Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

ANEP: lucha por la defensa del empleo público, contra la evasión y el fraude fiscal

La Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, oficialmente y por esta vía, con base en el Acuerdo Firme adoptado en su Sesión No 2050, de carácter ordinario, celebrada el pasado viernes 26 de agosto de 2016, convoca a toda su distinguida membresía a la Asamblea General Nacional Extraordinaria, en seguimiento de los acuerdos tomados en el Concejo Consultivo Nacional de la ANEP, celebrado el pasado viernes 29 de julio de 2016.

Punto único: Lucha por la Defensa del Empleo Público, contra la Evasión y el Fraude Fiscal: Aporte Extraordinario.

De conformidad con los artículos 15 y 16 de los estatutos vigentes de la ANEP, se señala como fecha de primera convocatoria de esta Asamblea General Nacional Extraordinaria, las 9 horas del día Sábado 17 de setiembre de 2016, en la sede de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), sita en la Calle 20 Norte, San José, a los 25 metros al sur de la sede Central de ANEP.

En caso de no reunir el quórum requerido, las personas asistentes fijarán una segunda convocatoria para dentro de los siguientes treinta minutos del mismo día, debiendo reunir un quórum de la mitad más una de las personas afiliadas.

De persistir la falta de quórum, las personas asistentes citarán a una tercera convocatoria, para dentro de los siguientes treinta minutos del mismo día y, en esta, hará quórum el número de personas afiliadas que concurran.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

 

Imagen tomada de http://www.anep.or.cr/

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos con el Pacífico Sur de Costa Rica: territorio, ruralidad y conflicto

Jornadas de Investigación IIS-UCR

dialogos-con-el-pacifico-sur-de-costa-rica

Este viernes 16 de setiembre se realizó en la Sala de Audiovisuales del IIS la mesa «Diálogos con el Pacífico Sur de Costa Rica: territorio, ruralidad y conflicto» en el marco de la IX Jornadas de Investigación del Instituto de Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR.

 

Enviado a SURCOS Digital por protestas.iis@gmail.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas

Jornadas de Investigación IIS-UCR

taller-protestas

El Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR (IIS-UCR) en el marco de la IX Jornadas de Investigación, realizará este próximo 20 de setiembre a las 5:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales del IIS, el taller “Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas” tomando como punto de partida la base de datos sobre acciones colectivas.

El taller cuenta con cupo limitado de 20 personas pues se trabajará con una metodología participativa.

Las y los interesados en asistir, deben enviar un correo electrónico a la dirección protestas.iis@gmail.com, indicando su nombre, lugar de trabajo, de estudio y/o organización.

Si se tiene la posibilidad, deben llevar computadora.

 

**Lea también:

https://surcosdigital.com/dialogos-con-el-pacifico-sur-de-costa-rica-territorio-ruralidad-y-conflicto/

 

Enviado a SURCOS Digital por protestas.iis@gmail.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR posee técnica única en Latinoamérica para mejorar tratamientos contra el cáncer

ucr-posee-tecnica-unica-en-latinoamerica
La ATP-TCA ayuda a detectar la quimioterapia más adecuada para los diferentes tipos de tumores malignos, aunque no brinda una terapia curativa. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Desde hace cuatro años, el Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral, de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), desarrolla una técnica única en Latinoamérica para detectar los mecanismos de resistencia y sensibilidad en tejidos cancerosos.

Esta técnica, llamada ATP-TCA, ofrece a los oncólogos del país una herramienta adicional para el tratamiento para sus pacientes. Los doctores Rodrigo Mora y Steve Quirós, funcionarios de ese laboratorio, dejaron claro que este proceso no es un tratamiento, sino una prueba para complementar las guías oncológicas y explicaron que tiene cuatro usos.

El primero de ellos se da en etapas tempranas de la enfermedad y consiste en hallar “protocolos equivalentes”, es decir, se apoya la búsqueda de tratamientos alternativos de eficiencia similar, mediante un proceso de prueba y descarte que se hace en el laboratorio se escoge el medicamento más adecuado contra un cáncer específico.

Otro uso de la técnica se da cuando el cáncer se encuentra en una etapa avanzada. En estos casos las guías de tratamiento tradicionales se agotan, las posibilidades de curación son menores y no es claro cuál quimioterapia debe suministrarse a cada paciente. Entonces, la técnica puede ayuda a prolongar la vida de los pacientes, al evitar el suministro de quimioterapia ineficiente y mejorar la calidad de su salud.

La tercera aplicación se da en tratamientos de “tumores raros” para los que no existen guías definidas (como sucede con el cáncer de páncreas), y el cuarto uso es la quimioterapia de tumores primarios de origen desconocido, nombrada así porque el cáncer hace metástasis en un órgano pero los especialistas no encuentran su ubicación original.

“Esta es una valiosa herramienta para los oncólogos en su terapia, siempre respetando las guías de tratamiento. Según los estudios, cuando este proceso se integra en el tratamiento, hay un aumento en la tasa de respuestas, con una mejora en su esperanza de vida, aunque no sea curativo. Es muy seguro para su aplicación”, aseguró el Dr. Mora. Agregó que, como es usual, si el ATP-TCA se usara en etapas más tempranas de la formación del tumor, la prueba funcionaría mejor.

El proceso para el desarrollo de la prueba inicia con la extracción del tejido canceroso, a partir de una biopsia o cirugía. Tras separar las células del tumor, se cultivan diferentes muestras junto con 12 diferentes agentes quimioterapéuticos. Una semana después se mide la cantidad de células vivas para saber cuál de todas las opciones es la más efectiva en el tejido analizado. Dado que las pruebas se hacen en el laboratorio, se reducen efectos secundarios para la salud del paciente.

“Todo el proceso depende del tipo de cáncer y si hay guía de tratamiento oncológico. Si esta se agota, la prueba podría ser un gran apoyo para el tratamiento”, dijo el Dr. Mora.

Por el momento, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) evalúa el costo/efectividad de la aplicación de este sistema en los pacientes con cáncer, aunque el Dr. Quirós afirma que la UCR está preparada para brindar el ATP-TCA al sistema de salud público.

“Por ahora este sistema está disponible solo para consultorios privados. Pero la idea es demostrar que el costo/efectividad para la Caja vale la pena. Es una innovación. Al principio, estudios que se han hecho señalan que solo un 2,5% de los pacientes comienzan usando una prueba como esta, pero luego la demanda de personas crece de una forma importante”, explicó el experto.

La Caja invierte al mes, para cada paciente, desde $2 mil hasta $100 mil en quimioterapias. Con la aplicación de la ATP-TCA el ahorro sería muy importante, pues la prueba evitaría gastar en tratamientos para tipos de cáncer que son resistentes a esos medicamentos. En cuanto al costo para realizar esta prueba, la UCR lo tasa en $2500 por persona, mientras que en Estados Unidos está valorado en $5 mil.

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP invita a diputada a vivir realidad del servicio público y le sugiere 12 posibilidades

  • Empleo público y pluses salariales: reto público de la ANEP a la honorable diputada Rosibel Ramos Madrigal
  • Ni “canillera” ni “pendejada”: solamente justicia y equidad. El matonismo político no conduce a la paz

 

La diputada socialcristiana Rosibel Ramos Madrigal, presidenta de la comisión parlamentaria de Asuntos Hacendarios, destaca (junto a su colega legislativo de similar ideología, Otto Guevara Guth), como parte del conjunto de las figuras políticas de mayor virulencia que se han venido manifestando en la actual Asamblea Legislativa, en contra del Empleo Público y en contra de la clase trabajadora asalariada del Estado.

En una pose de matonismo político, muy característica del pensamiento neoliberal, la indicada legisladora la arremetió contra aquellos colegas suyos en el seno del bloque opositor al Gobierno, que pudieran pensar diferente a ella en el debate parlamentario sobre el empleo público que ya empezó.

Los términos por ella empleados, “canillera” y “pendejada”, para catalogar eventuales posiciones distintas a la suya en materia de empleo público en el seno del grupo parlamentario de la oposición, expresan conceptos intimidatorios que se utilizan cuando no se tienen los argumentos suficientes para sostener una determinada tesis.

En tal sentido, la legisladora Ramos Madrigal no se diferencia mucho de quienes emplearon términos de agresión verbal inaceptables que se pronunciaron días atrás en las barras legislativas contra congresistas de signo neoliberal como lo es ella.

Así que la ANEP, de manera pública y respetuosa, reta a la diputada Rosibel Ramos Madrigal para que saque un poquito de tiempo de su apretada agenda (eso sí, tramitando el debido permiso) y realice, aunque sea por algunos instantes, las siguientes tareas de servicio público ejecutadas por empleados públicos cargados de “privilegios” por los pluses salariales que reciben.

En caso cada caso, le recomendamos preguntar por el salario total (base más pluses) que devengan esas personas empleadas públicas y cuántos años de servicio acumulan para haber llegado a tener tal nivel salarial.

Para la ANEP será un gran honor acompañarle a cada visita, con nuestros personeros y dirigentes respectivos, a fin de facilitar su importante presencia. Eso sí, si ella lo tiene a bien.

De seguido le presentamos doce sugerencias para que conozca, más integralmente, el fondo del problema del empleo público. Hay muchas más situaciones como las que se ejemplifican a continuación. Si aparte de las citadas, puede haber otras de su interés, háganoslo saber. ¡Aquí van las primeras!:

PRIMERO: Móntese en una radio patrulla de la Fuerza Pública y acompañe a los policías en un recorrido por un barrio marginal capitalino cargado de pobreza, droga, crimen organizado, niñez en riesgo, gente desempleada y viviendas destartaladas. Luego del recorrido, ellos le compartirán un poquito de la alimentación que reciben en la delegación policial de pertenencia.

SEGUNDO: Visite La Reforma, súbase a un fortín, acompañe al policía penitenciario por un ratito como vigía y ojalá no le den ganas de ir al servicio en ese momento. O bien, pase unas dos horas en un módulo de reclusión de la cárcel de San Sebastián, en total hacinamiento, para ayudar a atender la dinámica de los privados de libertad en una mañana cualquiera.

TERCERO: Acompañe a un policía migratorio en algún puesto fronterizo y ayúdele unos minutos en tareas administrativas porque ahora este oficial debe hacer las dos tareas por un único salario. Usted puede trasladarse en avioneta o helicóptero para que no gaste mucho de su valioso tiempo.

CUARTO: En ese mismo medio de transporte, vaya a un parque nacional o área protegida y colabore con el oficial guardaparques en una persecución, aunque sea cortita, a un cazador furtivo. Mejor no le pedimos que ayude a enfrentar una situación con el narco de las muchas que se dan en el área verde del país.

QUINTO: Acompañe a un oficial de tránsito en una carretera de alto volumen vehicular, ojalá a hora pico y ayúdele, al menos, a llenar la boleta por infracción o una colisión que le toque presenciar. Ya no los mandan en pareja por falta de efectivos.

SEXTO: Coordine para que le participen de un operativo policial de defraudación fiscal y aunque sea por unos instantes, sea testigo de lo que es robo de impuestos en tiempo real, en concreción concreta y cómo hace falta más personal.

SÉTIMO: Podría visitar, por ejemplo, el CEN-CINAI de Los Cuadros de Guadalupe, ayudándole un ratito a la servidora que cuida los chiquitos de las madres solas jefas de hogar que se dejan en ese centro de servicio público. Tal vez en su visita usted podría ayudar a repartir el almuercito de los güilitas.

OCTAVO: Acompañe a un trabajador de AyA a efectuar una corta de agua, a una familia pobre o que está en problemas para pagar el recibo; ojalá no le toque a ir a una barriada típica del fenómeno de exclusión social. La gente se enoja mucho cuando le cortan el agua y la emprende contra los trabajadores.

NOVENO: Acompañe a un asistente de pacientes en un hospital metropolitano de la Caja, a asear a los enfermos, a darles el baño personal en su propia cama de convalecencia, en la pura mañanita y porque esa persona no puede moverse.

DECIMO: Haga un pequeño recorrido junto a un camión recolector de basura, con los empleados municipales que luego de varios años de exposición a la intemperie, en especial ahora que por el cambio climático la exposición a los rayos solares es más peligrosa, esperan recibir una cesantía compensatoria de una pensión que les quedará bajita.

ONCEAVO: En avioneta puede usted trasladarse a un poblado de la zona atlántica y acompañe al personal de campo del Ministerio de Salud, a un recorrido de combate al dengue, al zika, a la chikungunya.

DOCEAVO: Talvez le interese estar cerca de un operativo delicado de combate al tráfico de drogas, ahora que el país está inundado por la actividad del narcotráfico. Los oficiales de la Policía de Control de Drogas, con seguridad, le compartirán la naturaleza peligrosa de su tarea.

En esto de los pluses salariales en el empleo público, las generalizaciones son tremendamente injustas. Todos estos meses, desde que ella llegó a la curul parlamentaria, miles y miles de empleados públicos han sido víctimas de una cruel campaña político-mediática de agresión psicológica y de terrorismo ideológico, culpabilizándoles del déficit fiscal, lo cual no es cierto. En cada uno de los doce casos mencionados (y los muchos más que no podemos citar ahora), los servidores públicos con pagadores de impuestos rigurosos y responsables, no se los roban. Los pluses salariales que devengan no tienen ninguna característica de privilegio.

Quedamos en espera de la respuesta de la diputada Rosibel Ramos Madrigal.

San José, viernes 16 de setiembre de 2016.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

 

**Lea también:

https://surcosdigital.com/anep-lucha-por-la-defensa-del-empleo-publico-contra-la-evasion-y-el-fraude-fiscal/

 

Imagen tomada de: http://www.anep.or.cr/

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR promueven cultura de cuido de la Madre Tierra

Alexis Bruno Rodríguez,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

estudiantes-de-la-ucr-promueven-cultura-de-cuido-de-la-madre-tierra
Estudiante y vecino de la comunidad conversan sobre el uso de las bolsas plásticas y los beneficios de las bolsas de tela (foto Roberto Puello Padilla).

Las y los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) El Sur emprende (TC-657) y la Sub-Comisión de Difusión de los Informes del Estado de la Nación, del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica articularon esfuerzos para fomentar una cultura ambiental y sensibilizar a la comunidad de Golfito sobre la situación de la Madre Tierra y acciones para evitar su debilitamiento.

La gestión de los residuos sólidos, la reducción del uso de bolsas plásticas y la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, fueron algunos de los aspectos que se abordaron durante la jornada.

Para la coordinadora del TC-657, MBA. Giselle Hidalgo Redondo “es de vital importancia generar estos espacios de reflexión en la comunidad sobre la situación ambiental, particularmente Golfito enfrenta retos en relación con la disposición final de sus residuos sólidos, esto se refleja en un relleno sanitario con cierre técnico y se requiere urgentemente dimensionar la problemática ambiental desde una perspectiva más amplia”, indicó.

Según un trabajo presentado por Silvia Soto Córdoba, profesora e investigadora del Centro de Investigación en Protección Ambiental del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), para el Programa del Estado de la Nación, en el 2009 la Municipalidad de Golfito invirtió 5.617,92 colones por habitante para el manejo de los residuos sólidos.

Grupos de estudiantes se ubicaron en las afueras de los principales supermercados de la localidad, para sensibilizar a los consumidores sobre el impacto del uso del plástico en el ambiente. Allí, se entregaron bolsas de tela con las palabras claves para una adecuada gestión de los residuos: Evitar-Reducir-Reutilizar, Valorizar-Tratar-Disponer.

estudiantes-de-la-ucr-promueven-cultura-de-cuido-de-la-madre-tierra2
El M.Sc. Guido Barrientos Matamoros, capacitador del Programa Estado de la Nación del CONARE explica a los y las estudiantes sobre la forma en que deben gestionar los residuos según prioridad y volumen (foto Alexis Bruno Rodríguez).

La estudiante de Inglés Cindy Chaves Grigollen rescató que “es imperativo comprender que contaminar crea una cadena destructiva donde tanto la naturaleza como el ser humano son afectados negativamente”.

Como parte de la jornada también se realizó la conferencia “Desarrollo y situación Ambiental en Costa Rica” dirigida a las y los estudiantes inscritos en el TC-657 y a estudiantes de sexto año del Colegio Técnico Profesional Carlos Manuel Vicente. La conferencia estuvo a cargo del M.Sc. Guido Barrientos Matamoros, capacitador del Programa Estado de la Nación del CONARE, con la colaboración en la organización de la profesora MBA Elvia Cedeño Coordinadora Técnica del colegio.

El M.Sc. Barrientos fue enfático en la responsabilidad personal que se tiene en el tema ambiental, indicó que “debe prestarse atención a los hábitos de consumo y su impacto en el ambiente”. Asimismo, la profesora Cedeño comentó: “para un centro educativo como el nuestro que se esfuerza por ser un centro amigable con el ambiente, con once años consecutivos de obtener el galardón Bandera Azul Ecológica, es muy importante contar con información actualizada en el tema ambiental del Estado de la Nación y que el mensaje trascienda desde los estudiantes y profesores hasta la comunidad y que puedan verse los frutos con el compromiso y adopción de prácticas responsables sustentables”.

Adicionalmente a las actividades de sensibilización y la conferencia, durante la mañana se conversó con las y los vecinos sobre el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos, mientras se recuperaron algunos de la calle principal.

El estudiante de Bibliotecología Roberto Puello Padilla, que participó en estas actividades opinó que esta experiencia “me deja la sensación de que un alto porcentaje de los desechos son re-utilizables”.

Las Instituciones de Educación Superior Universitario Estatales, declararon el 2016 como el Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra, por lo cual se han emprendido diversas acciones en pro del cuido de la Tierra y de los seres humanos que habitan en ella.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presentó diagnóstico de la sub-cuenca del río Coto

  • Acción Social impacta la zona sur del país
  • Estudiantes de 10 carreras aportaron para su elaboración

 

Victoria Salazar Chaves,

Asesora de proyectos de TCU

ucr-presento-diagnostico
El TC-655 Gestión comunitaria del agua desde el manejo de cuencas hidrográficas realizó muestreos de macroinvertebrados para identificar la calidad del agua en distintos puntos de la sub-cuenca media del río Coto (foto Marlon Morúa).

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-655 Gestión comunitaria del agua desde el manejo de cuencas hidrográficas, presentó el miércoles 24 de agosto en el Edificio de Educación Continua la devolución de resultados del Diagnóstico de la sub-cuenca del río Coto, Buenos Aires y Coto Brus, Puntarenas.

El estudio fue elaborado mediante un proceso colectivo entre las comunidades de Potrero Grande, Pittier, Biolley, La Lucha, El Carmen San Isidro y Gutiérrez Brown. Estudiantes de diez carreras distintas participaron durante este proceso que involucró a las escuelas de Geografía, Biología, Microbiología, Trabajo Social, Derecho, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Contaduría Pública, Enseñanza de los Estudios Sociales y Dirección de Empresas.

Es parte de las modalidades de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) que plantea un proceso académico interdisciplinario en el que estudiantes y docentes universitarios se vinculan de forma dinámica y crítica con grupos sociales y comunidades para contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir, potenciando oportunidades e incidiendo en la solución de problemas.

ucr-presento-diagnostico2
Los estudiantes tomaron muestras del tanque de captación de la Asada de Potrero Grande, en Tres Colinas, para corroborar características físicas y químicas, así como la condición infraestructural de las captaciones – foto Marlon Morúa.

En concreto, el TC-655 se propone contribuir con el proceso de mejora en la gestión comunitaria del agua, para la óptima coordinación entre acueductos comunales dentro de una misma cuenca hidrográfica. Para ello organizó sesiones de trabajo entre las comunidades de la subcuenca, entre ellas Gutiérrez Brawn, El Carmen, Biolley, La Lucha y Santa Rosa de Buenos Aires de Puntarenas.

Según el Lic. Marlon Morúa Pérez, responsable del proyecto, el 50% de la población nacional es abastecida por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que por ley es el ente rector del agua para consumo humano.

Por otra parte, las Asadas (sistemas comunales que administran los acueductos) son un actor indispensable en el manejo del recurso hídrico, que proveen más de un 26% del líquido por sistemas de gestión comunal que no reciben ningún reconocimiento económico; poco menos de un 24% de la población es abastecido por las municipalidades.

SONY DSC
El Lic. Marlon Morúa Pérez, responsable del proyecto, junto con las y los estudiantes que participaron de la devolución de los resultados del diagnóstico – foto Victoria Salazar.

Participación y empoderamiento comunal

El eje central del diagnóstico es el Ordenamiento Territorial y el Análisis Geográfico aplicado a la unidad de estudio cuenca hidrográfica. La información se segrega en cuatro ejes de entendimiento: uso de la tierra, calidad de aguas, ámbito educativo e indicadores socioeconómicos.

El estudio expuso el rol de cada uno de los actores que se desempeñan y tienen influencia en el sistema de cuenca, entre los cuales se puede mencionar: las Asadas, el Parque Internacional la Amistad (PILA), asociaciones de desarrollo y de mujeres, así como centros educativos de primaria y secundaria de las diferentes comunidades. Esto con el fin de realizar un análisis de la sub-cuenca del río Coto como un sistema geográfico y así relacionar todas las variables que lo componen.

SONY DSC
Gina Araya Araujo, estudiante de la carrera de Derecho, expuso los resultados del eje legal del diagnóstico logrado en las comunidades beneficiadas – foto Marlon Morúa.

Gina Araya Araujo, estudiante de la carrera de Derecho, expuso que desde el Derecho Ambiental y Administrativo, en específico analizaron la situación de las tomas de agua dentro del PILA y los límites que el ordenamiento jurídico establece para estas áreas de protección, información de gran trascendencia para los acueductos rurales, no sólo en la zona sino en otras comunidades que conviven con la misma problemática. Además, la estudiante afirmó que un aprendizaje significativo que obtuvo del trabajo en comunidad es “el abordaje humano de cualquier situación, la sensibilidad con la que se pueden manejar escenarios delicados y cómo el conocimiento que la Universidad de Costa Rica nos ha dado no es antojadizo”.

Al respecto, el Ing. Minor Cordero Jiménez, director de la Sección de TCU, consideró que “es sorprendente ver todo este trabajo y la integración de las diferentes disciplinas; porque realmente es un TCU bastante nuevo de la Escuela de Geografía«. Cordero agregó que iniciar el trabajo en comunidad con un diagnóstico es de suma importancia, debido a que permite identificar los problemas y/o necesidades que tiene la población. Además, permite visibilizar cuáles son los recursos con que cuentan y las posibilidades propias del espacio local”.

De esta forma, el TCU no sólo colabora con las comunidades en la identificación de sus inconvenientes para juntos desarrollar soluciones en donde las poblaciones se empoderen y participen activamente, sino también procura construir procesos de enseñanza-aprendizaje a partir del intercambio de las distintas disciplinas.

En relación con los procesos de intercambio de las distintas disciplinas, la estudiante Gina Araya acotó “que como parte de un grupo de futuros profesionales tan diverso, pudimos vivir todo lo que conlleva un proceso de inter y transdisciplinariedad en carne propia, aprendimos muchísimo de las carreras y los aportes de los demás en cada una de las etapas que requirió construir los resultados recién presentados. Construimos un diagnóstico y unos lazos muy fuertes a nivel interpersonal. Como equipo de trabajo el resultado es reflejo de toda la pasión y la responsabilidad que conllevaba estar ahí, abrazando un proyecto tan ambicioso”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora joven de la UNA premiada como la más destacada del 2016

La Doctora Ana María Mora del IRET, quien participó en el Congreso de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental que se realizó en Roma esta semana, recibió el Premio “Rebecca James Baker” otorgado por la sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental-ISSE-. Este premio se le confiere a investigadores jóvenes destacados en el área de la investigación científica.

La Doctora Ana María Mora Mora, es una destacada académica joven del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas-IRET, específicamente del Área de Salud.

El premio obtenido es un reconocimiento a su trabajo de investigación y actividades que ha estado involucrada y su enfoque a la salud pública y por su compromiso con los principios descritos en los criterios del Premio.

Para el Consejo Académico del IRET es de suma importancia que la comunidad académica y nacional, esté enterada de la calidad de los aportes que hacen los académicos de la Universidad Nacional-UNA Costa Rica.

Este importante reconocimiento fue otorgado durante el 28vo Congreso Anual de la ISSE, realizada en la Ciudad de Roma, Italia entre el 1 y 4 de setiembre de 2016.

 

Fuente original: https://www.facebook.com/salom.alberto/

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA realidad: residencias estudiantiles en Sarapiquí

  • Banderazo de salida para construcción ocurrió el viernes anterior
  • Moderna obra estaría lista en 9 meses

 

Los cimientos de lo que serán las residencias universitarias en Sarapiquí ya están en firme. El acto inaugural para el inicio de las obras se realizó el viernes 9 de setiembre, en el mismo recinto de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA).

«El proyecto dispone de una calle de acceso, zonas peatonales, áreas verdes en sus alrededores, habitaciones para 36 estudiantes, 2 de ellas para personas con discapacidad. Además contiene una cocina, un comedor, sala de estudio y televisión, lavandería, baterías sanitarias, servicio de internet, área administrativa, y patios centrales para mejorar la ventilación y facilitar el convivio. El diseño favorece el aprovechamiento de la luz y las corrientes de viento naturales para minimizar el consumo eléctrico”, explicó Douglas Alpízar, ingeniero del Programa de Mejoramiento Institucional (PRODEMI) de la Universidad Nacional (UNA).

Se trata de un edificio contemporáneo de 1 200 metros cuadrados de construcción aproximadamente, cuya finalización está prevista en unos 9 meses. «Esto es un pacto; el próximo año ustedes tendrán residencias nítidas, impecables, para que formen una comunidad estudiantil, y como tales, tienen la responsabilidad de cuidarlas, conservarlas, por que las disfrutarán varias generaciones. Además de un sitio de descanso y recreación, este será sin duda un lugar para el crecimiento profesional y el fortalecimiento de los valores”, aseguró Alberto Salom, rector de la UNA. “Vean esto como su casa, cuidemos esta obra como uno cuidaría su propia casa. Velemos por ella, valoremos la inversión que se hará en esta infraestructura, y respetamos los espacios de convivencia”, añadió Ana María Hernández, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA.

Durante el acto de arranque de las obras, estuvieron presentes estudiantes, funcionarios administrativos, académicos, autoridades universitarias, municipales y vecinos del cantón de Sarapiquí. “La universidad necesaria no es solo una linda frase, se construye también en eventos como éste, eso es hacer universidad, y lo más importante, con ustedes los estudiantes a quienes damos nuestra enorme gratitud», concluyó Jorge Manuel Luna, director de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la UNA.

 

Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.vidaestudiantil.una.ac.cr

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acciones de lucha en la Policía Penitenciaria

Comunicado de Prensa

Harta de incumplimientos, este lunes 12 y el próximo 19, la Policía Penitenciaria inicia jornadas de lucha

 

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) desde hace más de 2 años, ha planteado a las autoridades de la Policía Penitenciaria y del Ministerio de Justicia y Paz, una agenda socio laboral tendiente a mejorar las precarias condiciones laborales del cuerpo policial penitenciario.

Particularmente, le hemos puesto empeño a la actualización y revaloración del Manual de Puestos, que busca un incremento de ¢17.000 a la base de los escuálidos salarios que gana este cuerpo policial. Este proceso, por diferentes motivos, lleva ya un año de atraso y aún está en las oficinas de MIDEPLAN esperando la aprobación de la estructura que sustenta el Manual.

Los trabajadores de la Policía Penitenciaria, cada vez que disfrutan vacaciones, licencias o por razones de salud son incapacitados, deben “completar jornada” para poder disfrutar de sus días libres. Esta es una práctica abusiva que carece sustento jurídico según el Ministerio de Trabajo, sin embargo, ese criterio no es atendido por el Ministerio de Justicia y en lugar de resolver, se traslada en consulta a la Procuraduría General de la República.

En el 2006 la Sala Constitucional ordenó que todos los cuerpos policiales del país, debían recibir un 18% sobre el salario base por concepto de riesgo policial. La Policía Penitenciaria, recibe un monto menor por ese concepto y además de ser los peor pagados, también son discriminados en la cuantía de ese sobresueldo. Ante el reclamo de la UNT para que equipare al 18%, las autoridades ministeriales en lugar de resolver, lo elevan a consulta de la Procuraduría General de la República.

Para demandar se atiendan con oportunidad estas justas reivindicaciones un importante grupo de trabajadores penitenciarios nos estaremos manifestando a partir de las 10 a.m. en el Ministerio de Justicia y Paz, a las 11:00 a.m. nos trasladaremos a la Procuraduría General de la República y a las 12:00 mediodía a MIDEPLAN.

El próximo lunes 19 de setiembre, a partir de las 7:00 a.m. en el CAI San Sebastián, estaremos tomando una fuerte medida de presión concentrando en este lugar, a policías de los distintos centros penitenciarios del área metropolitana y de no haber respuesta en estas fechas a las demandas planteadas, se continuaría con las medidas de presión el lunes 26.

¡30 años de olvido, nunca más!

Para más información con Susan Quirós Díaz al tel 8877-5471 y Edgar Morales Quesada al tel 8356-6251.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.youtube.com

Enviado SURCOS Digital por Unión Nacional Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/