris de ese Territorio.
El ODHAIN accede a realizar la visita en vista de que en la zona sur, asumiendo que el conflicto por tierra/territorio, no solo se enmarca en los territorios indígenas, sino que además se ha extendido a campesinos/as en lucha por la tierra.
Un hecho importante que coincidió con estas recuperaciones de Cabagra, es la quema del Úsure (casa de uso especial – espiritualidad Bribri – ceremonias y rituales Bribris), ubicada en San Rafael de Cabagra, que fue construida por iniciativa de uno de los Consejos de Mayores y Mayoras de Cabagra, con el apoyo de Universidades y otras organizaciones sociales y profesionales costarricenses.
Sobre la 13ª misión de ODHAIN
A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y de Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; se realizó los días sábado 12 y domingo 13 de marzo del 2016 la Décima Tercera (13ª.) Misión del Observatorio, con la finalidad de documentar e informar a la Comunidad Nacional e Internacional los hechos suscitados en los últimos días del mes de febrero del 2016, así como dar seguimiento y continuidad frente a las Autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.
En el Informe de esta 13ª Misión se recomendó que:
El Gobierno costarricense es el responsable del cumplimiento de las leyes y convenios internacionales que protegen los derechos de estos pueblos. La indiferencia e inacción es la causa principal que produce esta espiral de violencia, que ha evolucionado a niveles cada vez más graves; el Estado es el responsable de la integridad territorial y de la vida de las comunidades indígenas tomando las debidas acciones para resolver definitivamente estos conflictos, restableciendo la paz y la armonía entre las partes.
Establecer de inmediato un protocolo específico, elaborado conjuntamente con las comunidades interesadas, para la implementación de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Que el Gobierno atienda con prontitud el conflicto de Cabagra que se torna violento a efecto de prevenir una espiral de peores consecuencias.
Que abra un espacio de negociación incluyendo a los afectados por el proceso de recuperación de tierras y las autoridades locales del territorio, garantizando el saneamiento territorial, protegiendo la integridad y la vida de los bribris de Cabagra e impidiendo el ingreso y la agresión de los NO indígenas involucrados en las agresiones.
Que la Policía se mantenga de manera permanente en las dos comunidades donde se desarrollan las recuperaciones de tierras, pues se ha demostrado que la ausencia de esta Policía en parte ha contribuido a la actividad delictiva de los agresores contra los indígenas.
Al Poder Judicial por medio del OIJ (policía técnica) realizar las investigaciones necesarias y suficientes para esclarecer la responsabilidad de los actos vandálicos y las agresiones contra la humanidad y los derechos de las personas indígenas recuperantes.
Hallazgos de la 14ª misión ODHAIN
Entre los/as indígenas de ambas Comunidades, existe mucha (total) desinformación sobre los casos Judiciales – penales – agrarios – y administrativos relacionados con su situación.
Los/as afectadas indígenas perciben que sus Denuncias presentadas, incluyendo agresiones y daños, no avanzan, no se tramitan o se archivan.
Los dos ataques violentos que han recibido en los últimos 10 meses, incluso con heridos de bala que fueron hospitalizados y algunos quedaron con lesiones permanentes, fueron denunciados por ellos/as (afectados) y nunca se detuvo a los/as responsables, a pesar de haberlos identificados por las víctimas del ataque y por los/as testigos de esas agresiones; estos actores delictivos siguen libres dentro del Territorio de Cabagra, usurpando tierras y promoviendo amenazas y violencia.
Manifestaron desaliento, impotencia e indignación por la poca o nula actuación de las autoridades del Gobierno y de los Tribunales ante las permanentes agresiones, amenazas y arrebato de sus tierras.
Nos transmitieron el sentimiento de temor, e incertidumbre que les quedó, después de las últimas agresiones, en ambas Comunidades, para vivir y transitar libremente, trabajar en el campo o ir a la montaña; por las amenazas directas e intimidación con disparos de armas de fuego – de manera constante- entre otras formas de violencia por parte de NO indígenas y/o sus empleados.
No hay una atención e intervención del Estado/ Gobierno, para atender la situación del Conflicto, ni de la situación socio-económica y cultural de las familias en los Campamentos de las Recuperaciones de Tierras. Relataron los/as indígenas no tener visitas ni atención del IMAS – INAMU – Oficinas de Servicio Social del Ministerio de Salud u otras instituciones; sólo les ha visitado una funcionaria del PANI, con la Policía, amenazándoles con quitarles los/as hijos/as menores, por estar ahí en esos Campamentos con sus padres/madres, por ser una situación de riesgo.
Consideran que existe inoperancia, desinterés, indiferencia y complicidad del Estado/Gobierno –Policía y del Poder Judicial, frente a las usurpaciones, despojo y las agresiones por no indígenas, que eso ocurre al no actuar ni intervenir en todas estas situaciones de denuncia, siendo claras las leyes en protección de los derechos indígenas y por los delitos cometidos por estas personas denunciadas.
Denunciaron el daño ambiental, producido por los No indígenas, implicados en la usurpación de sus tierras recuperadas ahora por ellos/as.
Informaron que el Gobierno inició negociaciones y propuso Plazos para recuperar las Tierras y resolver estos Conflictos; pero no se avanzó en la negociación ni se cumplieron los plazos; por lo que siguen esperando una solución. Mientras tanto, sucedieron las nuevas agresiones con heridos de bala y lesionados que relataron anteriormente.
Según manifestaron, la Asociación Indígena de Cabagra (ADI, ente estatal a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal), como Gobierno Local Indígena, no les ha dado ningún respaldo, ni ha intervenido para resolver este Conflicto; más bien los/as recuperantes de ambas Comunidades, sienten que la ADI está en su contra o protege intereses de los no indígenas usurpadores del Territorio Bribri de Cabagra.
Afirmaron que en las Asambleas de ADI, e incluso en algunas estructuras internas, hay personas afiliadas y dirigentes que no son bribris de Cabagra.
Los/as mayores/as denunciaron la barrera cultural idiomática como uno de los más graves (y antiguos) problemas que sufren los Pueblos Indígenas, tanto en las comunicaciones con los No Indígenas (tratos desiguales, arrebato, amenazas, etc.) como con las Instituciones del Estado; pues nunca o casi nunca se trabaja con traductores, no hay consultas para ningún tema o servicio público, se les impone todo y se hacen reuniones muy rápidas, donde hablan los/as funcionarios/as, que al final asumen que todos/as los/as participantes de esas reuniones, están de acuerdo con lo que plantearon, lo escriben y luego dicen que hubo acuerdos.
Perciben que las Reuniones sobre la creación de un Mecanismo de Consulta, son de interés del Gobierno, para aprobar sus proyectos como el PH Diquís; y, que a esas Reuniones (Asambleas), asisten muchos No indígenas, que opinan y no hay control de la asistencia, lo que intimida y provoca el silencio de muchos/as indígenas de Cabagra.
Recibieron información de que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) está haciendo un Censo de fincas usurpadas por no indígenas, para realizar un estudio con el que se pueda iniciar un Plan de Saneamiento del Territorio Bribri de Cabagra, pero ellos/as desconocen ese trabajo del INDER, los detalles, objetivos y los procedimientos del mismo; además de que no se les ha tomado en cuenta para nada en este proceso, siendo ellos/as afectados directos. Denunciaron que en una de esas reuniones –les contaron– asistieron muchos No indígenas, quiénes fueron informados y asesorados por los funcionarios del INDER, no entienden por qué y para qué.
Aunque hicimos intentos para entrevistarnos con los/as personeros de la ADI Cabagra no fue posible en los días en que se realizó la 14ta. Misión.
Están pendientes algunas entrevistas con funcionarios de Estado para conocer su versión acerca de la situación.
La Décimo Cuarta Misión recomienda:
Al Poder Judicial, Magistrados/as, Jueces/zas, Fiscales/as y Defensores/as, que actúen respetando y fortaleciendo las normas jurídicas y protocolos nacionales e internacionales, en materia sobre Pueblos Indígenas. Atender especialmente las necesidades de información oportuna y veraz, con traductores y acompañamiento de personas de confianza de los/as afectadas/os indígenas para estos procesos judiciales y administrativos. Que se agilicen las Causas de las denuncias por agresión contra los/as indígenas, a efecto de que no continúe el clima de violencia amparado en la impunidad, que se ha convertido en una práctica en esta zona afectada por la violencia y los conflictos por tierra Territorio. En ese mismo sentido deben agilizarse las causas en temas agrarios y administrativos, que mantienen confrontación y son a su vez raíz de muchos de los actos violentos y delitos cometidos.
Al Gobierno, Poder Ejecutivo, que cumpla con sus deberes de protección de los territorios indígenas, la integridad y la vida, es decir, con todos los Derechos Humanos de estos Pueblos, frente a las usurpaciones y conflictos de tierras; que asuma el Proceso de Negociación (en condiciones paritarias e igualdad entre las partes) cumpliendo los plazos a los que se compromete.
A la Presidencia de la República, que se reforme y mejore el Protocolo de Aplicación y Cumplimiento de las Medidas Cautelares de la CIDH, para Salitre y Térraba, y que -debido a la Gravedad de la situación en Cabagra- se amplíe el Protocolo a este Territorio, a efecto de informar, capacitar y responsabilizar funcionarios y autoridades de todos los servicios públicos relacionados con estos Territorios indígenas; como una política pública de contención y prevención de la violencia, en especial la surgida y promovida por No indígenas con posesión de tierras dentro de los mismos territorios.
Al MINAE, que respete y haga cumplir las Leyes Nacionales e Internacionales, los Reglamentos y otras normativas específicas ambientales, vinculadas a los Territorios Indígenas, en especial NO otorgar permisos a NO indígenas, de tala de árboles, pesca u otros actividades, que dañan la naturaleza (agua, bosques, fauna,…) dentro de los Territorios, con el fin de generar un espacio disuasivo que fortalezca alternativas de no violencia en Cabagra.
A la ADI de Cabagra, al Gobierno y a la Contraloría General de la República (Poder Legislativo), no aceptar indemnizaciones a favor de los No indígenas, respetando y haciendo valer la Ley Indígena y las más recientes Resoluciones de los Tribunales Agrarios y Contenciosos Administrativos; que claramente han resuelto que dichas indemnizaciones por posesión de tierras de “Buena fe” en Territorios Indígenas, en los casos de Salitre, Cabagra, Térraba, Ujarrás, por ejemplo, sólo proceden para los que hayan poseído antes de 1956, fecha de los Decretos de Reconocimiento de esos Territorios; todo esto, a efecto de no hacer pagos indebidos, produciendo enriquecimiento ilícito en favor de pocas personas que se beneficiarían de manera ilegal e injusta, con los recursos de todos/as los y las costarricenses, que más pueden servirles a estas comunidades indígenas en obras de bienestar y buen vivir para ellas.
El Informe Final y sus Anexos de esta Misión serían presentados el 24 de enero de 2017, en una conferencia de prensa.
Marcela Zamora Cruz
Víctor Madrigal Sánchez
Jefes de Misión
Notas:
Fotos del Informe Preliminar en el siguiente enlace:
Este martes 31 de enero se realizó una conferencia de prensa sobre la situación de los pueblos indígenas y los últimos hechos de violencia en los Territorios de Cabagra y Salitre.
Esto debido a que el pasado 27 y miércoles 28 de diciembre del 2016, se realizó la Décima Cuarta (14a.) Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, con la finalidad de conocer, documentar, verificar y dar seguimiento a la situación de violencia que se vive en el Territorio Indígena Bribri de Cabagra; informar a la comunidad nacional e internacional y a las autoridades nacionales e internacionales sobre esta situación e incidir en favor del respeto al cumplimiento de los DDHH y la Autonomía Indígena, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.
Institución promueve cultura de paz a través de campamentos
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
En los Campamentos de Desarrollo Humano los niños y niñas tienen la oportunidad de compartir con sus semejantes, jugar y aprender en un ambiente de sana convivencia (foto Laura Rodríguez).
Consternados ante los hechos de violencia que segaron la vida de cinco estudiantes el jueves en Liberia, las autoridades de la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmaron el compromiso de esta institución humanista por fortalecer los valores de la convivencia humana.
Esto durante la inauguración de los “Campamentos de Desarrollo Humano: hacia el acceso universal” en su primera edición intersedes, que se realizó este viernes 20 de enero en el Recinto de Grecia con la participación de niños, niñas y jóvenes de la comunidad vecina.
Después de dedicar un minuto de silencio por las víctimas, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, la vicerrectora de Acción Social M.Sc. Marjorie Jiménez Castro, la directora de la Sede de Occidente Licda. Roxana Salazar Bonilla y la directora del Recinto de Grecia Dra. Helvetia Cárdenas Leitón se unieron en un mensaje contra la violencia.
“Tenemos que hacer todo lo posible para crear las condiciones, las instituciones y los dispositivos culturales para que podamos inhibir la expresión de la violencia, lo que tenemos que lograr es humanizar la relación entre los seres humanos” expresó el rector de la Universidad de Costa Rica, quien se solidarizó con las víctimas y sus familias.
Autoridades universitarias guardaron un minuto de silencio por los cinco estudiantes fallecidos víctimas de la violencia (foto Laura Rodríguez).
El rector Dr. Henning Jensen acotó la importancia de seguir abriendo espacios para fortalecer una cultura de paz y respeto hacia la vida humana mediante la creación de actividades que junten a las personas, que reconozcan la multiculturalidad, promuevan el respeto recíproco, la generosidad y el diálogo entre la comunidad y las instituciones.
Más espacios para la paz
Precisamente los Campamentos de Desarrollo Humano que se están realizado durante los meses de enero y febrero en todas las sedes y recintos de la UCR constituyen uno de los principales esfuerzos de la institución para promover el desarrollo humano integral en las comunidades por medio de la recreación, el disfrute y el intercambio de saberes.
Para la Dra. Helvetia Cárdenas, directora del Recinto de Grecia, un auténtico desarrollo humano es el que alimenta virtudes, afectos pertinentes, emociones adecuadas e inteligencia al servicio del bien y eso es precisamente lo que promueven los campamentos de la UCR (foto Laura Rodríguez).
“Decir campamentos en este momento es decir no a la violencia, a la falta de humanismo, al desinterés por el otro, y en su lugar decir si a una vida lúdica de esperanza, con sentido, con perspectivas reales”, subrayó la directora del Recinto de Grecia, Dra. Helvetia Cárdenas.
Los Campamentos abren esta oportunidad para todas aquellas personas que se acerquen a las diferentes sedes y recintos donde durante esta semana se abrió la matrícula. En total la oferta incluye 230 actividades y se espera la participación de cerca de 2.500 personas en todo el territorio nacional. Los cursos, talleres, actividades deportivas, campamentos y charlas que se ofrecen son totalmente gratuitas y abiertas a todo público.
En honor a las víctimas
Durante el acto de inauguración de los Campamentos de Desarrollo Humano, la vicerrectora de Acción Social M.Sc. Marjorie Jiménez, hizo púbico un reconocimiento a los estudiantes fallecidos. La vicerrectora destacó la disciplina y la lucha por superar las barreras económicas y geográficas de estos jóvenes que aspiraban a mejores oportunidades. Así mismo, reafirmó el compromiso de la Universidad de investigar más a fondo las causas de la violencia y continuar proponiendo posibles soluciones a este flagelo.
La UCR declaró a partir del 19 de enero cinco días de duelo institucional por la muerte de los estudiantes Joseph Briones Solís, de las carreras de Dirección de Empresas y de Administración Aduanera, y de las estudiantes Ingrid Méndez Serrano, de la carrera de Psicología; y Dayana Martínez Romero y Stephanie Hernández García, de las carreras de Educación Primaria y Dirección de Empresas, de la Sede de Guanacaste, quienes perdieron la vida de manera cruel junto con el joven Ariel Vargas Condega, estudiante de la Universidad Técnica Nacional (UTN). Además se realizará un acto en su memoria el miércoles 25 de enero, a las 9:00 a.m., en la Sede de Guanacaste.
Ante la muerte de 5 universitarios asesinados en Liberia-Guanacaste, expresamos nuestro dolor y solidaridad a sus familiares. Asimismo, manifestamos nuestra indignación por estos hechos ocurridos en el barrio La Victoria de Liberia que cobró la vida de 3 mujeres y 2 hombres (estudiantes universitarios).
La Universidad Nacional repudia cualquier acción que atente contra la vida de las personas e instamos a la sociedad a potenciar una cultura de respeto y vivencia de derechos humanos, basada en la práctica del diálogo, en aras de alcanzar mayores niveles de justicia y equidad en la cotidianidad con profundo respeto por la vida, humana y no humana.
Las Universidades Públicas Costarricenses, hemos declarado el 2017: “ El Año de la Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz”, con ello, buscamos fomentar la construcción de formas de convivencia sin violencia, con reconocimiento y justicia para todas las personas, ya que tenemos la convicción de que es urgente una forma más armónica de convivir.
Apelamos a una sociedad que impulse una educación integral, basada en la cooperación y el diálogo, sustentada en una sensibilidad de derechos humanos que fortalezca el humanismo, la solidaridad social y el respeto por los demás seres vivos y por la naturaleza en general.
Se trata de un diálogo creativo, crítico y proactivo, respetando el reconocimiento de los otros como interlocutores válidos y legítimos, sobre la base de una sensibilidad de derechos humanos que sea constitutiva de una cultura de paz, tal y como lo expresa el Papa Francisco: “debemos construir una cultura del Encuentro y del Diálogo que responda a los más profundos anhelos de paz del ser humano”.
Dr. Alberto Salom Echeverría
Rector
Dra. Luz Emilia Flores Davis
Rectora Adjunta
UNIVERSIDAD NACIONAL
19 Enero 2017
*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.facebook.com/unacostarica
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Del 12 al 18 de diciembre de 2016 en la comunidad de La Carpio se estará realizando 1er Festival Internacional Comunitario: Conviviendo Sin Fronteras. Con talleres -del 12 al 16 de diciembre- sobre fortalecimiento de redes de apoyo mutuo, teatro social, expresión corporal, con facilitadores de Suiza, España, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Y el 17 y 18 “cleteada” desde La Merced a La Carpio, cine-foro, exposición fotográfica y recorrido cultural por la comunidad, así como Peña Cultural estos dos días cerrando con la conmemoración del Día Internacional del Migrante.
El FIC: Conviviendo Sin Fronteras es un espacio de diálogo para seguir aprendiendo a través del teatro social junto a comunidades segregadas por el estigma de la violencia y/o inseguridad. Organizado de forma autogestionada por Asociación Masaya Teatro + Convivencia (Costa Rica, con la colaboración de Anayudel Gutiérrez, de la Vicerrectoría de Investigación de la UNA), el Grupo de Teatro Las Voces Del Viento de La Carpio (Costa Rica), Maraña (España-Suiza), Grupo Levante de Teatro do Oprimido (Brasil) y con el apoyo de: Viceministerio de Juventud – Costa Rica, Parque La Libertada, RET International, Jóvenes Madiba, AsoCodeca, ACAU, OIM Costa Rica, Teatro Giratablas, la diseñadora Estefanía Castillo de Venezuela, el artista Yamil De La Paz, y los fotógrafos César Arroyo y David Selva de Costa Rica. Sumado a muchas otras personas que desde diversos lugares del mundo con su trabajo o aporte económico hacen posible este sueño.
Juntos, creamos este festival en un contexto geopolítico mundial en que existen más de 50 millones de personas huyendo de violencia o de una guerra en el planeta. Interesados y preocupados por cómo esa situación mundial nos afecta en la cotidianidad, con las personas con las que vivimos y compartimos, nos preguntamos ¿Cuáles son las fronteras humanas que creamos? –y, sobre todo: ¿Cómo podemos desenmascarar a través del teatro las construcciones sociales que generan la exclusión de seres, igualmente, humanos? El FIC: Conviviendo Sin Fronteras es un espacio para reflexionar a través del teatro sobre los desencuentros que tenemos como sociedad y festejar, encontrándonos, los encuentros.
La primera edición del festival será aquí en Costa Rica. La segunda se espera que sea en el 2018 en Belo Horizonte, Brasil, ciudad sede del Grupo Levante de Teatro do Oprimido -también organizador.
Todos los espacios del FIC: Conviviendo Sin Fronteras, gracias a esa hermosa red de solidaridad, son gratuitos. Después de cada espacio se estará pasando el sombrero para quién desee continuar contribuyendo económicamente con esta red pueda hacerlo.
Los talleres tienen cupos limitados, por lo cual para participar es necesario inscripción previa. Para más información sobre la programación del festival entre en: http://www.asociacionmasaya.org/ o en Facebook: Asociación Masaya.
Foto de Asociación Masaya
Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Compañeras y compañeros, como Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, fuimos invitados por el gobierno de El Salvador para conversar y conocer de las experiencias de ellos sobre procesos de transparencia, rendición de cuentas y procedimientos para enfrentar la violencia.
Todos tenemos que saber que fue Don Secundino Bustillo en el 2009, dueño de la Tienda El Campeón en esa época, un salvadoreño con más compromiso con nuestra patria, que muchos costarricenses, quien creyó y apoyó nuestra propuesta de Construir Territorios Seguros.
Él era el presidente de ASOPROSECO, en esa época. Esto lo hemos dejado claro aquí en El Salvador.
Desde luego, en nuestra visita, nuestra experiencia en la Construcción de Territorios Seguros y Rendición de Cuentas tiene mucho que aportar.
El día 12 de octubre estuvimos con el Presidente Salvador Sánchez Cerén en un evento denominado Gobernando con la Gente y en medio de esto organizan el Festival para el Buen Vivir, donde se apersonan instituciones diversas a dar a conocer sus funciones, parecido a lasFerias por la Paz que nosotros organizamos, pero bien grandes.
Sólo en el área de salud, ayer atendieron a más de 5000 personas.
Texto e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Carlos Campos de Territorios Seguros.
El 12 de octubre de este año marca un día en que la escuelita de Rio Negro, en Cocles de Talamanca, se convirtió en un territorio seguro para la niñez que allí estudia
La salida de la directora, Lic. Daisy Cabracas es la única alternativa que reconocemos los padres, madres y abuelos de estudiantes de la escuela de Río Negro, en Cocles de Talamanca, Limón, Costa Rica. “Somos gente nacional e internacional de paz y armonía y respeto en ejercicio de nuestra participación directa en defensa de nuestro derecho soberano, por eso hemos llegado a este punto en el que la salida de la directora es la única opción” dijo una de las madres cuyo hijo está siendo afectado.
Plantearon sus quejas en varias reuniones anteriores, sin lograr ser escuchados, donde expusieron los siguientes casos:
Ejercicio de un autoritarismo inaceptable, expresados en las ocasiones que la directora prohibió la entrada de padres y madres por no estar vestidos de acuerdo a un código publicado en la entrada de la escuela, lo cual es violatorio del Convenio 169 de la OIT en una de las zonas del país de más alta concentración multiétnica y pluricultural, como al fin se ha reconocido en el Artículo 1 de la Constitución de Costa Rica desde el 2014.
Práctica de la discriminación, expresado en esa lista de prohibiciones de vestimenta que viola el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos indígenas y tribales a ejercer su cultura. Entrar con sandalias o caites no puede ser motivo de prohibición para entrar a la escuela, como aparece en una pizarra a la entrada de la escuela, habiéndose usado como argumento en varias ocasiones para prohibir entrada de padres a la escuela. Jesús Gallo, uno de los padres de los escolares, dijo tener constantes atropellos al derecho internacional en el Convenio firmado por el Estado costarricense.
Violencia contra niños y niñas expresado en testimonios directos que algunos dieron en una reunión efectuada el 11 de octubre.
Promoción de la violencia entre niños. Cuando se quejan de que otras u otros les pegan, les dicen que hagan lo mismo a quienes les agreden.
En vista de estos y otros agravios, los padres de familia convocaron a las autoridades frente a la escuela el día 10 de octubre del 2016, con el fin de proteger los derechos de la niñez a estudiar en un ambiente sano y respetuoso. Solicitaron la presencia de la policía para asegurar el orden, con la finalidad de que se escuchara su solicitud de la destitución de la directora.
El día anterior, el 11 de octubre, el Lic. Luis Pastor se hizo presente manifestando que él sería quien iba a asumir el cargo del centro educativo hasta que se destituyera a la directora y que para hacerlo, los familiares de los y las niñas debían permanecer por 72 horas en el lugar, mientras se resolvía interinamente el caso.
El día 12 de octubre, el Lic. Pastor, se apersonó nuevamente frente a la escuela, para escuchar a un grupo de más de 35 padres, madres y abuelos, los cuales manifestaron que no serían flexibles ante la solicitud de la destitución de la directora. Ante esto, el funcionario habló con sus autoridades superiores y en un lugar neutral, la Soda Doña Berta, firmaron un acta de acuerdo para la remoción de la directora y reinicio de clases al día siguiente.
Ese día la escuela de Rio Negro se convirtió en un territorio seguro para la niñez que estudia allí…
¿Por qué persiste la violencia contra la niñez, pese al marco jurídico de avanzada existente en Costa Rica? Investigadores del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la UNA responden esta pregunta en el marco del Día del Niño
El pasado martes 6 de setiembre el investigador Pablo Chaverri, del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (INEINA-UNA), ofreció la conferencia “¿Por qué persiste la violencia contra la niñez, pese al marco jurídico existente?”, ante funcionarios de la Defensoría de los Habitantes, en las instalaciones de esa entidad.
Para Chaverri, el país cuenta con un marco jurídico reconocidamente avanzado en materia de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia; sin embargo, en la realidad estos derechos son irrespetados. Incluso, está prohibido en Costa Rica el castigo físico en la crianza de los menores; no obstante, este sigue ocurriendo.
Entre los factores que fundamentan la persistencia de la violencia está lo cultural-histórico, el concepto “pater familias”, que tiene que ver con el padre todopoderoso que puede hacer con sus hijos y su familia lo que le plazca, porque son de su propiedad, tal como se concibió en el derecho romano. “Aunque esa legislación no está vigente, en la mente de muchos pareciera que sí lo está”.
Otro elemento es la influencia del entorno. Las personas que habitualmente observan violencia a su alrededor, tienen mayor probabilidad de reproducir este tipo de conducta. Hay múltiples ejemplos de cómo nuestra cultura está llena de violencia, destacó el especialista en ciencia cognitiva.
Por su parte, el abogado Rodolfo Vicente ofreció una conferencia sobre “Enfoque de derechos en niñez y adolescencia”, el pasado jueves 8 de setiembre, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Ramón.
Explicó el investigador del INEINA, que el enfoque de derechos representa el paso de las necesidades a los derechos; es decir, cuando el mundo adulto no es el que decide qué derechos se les da a los niños, sino que como seres humanos, ellos pueden exigirlo, como se establece a través de la legislación de avanzada con la que cuenta el país.
En cuanto a la violencia contra la niñez, Vicente sostiene que “el tema es que hay una legislación muy buena, pero se sigue considerando que los niños son objeto de los adultos”.
Explicó que los adultos se niegan entender que los niños son personas, iguales a ellos. “Es el mismo paso de cuando se eliminó la esclavitud; cómo nos costó eliminar la institución de la esclavitud porque considerábamos que los esclavos estaban bien, porque no eran gente… Eso está pasando con los niños”, enfatizó.
***Mayores detalles con los investigadores Pablo Chaverri 8842-4749 y Rodolfo Vicente 8399-1227 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.sinmordaza.com
Enviado SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.