Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Encuentro en la UNA: ¿Se practica la equidad de género en instituciones costarricenses?

Reflexionar sobre la situación actual de la igualdad y equidad de género en el país fue el objetivo del “Encuentro sobre Igualdad y Equidad de Género: Buenas prácticas en la Institucionalidad Costarricense”, que se realizó el pasado 8 y 9 de setiembre en la UNA

 

En el marco del 25 aniversario del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA) se realizó el “Encuentro sobre Igualdad y Equidad de Género: Buenas prácticas en la Institucionalidad Costarricense”, el pasado 8 y 9 de setiembre en el Auditorio Clodomiro Picado en el Campus Omar Dengo.

Como conferencista invitada participó Teresa Incháustegui Romero, exdiputada federal, fundadora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados y actual directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

El Encuentro contócon seis foros. El 8 de setiembre, se discutió sobre Transversalidad de género en las instituciones, Acciones de prevención y atención de las violencias y Educación, transversalidad y estrategias de cuido.

El 9 de setiembre, arrancó con el foro Salud sexual y reproductiva; Mercado laboral e iniciativas productivas y por último con el tema Experiencias de trabajo en masculinidades.

El fin principal sería que la discusión permitiera profundizar sobre líneas de acción tendientes a enriquecer los debates y las actividades relacionados con estas temáticas.

En el encuentro participó personal de universidades, Oficinas de la Mujer de las municipales (OFIMS), organismos no gubernamentales (ONGS) y otras entidades relacionadas con los derechos de la mujer.

En los últimos años, ha habido un crecimiento considerable en las discusiones sobre la igualdad y la equidad de género a nivel nacional e internacional, aunque todavía existen muchos obstáculos que dificultan esta labor. La conferencia permitió una mirada profunda de estas barreras.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA -dirigido por María Luisa Preinfalk-, en coordinación con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Red Nacional de Oficinas de la Mujer de las Municipalidades.

***Mayores detalles con Paula Sequeira, coordinadora del Encuentro, 2562-4085 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de globedia.com

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: mujeres lanzan campaña por la defensa de sus territorios

Durante el encuentro se entregó petición al Congreso Nacional para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca

 

Tegucigalpa, 6 de septiembre 2016. Ante el incremento de los proyectos de explotación y extracción en las zonas rurales de Honduras, organizaciones campesinas, indígenas, garífunas, feministas y de derechos humanos lanzan la campaña «Defensoras de la Madre Tierra», con el objetivo de visibilizar el rol histórico de las mujeres que exigen el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

La campaña destaca que a partir del 2009 las administraciones gubernamentales de Honduras han acelerado el otorgamiento de licencias a empresas transnacionales, nacionales y extranjeras, para proyectos turísticos, mineros y de generación de energía renovable, sin consultar de manera previa, libre e informada a las comunidades locales.

«Actualmente hay 537 licencias concedidas para la explotación minera y 252 para la generación de energía; muchos de estos proyectos se encuentran en territorios campesinos, indígenas y garífunas, irrespetando diversos acuerdos nacionales e internacionales, como la consulta previa, libre e informada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que Honduras es suscriptor», expresó Wendy Cruz, representante de la campaña «Defensoras de la Madre Tierra».

Las voceras de la campaña resaltaron que el acaparamiento de las tierras para estos proyectos, afecta los medios de vida de las mujeres, «los territorios son un elemento fundamental para la vida de miles de familias hondureñas y está comprobado que estos proyectos no generan desarrollo social, provocando el aumento de la emigración por parte de las mujeres en las comunidades garífunas», detalló recientemente Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

La campaña advierte que la instalación de mega proyectos de explotación y extracción en esos territorios, afectan directamente la economía de miles de personas, la diversidad cultural, el medio ambiente y la paz social en las comunidades, «la garantía de los derechos legales a la tierra repercute positivamente en la seguridad alimentaria, diversos análisis demuestran que existe una correlación entre los derechos a la tierra y la ausencia de hambre en las poblaciones», detalló Juan Almendares, coordinador de la organización Madre Tierra, miembro de la campaña.

honduras-mujeres-lanzan-campana-por-la-defensa-de-sus-territorios2

Criminalización

A seis meses del asesinato de la excoordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres, la campaña presentó el documental «Berta Vive»; posteriormente la madre de la lideresa, Austraberta Flores, entregó simbólicamente al Congreso Nacional una moción para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca.

«Las mismas investigaciones realizadas por el Ministerio Público han confirmado el involucramiento directo de la empresa DESA en el asesinato de mi hija. Por obvias razones ahora el proyecto está temporalmente detenido, pero no es posible que la licencia de explotación permanezca activa, por lo que demandamos al Congreso Nacional la anulación de la concesión», manifestó Austraberta Flores.

La campaña también destacó que actualmente hay más de 3,800 campesinos y 1,200 campesinas que enfrentan procesos judiciales, «a nosotras se nos criminaliza por el hecho de defender nuestras tierras y territorios, se nos acusa de “usurpadoras”, pero nosotras nos preguntamos, ¿cómo puede alguien usurpar sus propias tierras?», comentó Yasmin López , representante de la campaña.

Por el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

¡No más criminalización a las defensoras de la vida!

 

Organizaciones participantes de la Campaña “Defensoras de la Madre Tierra”:

ASOCIACIÓN MADRE TIERRA, PLATAFORMA AGRARIA, CENTRAL DE COOPERATIVAS CAFETALERAS DE HONDURAS – LA CENTRAL, CAMPAÑA LAS CAMPESINAS MERECEN TODO NUESTRO CRÉDITO, CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS FEMICIDIOS, PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE, LA VÍA CAMPESINA – HONDURAS, FUNDACIÓN SIMIENTE, Oxfam en Honduras , COFADEH, Asociación de Organismos No Gubernamentalesde (ASONOG), Asociación Ecológica, San Marcos de Ocotepeque (AESMO), Organización para el Desarrollo de Corquín (ODECO), Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH),GRUPO SOCIEDAD CIVIL, Familia De Berta Cáceres , Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), Cuna Maya Unión de Cajas Y empresa del Occidente de Honduras (UNICEMOCH), Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) , Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Tortura Víctimas y Familiares (CPTRT),Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H), Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ACI Derechos Humanos, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo(MNIGR), Asociación de Desarrollo Rural de Honduras (ADROH) y Asociación Popular de Desarrollo Integral (APDI).

 

Contacto:

 

Enviado a SURCOS Digital por Plataforma Agraria: www.plataformaagraria.hn

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Por la justicia hídrica: no al embalse de Río Piedras!

En la provincia de Guanacaste están proliferando los pozos ilegales, el desperdicio y más «sobreconcesiones» para la agroindustria. A esto se suma la sequía, que castiga a los que menos tienen y a los ecosistemas.

En ese contexto SENARA está tratando de cercenar 115 hectáreas que pertenecen a la Reserva Lomas de Barbudal, para hacer el embalse Río Piedras y seguir el mismo modelo de ineficiencia y de injusticia hídrica para beneficiar a los mismos de siempre y seguir con el «mal desarrollo» que aumenta día con día la pobreza, el despojo y la expulsión de sus habitantes.

  • En esta reserva se encuentran siete hábitats diferentes como: bosque deciduo (bosque seco), que ocupa un 70% de la reserva, así como el bosque ribereño. Éste último forma una franja a lo largo de los ríos y quebradas, es siempre verde, se considera el más denso y diverso del área y es especialmente rico en avispas solitarias. La sabana cubierta con pastos, está salpicada por árboles. Además, según el SINAC, posee bosque tropical seco con 240 especies de árboles, decenas de mamíferos, gran número de reptiles, peces y se observan 280 especies de aves.
  • Para proteger esta riqueza de más de 2.645.71 hectáreas, el área cuenta con dos guardaparques. El administrador de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, ante la carencia de guardaparques y para paliar las necesidades de protección, debe realizar patrullajes en conjunto con guardaparques del Parque Nacional Palo Verde. Recientemente, en uno de estos patrullajes, lograron ubicar indicios de un destazadero de venados. Los cazadores, luego de haber matado a por lo menos ocho especímenes en una sola noche, los habían destazado, dejando sólo las cabezas, las patas y los restos de vísceras.
  • Lomas de Barbudal es de gran importancia. Es parte de los humedales del Parque Nacional Palo Verde que fueron declarados desde 1991 como ecosistemas de importancia mundial y por ello fueron designados Sitios Ramsar. La Convención de Ramsar es un tratado internacional enfocado en la conservación y uso racional de los humedales. Este humedal es reconocido como uno de los sitios más importantes del mundo por ser un área de anidación, refugio y alimentación de aves acuáticas residentes y migratorias.
  • El embalse en Río Piedras es un proyecto viejo, diseñado para riego, que en el pasado fue descartado y engavetado, por ser inviable. Ahora quieren aprovechar las necesidades provocadas por la sequía para tratar de revivir un proyecto que corresponde a otras condiciones ecológicas y sociales del pasado. Fue diseñado bajo la lógica, actualmente superada, de que el agua se “desperdicia” si llega al mar y que es inagotable y que no existen los ciclos ecológicos de nutrientes o acuáticos. Seguir pensando así es vivir en la ignorancia del pasado donde nos desconectamos de los ciclos de la tierra, y es no tener conciencia de los cambios que se necesitan frente a las nuevas condiciones ecológicas del cambio climático.
  • Este proyecto es para riego, básicamente, e implicaría 400 kilómetros de acueductos para llevar esa agua a los monocultivos de destino, con bombeo y plantas de potabilización. Por su planificación centralizada lograría quitarle el control y la administración del agua, a las comunidades, las cuales son abastecidas predominantemente por Acueductos comunales (ASADAS).
  • La inversión del Estado es inicialmente de unos 500 millones de dólares, para darle el 80% del agua obtenida a los grandes propietarios, para regar sus fincas, que pagarían un «canon de agua» de 3 colones por metro cubico (m3), cuando los pobladores verán encarecerse sus facturas a más de 600 colones por el mismo m3, a pesar de que en el discurso y la justificación se dice que «la prioridad es el consumo humano».
  • El riego es el gran consumidor de agua (más de 60%) y el gran derrochador, pues usa mayoritariamente canales de tierra y sistema de inundación de parcelas, y podría ahorrar el 80% del caudal, entubando y usando riego por goteo.
  • Estos megaproyectos planteados, en lugar de solucionar problemas, propician conflictos socio-ambientales e injusticia hídrica. Se suman a este modelo de saqueo desenfrenado para beneficio de la agroindustria.
  • Ya están de mal ejemplo los casos del Río Tempisque y otros ríos, «sobreconcesionados» en el tanto se ha autorizado la extracción de agua más allá del nivel del su cauda. Es decir, se legaliza la posibilidad de secarlos, al no partir de la realidad del caudal actual de estas cuencas, pasando por encima de los usos prioritarios como el agua para el consumo y la vida misma del río. (FECON, 25-5-16).
  • Para solventar las condiciones de crisis del agua que vive la provincia de Guanacaste se crea una Mesa de Trabajo, donde a pesar de presentar y exponer una propuestas al Presidente de la República (ver propuestas), el jerarca del MINAE nos excluye a los sectores sociales y ambientales. Ni siquiera mediante un recurso de amparo presentado por la Confraternidad Guanacasteca se quiso incluir a estos sectores en la famosa mesa, pues el interés era legitimar con los empresarios turísticos y grandes intereses agroindustriales, megaproyectos de infraestructura que tienen gran impacto y cuestionamiento socio ambiental.
  • Este megaproyecto Embalse Las Piedras, se está desarrollando para subsidiar a la agroindustria y el megaturismo. Es la negación misma del cambio climático. Es no aceptar lo que vemos, año con año, en aumento de temperaturas y sequías.
  • Tendría más sentido invertir estos recursos y tiempo en una transición a un modelo económico y social adaptado a esta realidad ecológica que no se puede revertir solo con infraestructura. Hay que ir abandonando las actividades económicas como la ganadería extensiva, la mega agroindustria y el megaturismo que no han servido para mejorar la vida de la gente, sino que han agotado la base de recursos estratégicos para otros modelos productivos más sostenible y basados en la realidad ecológica de la región. Traería más bienestar a largo plazo financiar esta transición y no seguir invirtiendo en un modelo productivo insostenible porque el momento de colapso no se podrá retrasa, por más subsidio que se haga de la infraestructura financiada por el Estado.

Por todo esto:

Rechazamos que se creen más zonas de sacrificio en nuestras Áreas Protegidas, no permitiremos y punto. En su lugar proponemos que la Reserva Biológica Lomas de Barbudal se proteja como un bien estratégico frente al cambio climático y la crisis socio ambiental que reina en la provincia de Guanacaste.

La regla de la Convención RAMSAR es que los Humedales de Importancia Internacional deben mantener su designación como sitio Ramsar, y que su extensión inicial completa debe mantener su designación. Solo en circunstancias realmente excepcionales debería considerarse la posibilidad de modificar la extensión inicial de un humedal de la Lista.

Por lo que, en el caso de reducir la Reserva Lomas de Barbudal, parte del humedal categoría Ramsar, para un proyecto de riego maquillado de otros usos, viola a todas luces la legislación ambiental costarricense: el principio de no regresión del derecho ambiental, el principio Precautorio (Indubio Pro Natura), y resulta absolutamente contradictoria con el Artículo 50 de la Constitución Política- el derecho a un ambiente sano, que pretende que la sociedad costarricense cuente con espacios de biodiversidad y ecosistemas que compensen las actividades humanas que se realizan en el resto del territorio nacional en zonas que permiten usos del suelo distintos de la conservación.

¿Que proponemos?

  • Medir y controlar los caudales permitidos y utilizados. Según el Informe Estado de la Nación, en Costa Rica se explota y extrae, el doble del volumen concesionado de agua. Sólo con poner en orden y control, esa sobre explotación, tendríamos un 50% más agua en ríos, nacientes y mantos acuíferos, con un costo mucho más bajo.- Hay que realizar y/o hacer público un inventario y ubicación de los pozos profundos existentes de forma ilegal y los legalizados. Tener documentación de todas las concesiones otorgadas de los ríos así como sus caudales, en toda la provincia.
  • Crear mayor Justicia Hídrica. La mayoría del agua se le regala a unos pocos, grandes finqueros. Según Decreto N* 32.868-MINAE “el uso de agua para riego… pagará 12 centavos de colón por metros cúbico si es de fuente superficial y 16 centavos por colón por m3 si es de pozo.” El riego usa el 60% del agua y sólo el 5% es para consumo humano. Por eso falta el agua en Guanacaste. Entonces proponemos cobrar como se debe y dejar de subsidiar la injustica reformando o reformando el decreto Nº 32868-MINAE de 2005, que define el “Canon por concepto de aprovechamiento de aguas”. Deben fijarse tarifas apropiadas para el canon de concesiones de agua, según su fuente, según su uso y según el volumen de cada concesión.
  • Elaborar y aplicar un Plan URGENTE para conservación de acuíferos en peligro de salinización, contaminación o sobreexplotación. Implementar técnicas de siembra de agua a nivel micro y macro donde sea posible, considerando factores de riesgo. Conservación de bosques y siembra de árboles en zonas de protección y recargas acuíferas. No podemos olvidar la relación directa entre bosques y recurso acuífero.

La gran ventaja de estas alternativas, es que las aguas, que se ahorran con ella, quedan repartidas en las diversas fuentes existentes por toda la zona de Guanacaste, al alcance de las ASADAS, comunidades y ecosistemas de la provincia. Es un modelo sostenible en el largo plazo, en cantidad y calidad. Los acuíferos además, son más aptos para ser usados para consumo humano, prioridad social, legal y económica.

Federación Ecologista (FECON), setiembre 2016.

Informes Gadi Amit, Confraternidad Guanacaste: Tel 26720238 o 88268216

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.youtube.com

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados

Institución busca promover estudios transdisciplinarios y transnacionales

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados
“Los Estudios Avanzados representan un gran reto académico para nuestros investigadores. El punto de partida debe ser un absoluto respeto epistemológico a todas las disciplinas”, indicó el Dr. Fernando García. (Foto Karla Richmond).

Al igual que entidades de educación superior como las reconocidas universidades de Harvard, Stanford, Sao Paulo, Campinas y muchas otras situadas en el continente europeo, la Universidad de Costa Rica (UCR) realiza esta semana el lanzamiento del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA), creado con miras a promover los estudios transdisciplinarios y transnacionales.

Durante el acto oficial de presentación de UCREA, efectuado el día de ayer en la Facultad de Educación, el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación, explicó que siendo la UCR una universidad estatal pública, el dinámico proceso intelectual con el que genera conocimiento debe ir más allá de la publicación de un informe, una ponencia, un artículo científico o un libro. “El fin último –dijo- es poder utilizar ese conocimiento en beneficio de la sociedad a la que nos debemos por vocación y por convicción, en procura de una comunidad humana más inclusiva, más igualitaria, más equitativa y más justa”.

A su juicio, el compromiso de una sociedad moderna con esos objetivos resulta esencial, y la Universidad de Costa Rica debe unirse a los esfuerzos por lograr el bienestar social y la equidad en la sociedad costarricense y en la población global.

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados2
El lanzamiento de UCREA, realizado en el auditorio de la Facultad de Educación, contó con la participación de académicos y académicas de la Institución. (Foto Karla Richmond).

De ahí el surgimiento de UCREA, que tiene el claro objetivo de propiciar el desarrollo de abordajes transdisciplinarios de nuestra realidad. “UCREA debe constituirse en un espacio y en un momento para el surgimiento de ideas novedosas, para pensar cosas que no han sido previamente pensadas y para la interacción permanente de los investigadores de la Universidad de Costa Rica con académicos y académicas de todo el mundo, con un ámbito temático igualmente abierto a las ciencias exactas y naturales, a las artes, a las humanidades y a las ciencias sociales”, recalcó García.

Entre los retos a enfrentar, el vicerrector mencionó que las y los investigadores deberán desarrollar la capacidad del trabajo multi y transdisciplinario, incluyendo nuevas metodologías de investigación y lenguajes, que permitan una interfase para la comunicación de ideas entre las diferentes disciplinas.

Para el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado y uno de los académicos que trabajaron en la conformación de UCREA, la UCR enfrenta un gran desafío colectivo como lo es fomentar la investigación transdisciplinaria y transnacional, alrededor de temas complejos y relevantes que trascienden las fronteras tales como el cambio climático global, la inequidad, la soberanía alimentaria, la salud pública, las migraciones en Centroamérica, el manejo de enormes cantidades de datos para la elaboración de metaanálisis, las energías alternativas y la comprensión de la complejidad biológica de enfermedades como el cáncer.

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados3
El Dr. José María Gutiérrez comentó que hasta ahora lo que ha alejado a la comunidad académica de la UCR de la inter y transdisiplinaridad han sido, entre otras, la fuerte tradición unidisciplinar, el gremialismo, el individualismo y el desinterés por lo que hacen las y los demás. UCREA es una gran oportunidad para superar esos obstáculos. (Foto Karla Richmond).

Entre otras cosas, Gutiérrez manifestó que UCREA será un espacio incubador de ideas claramente innovadoras, con proyectos novedosos e integradores sobre temas complejos, donde con la máxima exigencia académica se dé una interacción interdisciplinaria y transdisciplinaria, con una perspectiva transnacional en proyectos y pasantías, procurando alianzas con otros centros de estudios avanzados del ámbito global. “No se trata de crear un centro o instituto nuevo, de ahí el nombre de espacio, que permita a los grupos de investigación de la Universidad aprovecharlo para generar esas ideas innovadoras que puedan potenciar su propio trabajo de investigación. Por lo tanto no tendrá laboratorios propios, sino que será un espacio de catálisis de interacciones que apoyará proyectos a desarrollarse en períodos definidos de seis meses, un año, dos años, no más que eso”, recalcó Gutiérrez.

UCREA, contará con un Consejo Académico integrado por cuatro representantes de la UCR nombrados por el Rector a partir de ternas enviadas por las áreas académicas y cinco representantes externos. Este consejo contará además con un coordinador de muy alto nivel académico y un Consejo Asesor, que será integrado con miembros de la universidad y de diversas instancias de la sociedad como representantes de los sectores productivos y comunitarios, de los movimientos sociales, etc.

Actualmente son miembros del Consejo Académico de UCREA el Dr. Jorge Chem Sham, del área de Artes y Letras; la Dra. Patricia Esquivel Rodríguez, de Ciencias Agroalimentarias; el Dr. Julio Mata Segreda, de Ciencias Básicas; y el Dr. Álex Murillo Fernández, de Sedes Regionales. Asimismo, el Dr. Guilherme Ary Plonski, investigador de la Universidad de São Paulo, Brasil; el Dr. Albino Chacón Gutiérrez, de la Universidad Nacional (UNA); el Dr. Werner Mackenbach Mackenbach, de la Universidad de Potsdam, Alemania, y el Dr. Arturo Taracena Arriola, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como representantes externos. Este equipo se ocupa de momento de definir cómo se convocarán los concursos para la presentación de proyectos, qué tipo de proyectos se apoyará, cómo se evaluarán, etc.

Aunque próximamente dejará su representación en UCREA por haberse acogido a la jubilación a partir de este mes, el Dr. Julio Mata explicó que en los próximos meses UCREA convocará unos foros para que grupos de investigadores en lo transdisciplinario se vayan reconociendo como similares y analicen la posibilidad de plantear proyectos conjuntos. “La idea es que a más tardar en diciembre de 2016 se dé el recibo de proyectos para que hacia abril de 2017 se tenga dictaminado cuáles proyectos van a ser patrocinados por UCREA”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Qué pasará con el tipo de cambio en los próximos meses?

Roxana Morales Ramos (*)

 

En lo que va del año, el tipo de cambio promedio en el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX) se ha depreciado un 2,93%, siendo en los últimos meses donde se ha presentado una mayor variación. Durante este periodo el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha salido al mercado a vender dólares para evitar mayores presiones al alza. Solo en el mes de junio vendió US$41,7 millones, en julio US$13,1 millones y en agosto US$11,1 millones. A pesar de estas intervenciones, las reservas netas del Banco Central, con saldo al 01 de setiembre, han aumentado con respecto a meses anteriores y alcanzan los US$8.025 millones (representando poco más del 14% del PIB).

Este incremento en el tipo de cambio se explica, según lo señala el BCCR, por un menor superávit de dólares en el sector privado y por un aumento en la posición de moneda extranjera de los intermediarios financieros. Aunado a ello están, el menor financiamiento externo del país, la mayor demanda de divisas para hacer frente a las importaciones y el crecimiento de la demanda de crédito en dólares.

Como resultado de lo anterior, muchas personas buscan respuesta a interrogantes como: ¿seguirá subiendo el tipo de cambio?, ¿cuánto podría subir?, ¿de aquí a fin de año en cuánto se ubicará?, ¿me endeudo en dólares o en colones?

Antes de responderlas, es importante mencionar que el esquema cambiario adoptado por nuestro país desde el 31 de enero de 2015 (Flotación Administrada), establece que el tipo de cambio se determina por la oferta y demanda de divisas en el mercado interno, y por tanto, lo normal es que este varíe periódicamente. Cuando la demanda es mayor que la oferta el tipo de cambio tiende a subir y, cuando la oferta es mayor que la demanda, tiende a bajar.

Otro aspecto a considerar es que el BCCR tiene la potestad de intervenir discrecionalmente en el mercado (no se conocen la “reglas de intervención”), comprando o vendiendo divisas, para evitar que el tipo de cambio fluctúe abruptamente, pero “sin cambiar su tendencia”.

Adicionalmente, es importante tener claro que la economía es muy dinámica y existen muchos factores -tanto internos como externos-, que inciden sobre el comportamiento del tipo de cambio; es decir, bajo el esquema cambiario actual, no es posible determinar con certeza el precio futuro del dólar.

En resumen, teniendo en cuenta el comportamiento reciente de algunas variables económicas y financieras; el esquema cambiario y las políticas de intervención del BCCR (aunque no sus “Reglas”); la importante cantidad de reservas con que cuenta el país y; las declaraciones reiteradas del presidente del BCCR, sobre el compromiso de dicha entidad con el mantenimiento de una inflación baja y estable; la respuesta que podríamos dar a las interrogantes arriba planteadas, es que probablemente el tipo de cambio continúe su tendencia al alza; no obstante, no sabemos con certeza en qué momentos se producirán las variaciones ni en qué magnitud. Además, no es posible determinar un valor a futuro y por tanto, tratar de hacerlo sería imprudente.

Asimismo, es preciso mencionar que existen algunos hechos, que en caso de concretarse, podrían generar presiones adicionales para que el tipo de cambio suba, entre ellos: a) una menor oferta de dólares en el país como consecuencia de un aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, b) que aumente el precio del petróleo y/o materias primas y provoque una mayor salida de divisas y; c) que las calificadoras de riesgo bajen la nota al país -como consecuencia del alto nivel de la deuda pública y del déficit fiscal- y, por tanto, se vea afectada la Inversión Extranjera y con ello la oferta de dólares.

En razón de lo anterior, es que debemos ser muy prudentes con las decisiones que tomemos, más aún cuando se trate de la adquisición de deudas en una moneda diferente a la de nuestros ingresos, ya que además del “riesgo de tasas de interés”, se tendría que asumir el “riesgo cambiario”.

(*)Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.entornointeligente.com

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

BUSSCO: Golpe de Estado contra la Caja Costarricense de Seguro Social

Comunicado de prensa BUSSCO sobre Proyecto de Ley 19.685

 

Los diputados de los diferentes partidos políticos, encabezados por el Diputado Guevara Guth, aprobaron una moción privilegiada, para que se tramita por la vía rápida, un proyecto de ley que pretende modificar la Ley Constitutiva de la CCSS y derogar el artículo 63 del Reglamento de Salud (proyecto Núm. 19685).

El proyecto de ley pretende ampliar las excepciones a la base mínima contributiva (BMC), contraviniendo el acuerdo de la Junta Directiva de la propia Caja, de forma que no se aplicará a los trabajadores contratados a tiempo fijo o plazo determinado y por obra determinada, así como a los contratos laborales por tiempo indefinido.

Las organizaciones del BUSSCO condenamos esta iniciativa por cuanto:

1.- Es un golpe de Estado contra la institucionalidad de CCSS

Este proyecto violenta el artículo 73 de la Constitución Política, que le otorga a la CCSS autonomía de gobierno y administrativa, lo que implica que la ley no puede interferir en materia de gobierno.

2.- Grave impacto financiero en la sostenibilidad del Seguro de Salud

UNDECA Y BUSSCO advertimos que este proyecto de ley tendrá un serio impacto financiero en la sostenibilidad del Seguro de Salud.

Lamentablemente, este pernicioso proyecto se fundamentó en criterios de conveniencia política y económica, en beneficio exclusivo del sector patronal, sin un estudio técnico actuarial que justifique la consistencia del proyecto.

3.- El proyecto tampoco favorece a los trabajadores de los sectores de construcción, agrícolas, servicio doméstico, etc.

No se puede desconocer que buena parte de esos trabajadores está marginada de la seguridad social, pero excluida por el persistente incumplimiento de las obligaciones que impone la ley a los patronos.

De esta manera, los patronos inescrupulosos sacarán ventajas, que lerdos ni perezosos ya se estarán aprestando a reportar planillas muy inferiores a las sumas efectivamente devengadas por los trabajadores.

La sub declaración causaría un grave daño a los trabajadores que reciben subsidio por incapacidad o sobre el monto de las pensiones,

Este proyecto constituye una crónica de muerte anunciada del Seguro de Salud, que tanta aversión le tienen los políticos y sectores económicos que lucran con la salud de las personas.

4.- La vía antidemocrática y espuria de la tramitación rápida del proyecto de ley

El artículo 177 del Reglamento de la Asamblea Legislativa es utilizado por los diputados de los partidos políticos para dispensarlo de todo trámite para su aprobación a golpe de tambor en plenario, que es una vía de aprobación legislativa, cuasi clandestina, absolutamente antidemocrática y que proscribe la participación ciudadana.

BUSSCO se opone a proyectos que atentan contra la Seguridad Social, en perjuicio de toda la población costarricense.

 

*Para ampliar sobre el tema comunicarse con Marta Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, al tel: 8398-3527

 

Imagen proporcionada por UNDECA.

Enviado a SURCOS Digital Martín Rodríguez E; Unidad de Comunicación, UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Foro analiza proyecto de regulación de la educación dual y formación profesional

El Centro Universitario San Vito y el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en atención a una solicitud realizada por estudiantes y educadores de lo zona Sur para que la UNED organice un foro con el fin de establecer un espacio realizar un análisis y reflexión crítica del proyecto de Regulación de la Educación y Formación Profesional – Técnica en la Modalidad Dual en Costa Rica.

As así que se plantea metodológicamente como un espacio, en primera instancia cantonal y regional, para reflexionar sobre temas considerados relevantes y oportunos sobre las visiones que se discuten en la propuesta de Ley que se discute en la Asamblea Legislativa bajo el Expediente N. 19.019.

Ante esto se extiende la invitación para asistir el día viernes 23 de setiembre a partir de las 4:30 p.m. en “La Casa de la Cultura” ubicada en San Vito de Coto Brus.

Le agradecemos confirmar su asistencia al correo acordero@uned.ac.cr y al teléfono 2773-3013 con Angélica Cordero; extensionista del Centro Universitario.

Para la UNED es un honor poder contar con su valiosa presencia.

 

Xinia Madrigai Sandí

Administradora Sede San Vito

Universidad Estatal a Distancia

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buentrabajocr.com

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED celebrará III Encuentro de Manejo de Recursos Naturales

La actividad es organizada por la carrera de Manejo de Recursos Naturales, de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN)

Por Karol Ramírez Chinchilla

En aras de establecer espacios para el intercambio de experiencias en el Manejo de Recursos Naturales, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) celebrará del 22 al 24 de setiembre el III Encuentro de Manejo de Recursos Naturales, en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós, del campus universitario Fernando Volio Jiménez, en Mercedes de Montes de Oca.

El encuentro analizará temáticas como Energías limpias, Restauración ecológica, Biodiversidad, Recurso hidríco, Usos de las TIC en la gestión de recursos naturales y Ciudades sostenibles. La actividad está dirigida a estudiantes, egresados y público general.

De acuerdo con Gloria Mariana Rojas Rojas, funcionaria de la ECEN, el encuentro se propone conocer el estado actual de la conservación ambiental y el desarrollo tecnológico y científico, que propicien el conocimiento de los recursos naturales.

Asimismo, busca “fortalecer la comunicación entre los estudiantes de la carrera de diversos centros universitarios y propiciar intercambios entre los estudiantes y los profesionales de manejo de recursos naturales para futuras alianzas de estudio y trabajo”, dijo.

El encuentro se realizará de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. La inauguración será el 22 de setiembre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

El costo de inscripción para estudiantes es de ¢15.000, para estudiantes externos y profesionales de la UNED es de ¢20.000, y para profesionales externos es de ¢25.000.

Si usted desea más información puede llamar al número telefónico 2202-1904, o bien escribir al correo electrónico marena@uned.ac.cr

Puede también encontrar más información dando clic aquí.

 

Información tomada de: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La fruta de maracuyá: propiedades medicinales

Comité Bandera Ecológica de San Miguel (*)

La fruta de maracuya2

La planta de Maracuyá se usa principalmente para elaborar refrescos naturales y algunas reposterías o queques. La Maracuyá es también conocida en América del Sur como «mburucuyá», «parcha», «parchita» (Passiflora edulis). Es una planta del género Pasiflora, y proviene de las regiones más cálidas de América del Sur. Hay que saber que la flor del Maracuyá (nombre guaraní original: «mburucuyá») es la flor nacional del Paraguay.

Sobre las propiedades de la fruta, como tal se lee en este artículo, sobre los beneficios para la salud que:

«Su ingestión reduce considerablemente la presión arterial. Es un alimento excelente para las personas que estén realizando dietas para bajar de peso. Ayuda a reducir los niveles de colesterol en el cuerpo. Posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas, por lo cual las personas con artritis reumatoide deberían incluirlo en sus dietas. Es un diurético que ayuda a eliminar sustancias tóxicas del organismo, así como favorece el sistema urinario. Ayuda a tratar la depresión y algunos estados alterados del sistema nervioso. El jugo de maracuyá combate el crecimiento de células malignas en el cuerpo. Algunos de sus compuestos tienen propiedades antibacterianas, por lo tanto, ayuda a combatir ataques de microbios en el organismo».

En esta tesis publicada en Argentina, se indica por parte de la autora de dicho trabajo de investigación que:

«Esta planta, por acción de los flavonoides, ejerce un efecto sedante sobre el sistema nervioso sin crear efectos depresivos en el mismo. Entre las principales propiedades, todas ellas relacionadas con el sistema nervioso, podemos mencionar las siguientes: sedante, calma los nervios y relaja el organismo. Resulta muy adecuada en aquellas situaciones de estrés en que nos encontremos muy nerviosos y excitados, por problemas personales o de trabajo. Especialmente interesante, cuando la situación de desasosiego no nos deja conciliar el sueño y padecemos de insomnio. Se puede utilizar también con los niños o con las personas mayores, incluso con tratamientos prolongados, lo cual les permitirá descansar mejor por la noche. La medicina tradicional indica para esta planta, propiedades hipnóticas, sedantes y antiespasmódicas, por lo que se ha empleado en el tratamiento de neuralgias, nerviosismo, asma espasmódica e insomnio. El uso de esta planta disminuye la presión arterial por lo que es adecuado utilizarlo en casos de hipertensión arterial; su uso está aprobado por la comisión E. del Ministerio de Sanidad Alemán, contra el nerviosismo, ansiedad e insomnio.

La información etnofarmacológica revela que Passiflora edulis Sims ha sido utilizada en medicina tradicional en diversas partes del mundo. En la India, las hojas frescas de esta planta son hervidas en pequeña cantidad de agua y el extracto es bebido para el tratamiento de disentería e hipertensión, y los frutos son comidos para el alivio de la constipación. En Sudamérica, se bebe la infusión de hojas y flores como sedante, la infusión de las partes aéreas se utiliza en el tratamiento de tétanos, epilepsia, insomnio e hipertensión; además, es indicada como relajante muscular, diurético, para tratar dolores estomacales, tumores intestinales y fiebre.

También se realizó una investigación en condiciones experimentales, el EA de las hojas de Passiflora edulis tiene actividad antihipertensiva en ratas y carece de toxicidad aguda. El extracto de pasiflora, ensayado en animales, prolonga el tiempo de sueño inducido por pentobarbital, reduce la actividad motora espontánea y presenta efecto analgésico. En animales de experimentación, se ha comprobado que maltol y etilmaltol poseen efecto sedante sobre el SNC, induciendo igualmente, potenciación del sueño barbitúrico, actividad anticonvulsiva y a bajas dosis, disminución de la actividad motora espontánea». (pp. 27-28).

Además de la fruta como tal, sus hojas son usadas en la medicina tradicional, ya que también poseen propiedades curativas. En este enlace titulado «Usos del Maracuya en Medicina Tradicional», se ofrece valiosa información sobre conocimiento medicinal en Bolivia, y se detallan los diversos usos que se pueden dar y las propiedades de las hojas del maracuyá para la salud humana.

En nuestra comunidad de San Miguel de Santo Domingo de Heredia, se ha podido constatar que esta planta crece de forma natural sin necesidad de aportarle ningún tipo de abono químico o de pesticida. Las cosechas son abundantes y muy generosas, sin que aparezca algún tipo de insecto o plaga, por lo que instamos a los vecinos de San Miguel y alrededores a sembrar en sus jardines y cafetales esta hermosa fruta para disfrutarla y beneficiarse de sus reconocidas cualidades curativas.

(*) Para conocer más sobre el Comité Bandera Ecológica de San Miguel ingrese en el siguiente enlace:

http://banderazulsmiguel.blogspot.com/2016/08/la-fruta-de-maracuya-propiedades.html

 

Fotos enviadas por vecinos de San Miguel al CBE de San Miguel.

Información enviada a SURCOS Digital por Comité Bandera Ecológica de San Miguel.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Improvisación teatral llega a la UNA este fin de semana

El público será cada noche el detonante de tres días de improvisación teatral que le esperan este fin de semana en el Teatro Atahualpa del Cioppo de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA).

El grupo “Son de Impro”, presentará el viernes 2 y sábado 3 a las 7 p.m. Solo hace falta improvisar donde Cristian Segura, Néstor Quesada, Carlos Madrigal (Charlie) y Juan Carlos Gutiérrez preparan un espectáculo que le acercará al ciclo de la vida, donde los improvisadores pasan por las cuatro etapas básicas de la vida: nacer, crecer, morir y renacer, cada una de ellas representada de una manera dinámica y divertida que involucra al público en la escena.

“La Liga Tica de Improvisación Teatral (LIT)” presenta el domingo 4 a las 5 p.m. Historias entrelazadas donde a partir de una lluvia de ideas dada por el público, la “LIT” integrada por Johana Barrientos, Jordán Méndez, Moisés Maita, Cristian Segura, Néstor Quesada, Juan Carlos Gutiérrez y Damián Fallas, dará espacio libre a sus emociones para demostrar de la forma más ingeniosa su creatividad.

Este espectáculo único de improvisación teatral se denomina Impro Varieté, y es traído a la UNA por el proyecto Teatro en el Campus.

Este fin de semana el teatro le espera: viernes 2 y sábado 3 a las 7 p.m. domingo 4 a las 5 p.m. La entrada tiene un costo de 3 mil colones para estudiantes y 3.500 público general. Puede hacer sus reservaciones al 2277-3386 / 8838-8875 o al correo reservas.teatro@una.cr

¿Quiénes son?

La Liga Tica de Improvisación Teatral (LTI) nació en el 2002 de la mano de los argentinos Bárbara Traverso y Javier Baccheta. Desde su creación, ha desarrollado espectáculos en distintos formatos. A partir de 2010 y hasta la fecha, forma parte de la organización de los Encuentros Internacionales de Impro (Enimpro), que se realizan en nuestro país y en los que han participado agrupaciones de Argentina, Perú, España, Venezuela, México, Guatemala, Brasil y Colombia.

*** Para mayor información puede comunicarse con Isaac Talavera, coordinador del programa Teatro en el Campus (8838-8875) o la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/