Ir al contenido principal

Etiqueta: violencia

Mitín por la Libertad de Sergio Rojas

Viernes 24 de abril, 8 am

Bulevar Tribunales de Justicia

Salitre-venta de ropa
Imagen con fines ilustrativos.

 

Después de más de 10 años de luchas legales y movilizaciones por la defensa de los derechos de los indígenas, en las que juega un papel muy destacado el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), la comunidad Bribri de Salitre, cansada de las usurpaciones de No indígenas en sus tierras, y de esperar soluciones y cumplimientos de promesas, de gobiernos y otras autoridades; decidió iniciar un Proceso de Afirmación Territorial Autónomo, dirigido fundamentalmente a recuperar tierra /territorio, de acuerdo con la Ley Indígena, su reglamento, el Convenio 169 de la OIT, las Resoluciones Judiciales Agrarias Nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (DDHH), todas relacionadas con el derecho a la tierra/territorio.

Este proceso es liderado por el gobierno local Bribri, presidido por Sergio Rojas Ortíz, del Clan Uniwak.

Las recuperaciones de Tierras, amparadas a la legalidad, se fueron fortaleciendo y consolidando, lo que provocó una reacción violenta de los No Indígenas desalojados, y el temor de otros invasores, tanto del territorio de Salitre como de otros territorios indígenas de la zona. Así iniciaron las amenazas, atentados (contra la vida de Sergio), la persecución a los recuperantes, agresiones con armas y quema de viviendas; violencia que ha ido en aumento en los últimos 3 años, sin que hayan podido detener el Proceso de Afirmación Territorial Autónomo.

La “campaña” de desprestigio y de ataque a los indígenas por los medios (empresas) de comunicación social, fue otra característica; vinculando a estas comunidades con actos de brujerías, tráfico de drogas, violencia entre indígenas, entre otros. Junto a esa “campaña” se inició también otra de persecución a los líderes indígenas de Salitre con acusaciones públicas de “malos manejos de fondos”, de una investigación (que todavía no es una acusación formal) que inició en el 2012 y que aún no ha logrado demostrar nada. Culmina esta “campaña” con allanamiento de las casas de 11 líderes en el territorio y la detención de Sergio, el 06 de noviembre 2014. Dictaron medidas de prisión por 4 meses con fianza de 30 millones de colones (60 mil dólares), y la suspensión de su condición de Presidente del Gobierno Bribri de Salitre, entre otras. Este pasado 03 de marzo del 2015 la jueza, a cargo del caso, prorrogó las medidas por tres meses más y bajo la fianza a 30 mil dólares (15 millones de colones).

Según el Convenio 169 OIT (Art. 8 -9 y 10), los Estados deben procurar medidas alternas a la cárcel, cuando son SANCIONADOS (penados/ condenados) personas indígenas; sin embargo a esta fecha, Sergio y los 10 restantes compañeros líderes Bribris de Salitre (hombres y mujeres ), no han sido acusados, no hay una “causa” abierta contra ellos penalmente. La fianza es otra violación a sus derechos y es discriminatoria a todas luces, pues es excesiva y desproporcionada, para un indígena, que vive del trabajo de la tierra y no tiene ingresos fijos.

Este 24 de Abril a las 08 a.m se realizará la audiencia para la apelación de las medidas cautelares impuestas el pasado 3 de Marzo a Sergio Rojas Ortiz, para apoyar a Segio y al territorio Indígena de Salitre, Frenapi y el Cómite de Apoyo a la Autonomía convocamos a la Marcha por la Libertad de Sergio.

 

Enviado a SURCOS Digital por Radio 8 de Octubre.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas

Comunicado de prensa

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas

La Asociación Voces Nuestras y la Casa de Ana Frank invitan a la inauguración de la Exhibición Conjunta: «Ana Frank, una historia vigente» y la muestra Centroamericana «Nuestras Voces», un proyecto educativo regional dirigido a jóvenes que busca inspirar y transformar.

La exhibición conjunta, abrirá sus puertas en nuestro país del 13 al 24 de abril en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica (200 metros al oeste y 100 metros al norte de la rotonda de las Garantías Sociales en Zapote).

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas2

La Exhibición «Ana Frank, una Historia Vigente», acerca a las juventudes al testimonio universal de Ana Frank y su familia; esta exhibición ha itinerado por alrededor de 85 países del mundo y ha sido declarada de interés educativo y cultural por distintos Ministerios.

Por su parte «Nuestras Voces» recopila las historias testimoniales de más de cien jóvenes de 4 países de la región (Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala), quienes relataron sus historias y en ellas reflexionan sobre varios ejes temáticos relacionados a los derechos humanos como: Identidad-Diversidad, Discriminación, Violencia, Justicia y Participación-Expresión.

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas3

Este proyecto educativo está pensado para que colectivos, docentes y estudiantes, participen e interactúen con las exhibiciones y con grupos de jóvenes que se han capacitado para guiar los recorridos. La presencia de La Red de Jóvenes Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, así como la proyección de un vídeo educativo sobre la vida de Ana Frank complementan vívidamente el alcance de ambas exposiciones.

La actividad culmina con un espacio de reflexión donde las personas pueden escribir sus impresiones y compartir la experiencia que acaba de vivir con otras personas jóvenes.

Esta actividad se desarrolla en el marco de trabajo del programa regional conjunto de la Asociación Voces Nuestras y la Casa de Ana Frank, cuyo principal objetivo es «reconocer en las historias de jóvenes de Centroamérica, la lucha por erradicar la discriminación, el racismo, la violencia, la exclusión y por respetar los Derechos Humanos.» El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica e ICCO Cooperación.

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas4

Estas organizaciones en alianza con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica extienden su invitación a la comunidad educativa de todos los colegios del país, para que puedan participar y conocer este proyecto educativo.

La exhibición conjunta está diseñada para realizar recorridos con guías en grupos de alrededor de 30 personas. La entrada es gratuita, pero es necesario reservar para realizar el recorrido, sólo debe comunicarse al teléfono 2283-2105 o escribir al correo electrónico: exhibicion2015@vocesnuestras.org.

 

“Nuestras Voces” recopila y resume el proceso de construcción regional de este proyecto en los 4 países de la región que forman parte de esta iniciativa.

https://www.youtube.com/watch?v=L9hCiorvE88&feature=youtu.be

 

Información compartida a SURCOS Digital por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus VI

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona
Macv Chávez.

 

Esta mañana, al escuchar a un congresista de la bancada nacionalista (Perú), recordé que nuestra política es un chiste mal contado, tan igual ¡cómo los míos!… y después de ello me puse a pensar que los emperadores romanos tenían el circo para entretener a la población… Luego, asimilando ello, decía que la realidad televisiva –la que hoy nos invade de tanta porquería- nos convierte en marionetas que se emocionan cuando ven los cu… y te… de las mujeres… y los mús… y cu… de los hombres… nutriéndonos, así, de un falso prototipo de belleza universal, la que hace que cada día las grandes colas aumenten en los arquitectos de cuerpos y rostros vacíos de amor…

Pues, esa sensación de recuerdo emocional me conduce a aquella película –Gladiador- donde la gente con el show de sangre y muerte se olvida que existen grandes problemas sociales -como el hambre, la pobreza, la falta de libertad- porque el emperador durante el espectáculo compraba sus mentes con violencia, con una falsa saciedad del hambre, digo falsa porque era momentánea, no constante… logrando así que la población sólo se alimentara el cuerpo –temporalmente- con pan y la mente –subconscientemente- con violencia y muerte… y, por tanto, el alimento espiritual, el humano, quedaba en absoluta hambruna… -cosa que al emperador o gobernantes les favorecía enormemente…

Si analizamos bien nuestra situación actual no está tan lejos de esa época… La sangre y muerte que ahí se aprecia aún siguen existiendo en el hoy; y ellos estarían compuestos por los placeres, la lujuria, el morbo que entran por nuestros ojos a través de tantos programas de televisión tan llena de motivación instintiva que venden a la mujer y al hombre como un pedazo de carne para devorar… y es así que, también, la muerte se convierte en aquello que entra por nuestro subconsciente a través de las noticias diarias sobre las olas de asesinatos, suicidios, accidentes, entre tantos otros, generando el pavor, el miedo… y desnutriendo así nuestro ser, nuestra humanidad, nuestra caridad… y convirtiendo así a nuestra sociedad en esa sociedad que vive envuelta en círculos viciosos –de mentiras, de odio, de cólera, de desilusiones, de miedos, de corrupción y más de más…

¿Cuántos años han pasado desde el fracaso de los imperios, de los reinados; desde la abolición de la esclavitud; desde la explotación del hombre por el hombre; desde la proclamación de la independencia; desde la declaración de los derechos humanos como muestra de la libertad del hombre? ¡Cuántos años han pasado desde aquello y, sin embargo, se sigue observando lo mismo! ¿Cuántos años más tendrán que pasar para dejar de observar todo ese círculo vicioso de la ambición inhumana del poder que no nos está conduciendo hacia la evolución de ser seres humano; sino hacia una involución, hacia el egoísmo, hacia la miseria, hacia el volver a las cavernas en el siglo XXI, en esta supuesta era del conocimiento… ¿Cuánto más tendrá que pasar para realmente evolucionar?

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación Informe 10ª Misión ODHAIN Situación Indígena Caso Salitre

Conversatorio

El Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN) tiene el gusto de invitar al conversatorio donde se presentará a la opinión pública y se analizará y se discutirá con los participantes, el Informe de su 10ª Misión, realizada al Territorio Indígena Bribri de Salitre los días 29 y 30 de diciembre de 2014, ante los reiterados hechos de violencia en Territorio Indígena Bribri de Salitre incluyendo que el miércoles 24 de diciembre de 2014 en horas de la noche fue quemada en su totalidad la casa de Celania Figueroa Morales en la zona de Buena Vista de Puente.

Fecha: Miércoles 11 de marzo de 2015.

Hora: 04:30 pm

Lugar: Auditorio ANDE. San José Centro, Av. 5, C. 0 y 2. 100 mts. Este de Radiográfica de Costa Rica (Racsa). Diagonal al Hotel Europa. Costado Oeste de las paradas de Tibás.

 

El ODHAIN es el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, creado en el 2012. Tiene como objetivo observar, documentar e informar sobre la situación de los derechos humanos en los territorios indígenas de Costa Rica. Además el ODHAIN busca acompañar a estos pueblos en la difusión y la denuncia a fin de incidir positivamente en la solución de los conflictos. Está integrado por personas representantes de organizaciones sociales, universidades, asociaciones y federaciones estudiantiles, organizaciones sindicales y magisteriales, organizaciones ecologistas, de mujeres, de derechos humanos, paz y no violencia, de gremios profesionales, humanistas, pastorales de las Iglesias Católica y Luterana., entre otras.

Presentación Informe 10ª Misión ODHAIN Situación Indígena Caso Salitre

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta al Cardenal Rodríguez

Tegucigalpa M.D.C. 7 de enero de 2015

Del escritorio de José Manuel Zelaya Rosales

 

Su Eminencia Reverendísima

Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga

 

Ciudad del Vaticano

Su Despacho

 

Su Eminencia:

Con todo respeto, me dirijo a Usted en relación a sus últimas declaraciones cuestionando la validez del Socialismo Democrático, como proyecto alternativo que hemos planteado frente al brutal modelo económico social de explotación que se aplica en nuestro país con efectos oprobiosos en contra de millones de hondureños(as) que son cruelmente excluidos del modelo económico y sacrificados por escuadrones de la muerte o sicarios a sueldo.

Los organismos internacionales ya identifican los peligrosos indicadores de Honduras, cuando nos califican como uno de los países más empobrecidos de América Latina, el más violento del mundo y uno de los más corruptos. Me refiero a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Transparencia Internacional (TI). Las cifras de la OMS indican que la tasa de homicidios en Honduras es la más alta del mundo: 103.9 por cada cien mil habitantes. Sin que importe mucho la diferencia numérica en esta macabra disputa estadística con las cifras oficiales, debemos reconocer que vivimos en un clima de creciente violencia, inseguridad cotidiana y espanto colectivo.

La remilitarización del Estado hondureño, los abusos de poder y las constantes violaciones de los derechos humanos, que evidencian la crisis en materia de seguridad así como la violencia que desangra nuestra sociedad fue denunciada por la Misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su visita “in loco” a Honduras al final del año que acaba de concluir. El informe anual de “Human Rights Watch” (World Report, 2014) evidencia también la crisis.

Por todos estos hechos públicos y trágicos para nuestra sociedad, por quinto año consecutivo a partir del año 2010 se nos ha negado nuevamente el acceso a los fondos de la Cuenta del Milenio en los Estados Unidos de Norteamérica. Esta negativa aumenta el descrédito y la pérdida de confianza de la comunidad internacional. Así lo demuestra la carta enviada por más de cien congresistas norteamericanos, que se pronunciaron en 2014 protestando por las violaciones a los DDHH, la represión militar contra los diputados en el Congreso Nacional y el estado de coacción que vive el pueblo hondureño.

La deuda pública aumentada irracionalmente en estos últimos 5 años, es inmoral e impagable. El año 2014 cerramos la economía con una deuda que asciende a casi los 9 mil millones de dólares, sin considerar la deuda flotante, y junto a esta escalada de endeudamiento se ha impuesto al pueblo hondureño más de nueve ajustes fiscales (“paquetazos”, como los llama el pueblo) que superan los 15 mil millones de lempiras anuales en nuevos impuestos. Estas cifras eran impensables hace 5 años, a inicios de 2009, cuando la deuda era apenas del 17% del PIB.

La Ley de la “Tasa de Seguridad” es un nuevo y oneroso impuesto de más de 2 mil millones de lempiras, de los cuales no se rinden cuentas a nadie. Se ha perdido la trasparencia en el manejo de los fondos públicos. El saqueo de más de 5 mil millones de los fondos de los beneficiarios del Seguro Social continúa impune ya que los verdaderos responsables están protegidos por tratarse de grandes proveedores o políticos de alto rango del Partido de Gobierno. La ley que permite la secretividad del quehacer estatal, aprobada recientemente, NO tiene otro fin que no sea el de ocultar las cuentas de los altos funcionarios y promover la opacidad en el manejo de los fondos y los asuntos públicos. Esa ley de secretos modificó arbitrariamente la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública aprobada en mi administración.

Todos los ingresos extras administrados ahora de forma secreta y generados por los infames ajustes o “paquetazos” que con tanto sacrificio paga el pueblo hondureño, al igual que la política de devaluación permanente del lempira frente al dólar; resultan insuficientes para satisfacer los caprichos superfluos del actual gobernante, siempre dispuesto a la compra de aviones de lujo y armas, así como al mantenimiento de una millonaria campaña política y publicitaria en su beneficio personal. Estos nuevos ingresos deberían servir para sacar de la miseria y enfermedad a miles de niños y jóvenes que se encuentran sin empleo y sin educación y no para satisfacer los caprichos personales del Presidente de la República.

La inseguridad, la crisis económica y la falta de oportunidades que hemos denunciado de manera constante, han contribuido a generar el doloroso éxodo infantil que conmovió al mundo ya que se puso en evidencia la gravísima crisis humanitaria en la frontera sur de los Estados Unidos de Norteamérica. Asimismo ha aumentado las migraciones, y como consecuencia las deportaciones crueles de que son víctimas los indocumentados e “ilegales”. Tan sólo por la vía aérea, es decir desde Estados Unidos, el año pasado llegaron como repatriados más de 36 mil compatriotas y los deportados por la vía terrestre, es decir desde México, duplican con creces esa cantidad.

¿Y qué deberíamos decir sobre las privatizaciones de los servicios públicos y los despidos laborales masivos, disfrazados como “suspensiones”, y de las innumerables violaciones a los derechos laborales de los trabajadores del campo y la ciudad, incluida la sostenida represión contra el magisterio nacional, cuyos derechos han sido cercenados al igual que al sector sindical? Nunca como ahora, la clase trabajadora hondureña había sido sometida a tanta persecución, humillación y violaciones, sin protección alguna del Ministerio del Trabajo y de las autoridades responsables de la tutela de esos derechos.

Su Eminencia, en nuestro país se desarrolla un lento pero creciente proceso de construcción de una dictadura institucional, cuyas consecuencias desde ya las estamos sufriendo. El Gobierno de Juan Orlando Hernández, intenta detener las demandas del pueblo por cambios estructurales, mediante la amenaza, el chantaje, la persecución, la limitación del debate abierto y tolerante sobre las ideas, y el control de las instituciones y poderes del Estado; pretendiendo implementar un sistema único y hegemónico sobre el desarrollo, que asfixia el libre pensamiento.

El Congreso Nacional, recientemente aprobó de forma arbitraria decenas de leyes orientadas a reforzar la base supuestamente “legal” de la nueva arquitectura jurídica que requiere la dictadura en ciernes. Leyes como la de Escuchas e Intervención de las Comunicaciones privadas de los ciudadanos, al más puro estilo de los regímenes totalitarios y policíacos; la Ley Antiterrorista; la ley contra las denominadas “conspiraciones” y otras que dan fuerza y “normatividad” a la remilitarización del Estado.

Estas leyes todas fueron aprobadas en sesiones de dudosa legalidad, a la velocidad del rayo, sin siquiera dar oportunidad para un remedo de debate público. Es evidente que el gobernante actual, abusando de su condición de Presidente del Poder Legislativo en el gobierno anterior, utilizó su alto cargo para preparar el camino hacia su mandato personal, tan autoritario y tirano, como fraudulento.

En su delirio y afán de poder, el actual gobernante y sus principales colaboradores han llegado a plantear el continuismo presidencial de manera descarada, para que sea la Sala Constitucional, impuesta durante el año anterior de forma ilegal y corresponsable de autorizar la venta del territorio nacional a través de las llamadas Zonas Especiales (ZEDEs); la que habilite el reeleccionismo continuista, en una abierta y nueva violación de la Constitución, negando al pueblo su derecho a ser consultado en un plebiscito o referéndum (consulta popular) tal como lo manda la Ley fundamental de la República.

Reverendísimo Cardenal: su estadía en Roma puede ser una oportunidad única para informar al santo Padre sobre la trágica realidad que vive nuestro pueblo y sobre la difícil situación que todos enfrentamos. Estamos a tiempo de detener el retorno de épocas oscuras y terribles donde quienes se atrevieron a luchar por la verdad murieron torturados. Usted es el sacerdote cristiano que me enseñó la moral de decir siempre la verdad, sin medir el costo o beneficio involucrados, pero también me enseñó a defender el sagrado derecho a la vida como don de Dios y base fundamental de la existencia humana. Por esas enseñanzas pido respetuosamente a la Iglesia Católica que rompa el silencio y haga la diferencia con sus principales prelados y representantes.

Asimismo, en atención a la nueva visión que se advierte en El Vaticano y tomando en cuenta el origen latinoamericano del nuevo Papa, conocedor profundo de nuestros dramas y tragedias en América Latina, estimo que su Eminencia si no lo ha hecho, debe informar al Santo Padre sobre el escarnio y sufrimiento que está viviendo la sociedad hondureña.

Ruego a su Eminencia prestar atención a esta Carta Pública, que la hace este servidor con la mejor intención y en respuesta a sus recientes declaraciones de prensa. Le pido actuar en consecuencia con su alta investidura y aprovecho esta ocasión para presentar a Usted las muestras de mi más alta y distinguida consideración.

 

José Manuel Zelaya Rosales

Ex presidente Constitucional de Honduras

2006-2010

 

Enviado a SURCOS Digital por Marlin Óscar Ávila.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Feliz Navidad? Usurpadores de tierra queman otra casa a indígena bribri

Imagen con fines ilustrativos
Imagen con fines ilustrativos

Celania Figueroa Morales es indígena bribri del territorio de Salitre. El pasado 24 de diciembre salió de su casa junto con su esposo y sus cuatro hijas e hijos para participar, al igual que muchas personas, de una celebración familiar. Al volver para buscar azúcar encontró que su casa había sido quemada.

Celania, junto con su mamá y sus hermanas y hermanos, están recuperando una finca de 80 hectáreas colindante con el terreno donde estaba la casa. La mayor de las hijas de Celania tiene unos 12 años y el menor apenas cuenta con un mes de nacido.

Aprovechándose de la ausencia de la familia, entre 8:00 y 9:00 de la noche, se realizó la quema. Aparentemente el ejecutor del ataque fue el mismo que semanas atrás quemó el rancho de Camelia Morales Ortiz.

No es la primera vez que son quemadas viviendas de indígenas en el territorio de Salitre. Estas acciones son perpetradas por finqueros usurpadores de las tierras que por derecho les pertenecen a los indígenas.

Por años, las autoridades estatales han permitido la invasión y usurpación de los territorios indígenas a pesar de que una ley de 1977 establece que los territorios son exclusivos para la población indígena.

Ante la incapacidad del estado de hacer cumplir la ley, el pueblo bribri de Salitre emprendió hace varios años un proceso de recuperación de su territorio.

La reacción de los usurpadores ha sido violenta: han dado cacería por la montaña a familias, han atacado campamentos en tumulto durante la noche y han macheteado, herido de bala y marcado con hierro ardiente a indígenas que luchan por su tierra, además de amenazar, insultar y amedrentar a la población.

Las acciones del estado para frenar la violencia racista en Salitre han resultado en un espaldarazo hacia los agresores, quienes gozan de total impunidad.

Un ejemplo claro de las acciones del estado, que resultan un apoyo para los agresores, es que Sergio Rojas Ortíz, indígena bribri de Salitre, compañero y dirigente de la de lucha por la recuperación de tierras de su pueblo, ex- presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena (ADI) de Salitre, continúa encarcelado.

Las acusaciones en su contra se dan por una presunta malversación de fondos públicos que fue publicada en un medio de comunicación comercial utilizando como fuente y referencia a los mismos agresores que hoy intentan quedarse con las tierras de Salitre.

Sergio Rojas es un preso político del estado costarricense, y se mantiene bajo esa condición, violentándose las leyes y los derechos humanos que los que mal gobiernan tanto evocan y presumen como característica de este ¿democrático? país.

 

¡Basta de agresiones contra el pueblo bribri de Salitre!

Justicia del y para el pueblo

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora-Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo acuerda condenar ataques en Salitre y exige acción del gobierno

Rectoría UCR

Mediante el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 5867, artículo 5, del 16 de diciembre de 2014, relacionado con el pronunciamiento sobre la situación de violencia en contra del pueblo indígena de la comunidad de Salitre, se considera que:

1. La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, de acuerdo con el artículo 3 de su Estatuto Orgánico.

2. Uno de los principios orientadores del quehacer de la Universidad de Costa Rica es el respeto a la diversidad de etnias y culturas de la sociedad costarricense, de conformidad con el artículo 4 del Estatuto Orgánico.

3. La Ley Indígena de 1977, que regula la situación jurídica de los territorios indígenas, establece en sus artículos 3 y 5:

 

Artículo 3. Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. (…)

Artículo 5. (…) Si posteriormente hubiera invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna1.

 

4. El conflicto histórico de ocupación en territorios indígenas por personas no indígenas en el país no ha encontrado una solución a pesar de extenderse por décadas.

5. Existe evidencia de que el conflicto por la tenencia de tierras en el territorio indígena de Salitre ha generado reiterados hechos de violencia desde hace tres años, los cuales no han llegado a instancias judiciales para ser debidamente investigados y sancionados. Entre estos hechos de violencia, se incluyen:

Quema de viviendas, golpizas, hostigamiento, agresiones y amenazas con armas de fuego, retención ilegal de personas, represión, amenazas de muerte y actos de tortura.

6. Estos actos de violencia, de persecución e intimidación cometidos, en Salitre en contra de la población indígena, evidencian una fuerte problemática de racismo y ponen en peligro no solo el derecho de estas personas sobre sus tierras, sino que también comprometen su integridad personal y su derecho a la vida.

7. El Gobierno no ha garantizado el pleno respeto de los derechos humanos y la seguridad de las personas indígenas que habitan en el territorio de Salitre, y ha incumplido los acuerdos alcanzados en el mes de julio de 2014, los cuales garantizarían una protección adecuada a esta población.

8. Especialistas en la materia, integrantes de las comunidades indígenas y organizaciones sociales, así como organismos internacionales, han expresado su profunda preocupación por el hecho de que, si el Gobierno no toma las medidas necesarias, la situación en Salitre podría desembocar en una escalada de violencia cuyas consecuencias serían difíciles de revertir.

ACUERDA

1. Condenar todos los ataques perpetrados en contra del pueblo bribri en el territorio indígena de Salitre.

2. Exigir al Gobierno de la República:

Una intervención inmediata que garantice el cese de los actos de violencia en el territorio indígena de Salitre, de manera que se restablezca la convivencia pacífica.

-El cumplimiento efectivo de la legislación vigente en la materia y de los acuerdos alcanzados en julio de 2014 para garantizar la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

-Tomar las medidas y las acciones para que se respeten y reconozcan los derechos que asisten a las personas indígenas y a aquellas no indígenas, según corresponda de conformidad con la ley.

3. Urgir a las autoridades judiciales a investigar estos hechos, con el fin de juzgar y sancionar a las personas responsables de estos, para evitar que queden en la impunidad.

4. Declarar que la Universidad de Costa Rica, fiel a su misión y a sus principios, seguirá vigilante respecto de la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.

5. Publicar en diferentes medios de comunicación el presente acuerdo y darle la mayor difusión posible.

 

ACUERDO FIRME.

 

Atentamente,

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector

 

Información proporcionada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Poder Legislativo busca conocer posición del gobierno ante hechos de violencia en Salitre

Comparecencia de la viceministra Ana Gabriel Zúñiga ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea legislativa

Conferencia de prensa de representantes indígenas de Salitre

Poder Legislativo busca conocer posición del gobierno ante hechos de violencia en Salitre

En el marco de la visita de representantes del pueblo Bribri de Salitre al Poder Legislativo el día 3 de diciembre, la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa aprobó:

Llamar a comparecer a la Viceministra de la Presidencia Ana Gabriel Zúñiga ante esta Comisión el día 17 de diciembre a las 10:00 a.m. para conocer la posición del Gobierno con respecto a las situaciones de violencia y violación de derechos humanos que está sufriendo ese pueblo indígena y sobre el incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos logrados en julio y agosto pasado con la comunidad.

Además acordó realizar una visita en pleno al pueblo Bribri de Salitre programada para el segundo o tercer fin de semana del mes de enero de 2015; con el fin de escuchar de viva voz del pueblo indígena de Salitre que es lo que está pasando en ese territorio indígena y conocer las demandas y planteamientos de esa comunidad.

A la 1 p.m del día 17 de diciembre a las 10:00 a.m. se realizará una conferencia de prensa por parte de los y las representantes indígenas para dar a conocer los alcances de esta comparecencia, la misma se realizará en Casa Rusa (costado este de la Asamblea).

La comunidad indígena exige en estos momentos al Ejecutivo y al gobierno en general:

– La ejecución de tres auxilios policiales que plantearon referidos a las recientes invasiones y que pretenden poner en posesión a las familias indígenas recuperadoras.

– Ejecutar 7 desalojos administrativos requeridos a ese despacho desde setiembre, sobre terrenos invadidos por terratenientes plenamente identificados.

– Brindar seguridad y garantizar la integridad física de las personas expulsadas de sus tierras en las últimas invasiones del mes de noviembre.

– Pronta intervención en la continuación de la revisión de los límites territoriales.

El 17 de diciembre se estaría llevando a cabo desde la 8 de la mañana una manifestación de Solidaridad con el Pueblo Bribri de Salitre en las afueras de la Asamblea Legislativa.

 

Para más informes comuníquese con Jeffery López, Ditsö. Teléfono 2280 4725

www.ditso.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Continúan agresiones en Salitre: indígenas piden desalojo de invasores

Comunicado de Prensa

Informe Salitre Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena7
Imagen con fines ilustrativos.

 

La comunidad indígena Bribri de Salitre comunica y denuncia:

  • Gobierno incumple acuerdos firmados en julio
  • Nuevas invasiones por parte de supuestos usurpadores no indígenas
  • Comunidad exige que Ejecutivo cumpla con la ejecución de 7 desalojos solicitados desde setiembre

Costa Rica. Miércoles 3 de diciembre de 2014.

Representantes de la comunidad indígena Bribri de Salitre denunciaron públicamente en conferencia de prensa que el Gobierno de Luis Guillermo Solís no ha cumplido con los acuerdos alcanzados con esta comunidad indígena en el mes de julio con ocasión de los hechos de violencia perpetrados en el territorio indígena por un grupo de terratenientes usurpadores y agresores.

Dentro de los acuerdos y con el fin de garantizar la integridad  territorial y física de las y los habitantes indígenas de Salitre, el Gobierno se comprometió a establecer un puesto policial en la comunidad; compromiso que no ha sido cumplido hasta el día de hoy y que ha permitido nuevas agresiones a la comunidad, entrada de armas a la misma y nuevas invasiones por parte de estos terratenientes.

También se había acordado que no habría más recuperaciones por parte de los indígenas, compromiso que la comunidad Bribri ha cumplido; además los no indígenas tampoco realizarían más actos de intimidación en el territorio y que las fincas recuperadas debían mantenerse en manos de los beneficiarios indígenas recuperadores.

La comunidad denuncia que debido a la inacción e incumplimiento del gobierno; en estos 5 meses se han dado varios actos de intimidación, amenazas e invasiones en el territorio por parte de agresores y usurpadores no indígenas; como es el caso de las agresiones del 9 de setiembre en la comunidad de Rio Azul, donde William Arias, su hermano y otros intimidaron, dispararon armas de fuego y quemaron el rancho que la familia de Adelita Delgado había construido en la finca recuperada desde julio.

 

Nuevas invasiones por parte de supuestos usurpadores no indígenas

Representantes de la comunidad Bribri de Salitre denuncian que debido al incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos de julio se han dado  tres nuevas invasiones en el territorio, acompañadas de actos de violencia, agresión, quema de ranchos y amenazas.

El miércoles 19 de noviembre de 2014 al ser las 8 a.m. el no indígena Carlos Humberto Gómez Villanueva y tres sujetos más invadieron la finca de la indígena Camelia Morales Ortiz sacando a su familia bajo una lluvia de balas obligándolos a refugiarse en la montaña y posteriormente quemando su rancho.

El día domingo 23 de noviembre al ser las 5 p.m. un grupo de 9 personas no indígenas invadieron la finca del indígena Santos Figueroa Vidal, amedrentándolo con armas de fuego y amenazas de muerte. El mismo domingo, un no indígena de nombre Oscar Solís Ruiz y tres hombres más invadieron la finca de la señora indígena María de los Ángeles Morales Figueroa, expulsando y obligando a la familia a dormir en la calle luego de verse amenazados de muerte con armas blancas.

Ante estas agresiones e invasiones debidamente denunciadas y comunicadas al Gobierno, hasta el día de hoy el gobierno de Luis Guillermo Solís no ha dicho, ni hecho absolutamente nada, incumpliendo una vez más los acuerdos del mes de julio.

 

Comunidad exige que Ejecutivo cumpla con la ejecución de 7 desalojos solicitados desde setiembre

De acuerdo a un documento comunal de fecha 23 de noviembre de los corrientes dirigido a la Viceministra de presidencia Ana Gabriel Zúñiga, la comunidad indígena exige en estos momentos al Ejecutivo y al gobierno en general:

–                     La ejecución de tres auxilios policiales que plantearon referidos a las recientes invasiones y que pretenden poner en posesión a las familias indígenas recuperadoras

–                     Ejecutar 7 desalojos administrativos requeridos a ese despacho desde setiembre, sobre terrenos invadidos por terratenientes plenamente identificados.

–                     Brindar seguridad y garantizar la integridad física de las personas expulsadas de sus tierras en las últimas invasiones del mes de noviembre

–                     Pronta intervención en la continuación de la revisión de los límites territoriales.

 

Comunidad considera que encarcelación de Sergio Rojas es un abuso

La forma en el proceso que le siguen al compañero Sergio Rojas es totalmente contraria a los principios de aplicación de la justicia, es inconcebible que tanto la Fiscalía de Asuntos Indígenas como la Jueza se hayan ensañado con nuestro compañero admitiendo las acusaciones sin haber investigado lo suficiente como para dictarle tales medidas. Si hay una investigación estamos de acuerdo que investiguen, pero no logramos entender cómo la Fiscalía  de Asuntos Indígenas autoriza y encabeza un operativo de tal magnitud, donde humillaron y maltrataron a nuestros hermanos, tengamos hoy un preso político y no cualquiera, sino un líder indígena que ha estado luchando por los derechos territoriales del pueblo indígena Bribri de Salitre.

Por otra parte según el convenio 169 en su artículo 10.2 “Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento” razón por la cual ni Sergio ni otro compañero indígena debe mantenerse encarcelado pues dichas medidas son violatorias a nuestros derechos.

 

Comunidad y organizaciones sociales lanzarán campaña nacional e internacional de presión contra Gobierno

Además, la comunidad anunció que en coordinación con diversas organizaciones sociales estarán realizando una campaña nacional e internacional informativa y de presión contra el Gobierno de la república por violación a los derechos humanos del pueblo Bribrí de Salitre, al no cumplir esta administración con diversos acuerdos con la comunidad.

Miércoles 3 de diciembre de 2014

 

Felipe Figueroa

Comunidad Bribri de Salitre

Tel: 8409-9129

 

Marino Delgado Rojas

Comunidad Bribri de Salitre

Tel: 8581-9307

 

Comunidad Bribri de Salitre

Coordinadora de Lucha Sur-Sur

Ditsö

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Atención inmediata a situación en Salitre

La Defensoría de los Habitantes solicitó la intervención urgente de las autoridades gubernamentales ante la situación de denuncia de nuevos hechos de violencia en territorio de Salitre.

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas
Imagen con fines ilustrativos.

 

El pasado 7 y 8 de julio de 2014 se acordaron medidas para atender el conflicto de tierras en Territorio Indígena Salitre con el objetivo de garantizar el derecho a la seguridad e integridad de las personas que habitan en dicho territorio, así como la de sus bienes en consonancia con las obligaciones del Estado de velar por los derechos humanos respaldados en la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Entre las medidas estaban la Viceministra de la Presidencia se comprometía a la instalación de un puesto de control y vigilancia por parte del Ministerio de Seguridad Pública en el Territorio Indígena Salitre para controlar el ingreso y egreso de personas al territorio y a reforzar la presencia policial en el punto de salida del mismo, en coordinación con la comunidad indígena, sin embrago, el 29 de octubre en una visita realizada por la Defensoría a Salitre, se constató que no existe ningún puesto de control policial, ni patrullaje.

Además se logró confirmar que la quema de algunas de las casas por parte de no indígenas y la forma en que son amenazados para salir de sus casas.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/