Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Comunidades bribris de Talamanca piden ser territorio libre de REDD+

Zuiri Méndez y Henry Picado (*)

declaratoria territorio bribri
Foto: cortesía Red de Coordinación en Biodiversidad/Kioskos Socioambientales.

Casi 400 personas provenientes de 23 comunidades bribris se reunieron en Suretka el pasado viernes 1 de julio para evocar la lucha por la defensa del territorio de su ancestro Pa Blu Presbere, asesinado el 4 de julio de 1710.

Esta conmemoración se realiza año tras año como símbolo de lucha contra la invasión española. En esta ocasión se tenía previsto presentar públicamente la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+.

Esta declaratoria es un mecanismo construido por las comunidades para defenderse ante la avanzada del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) sobre el territorio indígena. En marzo del 2016 el gobierno dio por terminadas las etapas de información y preconsulta para la estrategia REDD, sin que las comunidades Bribris aprobaran este proceso.

REDD+ es un proyecto impulsado en Costa Rica por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Al mismo tiempo el Banco Mundial recauda fondos públicos y privados internacionalmente para financiar REDD+ como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las industrias paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones.

En el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan su uso tradicional basado en el cultivo itinerante, la recolección, prácticas de subsistencia que han realizado las comunidades indígenas por siglos.

A la presentación de la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+, asistieron casi 400 personas. Fue en las instalaciones de Asociación de Desarrollo Indígena Bribri (ADITIBRI) en Suretka. Se contabilizó la participación de integrantes de las comunidades de Kachabli, Amubli, Katsi, Dururpe, Soki, Alto Coen, Alto Urén, Alto Dúriñak, Arenal, Sepecue, Kloma, Suretka, Meleruk, Tsuiri, Watsi, Bajo Coen, Mojoncito, Yorkin, Kekoldi y Kórbita, además de la comunidad cabecar Orochico.

No son nuevos los rechazos por parte de indígenas. Desde el 2010 son múltiples las denuncias públicas de las comunidades anunciando que el proceso de REDD+ no era de buena fe; ni representaba una consulta previa, libre e informada.

Algunos de los hechos más importantes son:

  • el 29 de agosto del 2014 más de 300 personas cuestionaron ante todo el gabinete del MINAE el proceder y las implicaciones de REDD+;
  • en diciembre del 2014 presentaron su caso en el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza en Perú;
  • el 15 de octubre del 2015 más de 400 personas fueron a casa presidencial en Zapote para solicitar al presidente Luis Guillermo Solís que terminaran las negociaciones en territorio Bribri.

Según denuncian las comunidades adversas al proyecto ninguna de estas acciones fueron tomadas en cuenta por el gobierno. En este sentido señalan que estas omisiones son antidemocráticas y violatorias de los derechos indígenas. Por eso integrantes de comunidades de Talamanca decidieron construir participativamente la declaratoria, visitando 15 comunidades del territorio y recolectando más de 300 firmas, para presentarlas al resto de comunidades del territorio el viernes 1 de julio ante la asamblea de la ADITIBRI.

La declaratoria firmada concluye de la siguiente manera:

“[…] Rechazamos cualquier protocolo de consulta, formulada con mediadores culturales, red de asociaciones, Asociación de Desarrollo Integral u otros, en participación con FONAFIFO y MINAE, ya que no contempla un proceso de buena fe, figuras tradicionales y conocimiento de los pueblos indígenas involucrados, violentando evidentemente el espíritu del convenio 169.

[…] No aceptamos los cambios de REDD+, a “REDD+ indígena” u cualquier otro nombre, ya que atropella los derechos de los pueblos en todo el proceso.

Por lo tanto, conscientemente:

Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el Territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

La junta directiva de la ADITIBRI fue convocada en pleno, pero no se apersonaron el número suficiente de representantes, por lo que no hubo quórum. El presidente de la asociación se comprometió a darle seguimiento a esta petitoria. Las comunidades esperan una respuesta pronta de la ADITIBRI al respecto.

(*) Este artículo fue escrito por Zuiri Méndez, de Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica y Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

 

También lea:

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de http://www.vocesnuestras.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR usa recursos de la CNE de forma responsable para apoyar actividades de la RSN

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

Universidad usa recursos de la CNE
Los diputados y asesores de la Asamblea Legislativa quedaron complacidos con las explicaciones sobre el uso de los fondos provenientes de la CNE para apoyar la RSN. Foto: Pablo Mora/Rectoría.

Diputados y asesores de la Asamblea Legislativa visitaron el viernes 5 de agosto las instalaciones de la de la Escuela Centroamericana de Geología (ECG) – donde se ubica la Red Sismológica Nacional (RSN) – para verificar el funcionamiento de la red. Los funcionarios legislativos también despejaron interrogantes surgidas tras la publicación de informaciones por parte de varios medios de comunicación, que cuestionaban la transparencia en el uso de los recursos donados por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a la Universidad de Costa Rica (UCR) para el estudio y monitoreo sismológico y vulcanológico.

La institución enfatizó en esta visita que los fondos provenientes de la CNE para apoyar la labor de la RSN se utilizan de manera correcta y transparente, al tiempo que contribuyen al buen funcionamiento de varios laboratorios de la ECG, los cuales a su vez retroalimentan datos para la red, de manera que las diferentes instancias se benefician con la ejecución de ese dinero.

La RSN nació hace 40 años, producto de un convenio entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Desde entonces, ha jugado un papel esencial en la prevención de desastres, así como en el estudio de sismos, erupciones volcánicas y otros fenómenos naturales con capacidad destructiva. A partir de 2005, la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo establece en los artículos 46 y 56 b que la CNE debe donar un 0,3% de los recursos captados desde otras instancias estatales a la RSN y al Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la UCR.

Lo primero que aclaró el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen en la gira de los funcionarios legislativos fue el concepto de «red», pues se trata de una «alianza estratégica de cooperación» entre la universidad y el ICE para la vigilancia sismológica y vulcanológica, así como para la prevención de desastres en territorio nacional.

«Son dos instituciones que se unen para alcanzar objetivos muy diversos aunque ligados a un interés común. Además, la RSN necesita de varias instancias universitarias para cumplir con sus objetivos, por ejemplo, el Centro de Informática, el Centro de Investigaciones Agronómicas, el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, la Oficina de Divulgación e Información, e incluso, la Escuela de Geografía. Así que pensar que la red es solo este edificio es un error. No, este edificio es de la ECG. La red es lo que la UCR pone a disposición de esa alianza para alcanzar los objetivos mencionados», señaló el rector.

Sobre los equipos adquiridos con los recursos provenientes de la CNE, el rector recalcó que estos pueden colocarse en otras áreas fuera del inmueble de Geología, lo cual no significa que no correspondan con los objetivos de la RSN.

El coordinador de la red, Dr. Lepolt Linkimer, explicó con detalle las diferentes funciones que tiene la RSN, así como los aportes que recibe la red de diferentes laboratorios de la UCR.

«Esto es un tejido. Hay laboratorios en la ECG que nos colaboran. Puede ser que no lo crean, pero hasta el laboratorio de Paleontología nos aporta insumos. Por eso me gusta mucho el nombre que tiene la red, porque justamente eso es, una red compuesta por el Laboratorio de Petrografía, donde se analizan los minerales; el Laboratorio de Geotecnia, y muchos otros más», explicó el Dr. Linkimer.

El coordinador de la RSN destacó que entre julio de 2015 y julio de 2016 se invirtieron ¢91 millones en equipo y se espera que para lo que resta de este año se destinen ¢333 millones adicionales. No obstante, los salarios de los funcionarios, los equipos de trabajo y otros gastos se cubren con el presupuesto ordinario de la UCR.

En cuanto a la construcción de un nuevo espacio para la Asociación de Estudiantes de Geología, que fue cuestionada por un medio de comunicación escrito, el director de esta escuela, Dr. Rolando Mora, recordó que esta inversión fue necesaria tras la ampliación del espacio que destinó la ECG al espacio de la RSN, la cual abarcó el sitio que ocupaba antes la asociación.

«No hay que olvidar que los estudiantes de Geología serán los futuros gestores de riesgo de este país. Hay que brindarles las condiciones para que desarrollen sus actividades de una manera segura y completa», consideró el Dr. Mora.

 

Información para SURCOS Digital tomada de http://www.rectoria.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano

Simposio de Ecología Urbana y Paisajismo

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano
La protección, rehabilitación ecológica y limpieza de cuencas hidrográficas es uno de los elementos clave para la recuperación del paisaje urbano (foto Archivo ODI).

Proteger las fuentes de agua, reencontrar a la ciudadanía con los ríos, rearborizar los parques, rehabilitar terrenos para que vuelvan a su estado natural y establecer corredores biológicos son algunas de las iniciativas que universidades, municipalidades y organizaciones costarricenses impulsan en la actualidad.

Múltiples propuestas, proyectos en ejecución e iniciativas dirigidas a mitigar la degradación de los recursos naturales en la zona urbana y recuperar el paisaje se presentaron en el Simposio Ecología Urbana y Paisajismo que se realizó este 8 y 9 de agosto, en el edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta actividad que se enmarca en la celebración del “Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra” reúne a profesionales en ingeniería forestal, paisajismo, biología, gestión ambiental, sociología y geografía de diversas instituciones para compartir experiencias y criterios.

Recurso hídrico

Durante este simposio se presentaron propuestas enfocadas hacia la protección del recurso hídrico que se llevan a cabo tanto en el ámbito cantonal como nacional.

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano2
El arquitecto paisajista Carlos Jankilevich explicó los alcances y campos de acción del paisajismo, una disciplina que busca reconciliar a la sociedad con la naturaleza y su historia (foto Karla Richmond).

Una de las iniciativas de organizaciones sociales es la propuesta de Río urbano, presentada por su fundador Alonso Briceño, la cual promueve el reencuentro de la ciudadanía con los ríos que atraviesan la ciudad por medio de actividades como pic-nic y caminatas.

También se presentó el trabajo que realiza la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles a cargo de Rafael Gutiérrez y datos sobre la vulnerabilidad biofísica de la microcuenca del Río Torres que expusieron Gabriela Pérez y Virginia Alvarado, entre otras ponencias.

El Viceministro de Aguas y Mares Fernando Mora Rodríguez presentó la propuesta de diseño y creación del primer fondo de agua público-privado de Costa Rica: Agua Tica, un proyecto que reúne los esfuerzos del Gobierno junto con empresas privadas como Femsa Coca-Cola y Florida Bebidas y organizaciones como The Nature Conservancy.

Mora explicó que en este modelo público-privado las inversiones se concentran en un solo fondo para financiar acciones y proyectos dirigidos a la protección de las fuentes de agua ubicadas en las sub cuencas del río Grande y río Virilla, que forman parte de la cuenca del río Grande de Tárcoles.

Reforestación

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano3
Danny Valle presentó evidencias del proceso de rehabilitación en áreas de protección que realiza la Municipalidad de San José en coordinación con las comunidades y otras organizaciones (foto Karla Richmond).

En este encuentro coincidieron profesionales de diversas disciplinas que trabajan en proyectos de reforestación, restauración ecológica y rearborización en diferentes puntos del área metropolitana como las márgenes de los ríos, los parques y lotes baldíos.

Un tema en el que los asistentes coincidieron es en la necesidad de redefinir y consensuar el concepto de reforestación que se maneja en el país, tema al que se refirió el arquitecto paisajista Carlos Jankilevich en su ponencia sobre el paisajismo como plano integrador en la preservación y el desarrollo urbano.

Según detalló el especialista la reforestación es vital para la recuperación de cuencas y protección de acuíferos, que a su vez ofrecen la posibilidad de transformación del perfil urbano y el paisaje, no obstante, debe entenderse como un proceso que más allá de la siembra de árboles.

En este simposio se utilizó el concepto de rehabilitación ecológica para nombrar aquellos procesos que buscan por medio de diferentes acciones restablecer la capacidad de tierras forestales degradadas para devolverlas en lo posible a su estado original.

Se presentaron los avances de los procesos de rehabilitación ecológica que lleva a cabo la Municipalidad de San José en la microcuenca del Río Torres donde se trabaja desde el 2007 para convertir zonas invadidas por zacate gigante y botaderos en nuevos parches de bosque.

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano4
El viceministro de Aguas y Mares Fernando Mora Rodríguez brindó detalles sobre la iniciativa público-privada Agua Tica (foto Karla Richmond).

También se mostró la experiencia de la rehabilitación ecológica del Parque La Libertad y su importancia en la mejora de la calidad de vida en comunidades urbanas.

Así mismo, se discutieron los aportes de la CNFL al proyecto de rearborización del Parque Metropolitano La Sabana, así como experiencias público-privadas de rearborización en Desamparados.

Avifauna

En este simposio se presentaron varias ponencias relacionadas con la avifauna ya que las aves cumplen funciones importantes dentro del equilibrio ecológico, son sensibles a los cambios ambientales y fungen como indicadores de la degradación ambiental.

La estudiante Carolina Méndez presentó los resultados de su estudio sobre la respuesta acústica de diferentes tipos de vocalizaciones de las aves al ruido antropogénico e Ismael Guido Granados expuso sobre la avifauna de San Ramón de Alajuela y su área de expansión urbanística. Además, José Ramírez Jiménez presentó un caso de éxito de anidación en una comunidad urbana de aves neotropicales.

En el Simposio Ecología Urbana y Paisajismo las instituciones y organizaciones también abordaron otras áreas en las que desarrollan acciones y proyectos como los corredores biológicos, producción y consumo sostenible, unidades de paisaje, manejo de abejas, entre otros.

Este simposio, que se llevó a cabo en el edificio de Educación Continua de la UCR, fue organizado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Universidad de Costa Rica en coordinación con la Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Municipalidad de San José, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR sede de asamblea regional de UDUAL

Rectores de Centroamérica analizan temas que competen al desarrollo de sus países

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR sede de asamblea regional de UDUAL
La V Asamblea Regional Centroamericana de UDUAL, en la que participan rectores y autoridades de 16 universidades del Istmo, concluye este viernes 12 de agosto (foto Laura Rodríguez).

Rectores y autoridades de 16 universidades de Centroamérica, participan desde hoy en la V Asamblea Regional Centroamericana de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en la que la Universidad de Costa Rica (UCR) es la anfitriona.

En esta oportunidad la cita busca construir una agenda de trabajo regional a través de la participación de los rectores convocados, que responda a las necesidades y prioridades de cada institución miembro y al desarrollo de los países de la región.

Con ese fin se analizan temas tales como internacionalización y cooperación en la educación superior para la movilidad académica y científica, vinculación de la educación superior con el sector productivo por medio de estrategias de emprendimiento y acuerdos de gestión tecnológica, gestión de la información en entornos virtuales, y los desafíos de la investigación científica para reducción del riesgo de desastres y cambio climático, entre otros.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL2
La apertura de la asamblea estuvo presidida por la M.Sc. Etelvina Medianero, el Dr. Henning Jensen y el Dr. Roberto Escalante (foto Laura Rodríguez).

Especial importancia se le dará al análisis de los avances del proyecto Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), impulsado por la UDUAL desde el 2008. Al respecto, el Dr. Roberto Escalante Semerena, Secretario General de UDUAL, explicó que ENLACES es un amplio portafolio de acciones, que no solo contempla el reconocimiento de estudios, diplomas y títulos, sino diversidad de asuntos como el intercambio de estudiantes y docentes, la construcción de redes temáticas, el desarrollo de un espacio de educación superior en línea, la creación de sistemas de información, la formación de redes de investigación, y la promoción de la diversidad cultural, entre otros.

Durante la apertura de la asamblea, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, destacó el honor que significa para la Institución ser sede de este encuentro, en virtud de que la acción conjunta y orientada hacia fines comunes, siempre será de enorme provecho.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL3
La cita de UDUAL Centroamérica tiene lugar en el Edificio de Educación Continua de la UCR (foto Laura Rodríguez).

“La desigualdad que afecta a nuestros países –explicó Jensen- es sin duda un flagelo que aumenta el hambre y la exclusión social, pero la educación es una de las herramientas más poderosas que pueden hacer que se invierta esta ecuación. Por eso es loable que la UDUAL se haya constituido desde hace más de 65 años con el espíritu de afirmar y fomentar las relaciones de las universidades de nuestra América Latina, con otras instituciones y organismos educativos y culturales”.

Para el rector, pensar en Centroamérica debe significar pensar en unidad. “En una coyuntura donde los flujos migratorios mundiales revelan las grandes dificultades de muchos países para adaptarse a los cambios, debemos pensar que somos una enorme aldea global, que sin apoyarnos unos a otros recíprocamente, no podremos avanzar en sintonía”.

Al respecto, Jensen manifestó que la colaboración entre las universidades de la región es un gran paso hacia esa unidad y que, a través de los principios universitarios de autonomía y libertad que rigen nuestras cátedras, se puede impulsar un cambio que cale profundamente en nuestras poblaciones.

UCR sede de asamblea regional de UDUAL4
En el marco de la reunión, el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado, dictó una conferencia magistral sobre internacionalización y cooperación en la educación superior (foto Laura Rodríguez).

Finalmente manifestó que en los tiempos duros que se viven, la responsabilidad de las universidades es muy alta, aunque a la vez es una oportunidad. “Tenemos la posibilidad de dejar una huella significativa en miles de estudiantes que cada día se acercan a nuestras aulas en la búsqueda de un camino con el que puedan cambiar el futuro de sí mismos, de sus familias y de sus comunidades. Ellos son la señal de que estamos haciendo un trabajo significativo y por ellos debemos esforzarnos más por alcanzar un diálogo realmente productivo”.

Por su parte, la M.Sc. Etelvina Medianero de Bonagas, vicepresidenta de la Región Centroamérica de la UDUAL y rectora de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá, agradeció a la UCR por su acogida y facilidades para realizar esta asamblea, cuyos temas son de vital importancia y denominadores comunes para Centroamérica.

En opinión de Medianero, los tiempos han cambiado y cada día la educación superior al igual que el mundo global se transforma rápidamente, por lo que es necesario robustecer a las universidades para lograr la sostenibilidad del capital humano que cada una forma. “Enriquecer nuestras experiencias y poderlas compartir, es la única forma de que nuestras universidades jueguen ese papel que están llamadas a cumplir en la sociedad del conocimiento”.

La UDUAL es una organización que agrupa a más de 200 universidades de América Latina y el Caribe y está organizada por regiones que agrupan a las universidades andinas, del cono sur, de Brasil, del Caribe, de Centroamérica y de México, coordinados cada uno por una vicepresidencia.

 

Participantes en la Asamblea Regional Centroamericana de UDUAL
Universidad País
Universidad de Costa Rica Costa Rica
Universidad Nacional Costa Rica
Universidad Técnica Nacional Costa Rica
Universidad Evangélica El Salvador
Universidad Francisco Gavidia El Salvador
Universidad Rafael Landívar Guatemala
Universidad Nacional Autónoma Honduras
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Honduras
Universidad Nacional Agraria Nicaragua
Universidad Nacional Autónoma Nicaragua
Universidad Nacional Autónoma en León Nicaragua
Universidad Nacional de Ingeniería Nicaragua
Universidad Politécnica de Nicaragua Nicaragua
Universidad Autónoma de Chiriquí Panamá
Universidad Marítima Internacional de Panamá Panamá
Universidad Tecnológica de Panamá Panamá
Universidad Nacional Autónoma de México* México

*Invitada especial

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

La Rectoría, la Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón y Coto de la Universidad Nacional (UNA), con el respaldo de la Red Académica Diálogos en Mercosur y la Red Académica Internacional del conocimiento tienen el gusto de invitar a la prensa al I Congreso Internacional: “La defensa de la Madre Tierra en América Latina: Las luchas por conocimiento y poder en el siglo XXI, diálogos desde Costa Rica”.

El acto de inauguración será realizado el miércoles, 17 de agosto del 2016, a las 9:00 a.m. en el Auditorio, Campus Pérez Zeledón-UNA

Dicho congreso, que se realizará del 17 al 19 de agosto del 2016, en las instalaciones del campus Pérez Zeledón de la UNA, tiene como propósito analizar los límites y posibilidades para la construcción de un sistema de gobernanza ambiental regional, de alcance latinoamericano y caribeño y, por tanto, capaz de ofrecer alternativas para las decisiones efectivas en el orden ambiental, más allá del pensamiento profundo y de la dependencia con los países del norte social.

Entre los desafíos del siglo XXI para América Latina se insertan temáticas como derechos de los pueblos, ecología política y justicia ambiental, derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado, desarrollo sustentable, desarrollo como productor de independencia y libertad, redes académicas de colaboración, pensamiento latinoamericano y centroamericano, pueblos tradicionales, derechos humanos, entre otras.

Líneas temáticas

  • Arte de la tierra, ciencia de la vida y memoria social.
  • Ecología política y justicia ambiental.
  • Derechos humanos y desarrollo sustentable.
  • Pensamiento centroamericano y medio ambiente.
  • Ordenamiento territorial, espacios públicos y desarrollo urbano sostenible.
  • La formación de redes académicas en la América Latina y Caribe.

**Mayor información con: José Luis Díaz, decano de la Sede Brunca (2562-4427-8845-8761) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: Denuncian proyecto para construir carreteras en Parques Nacionales

El proyecto Nº 19.899 para reformar la Ley General de Caminos (Ley N. º 5060) que se tramita en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, pretende darle la autorización al Estado de construcción de nuevas obras viales en todo tipo de Área Protegidas, incluyendo Parques Nacionales. Este proyecto fue presentado en febrero pasado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Villalta Villegas, Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

El experto en evaluación ambiental, Dr. Allan Astorga aseguró que “esto es, nuevamente, querer meter tractores en las Áreas Silvestres Protegidas. Estoy convencido que eso tiene que ver con el Canal Seco, pues si este proyecto se aprobara, podrían pasar el trazo de la vía por humedales, parques nacionales, reservas forestales y todo lo que entre en categoría de área silvestre protegida y patrimonio natural del Estado….aprobar este proyecto significaría el principio del fin de la Costa Rica verde y protectora del ambiente.”

Esta reforma estaría más bien incentivando la realización de carreteras dentro de áreas protegidas pues solo con cumplir con un simple Estudio de Impacto Ambiental ante la SETENA – institución debilitada y laxa porque “todo lo aprueba”, ya tendría todos los permisos cumplidos, sin necesidad de expropiar.

Los proyectos de carreteras dentro de Parques Nacionales han resultado un gravísimo daño, como lo demuestran todos los inconvenientes de la Ruta 32 en el tramo del Parque Nacional Braulio Carrillo. El desarrollo de proyectos viales en áreas vulnerables implica una seria cadena de impactos ambientales negativos que, con el tiempo, se transforman en daños ambientales irreversibles.

El Departamento de Servicios técnicos del Poder Legislativo (AL-DEST-IJU-249-2016) determinó que: El proyecto de ley podría contener vicios de inconstitucionalidad por violación de los principios constitucionales de progresividad y no regresión, en virtud de que se deja un permiso abierto al MOPT para que puedan intervenir en áreas de protección sin requerir la declaración de conveniencia nacional.

Además señala que “con ello, tácitamente se estarían restringiendo las áreas de protección sin que se establezca mediante ley cuáles serán estas áreas, ni tampoco se aporta un estudio técnico de que dicha restricción produce un perjuicio al Patrimonio Natural del Estado”.

Flexibilizar la ejecución de obras para el mantenimiento y conservación de las vías públicas mediante la corta de los árboles que crecen en el derecho de vía, es otra de las reformas propuestas en el proyecto pues este momento se requiere de la autorización del Ministerio del Ambiente y Energía para efectuar tal corta en el área de influencia directa que ya formaría parte del área silvestre protegida o del Patrimonio Natural del Estado.

 

Proyecto: http://www.feconcr.org/doc/proy19899.pdf

Informe de Servicios técnicos: http://www.feconcr.org/doc/Serv_Tec19899.pdf

Más información: Mauricio Álvarez M 88709165, Presidente FECON

 

*Imagen tomada del Facebook de Bloque Verde.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Carta abierta al INAMU

Sra. Alejandra Mora

Ministra de la Condición de la Mujer

Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU

 

La Red de Mujeres Rurales, organización de mujeres indígenas y campesinas, desde donde defendemos nuestros derechos, queremos manifestar nuestro descontento y pasamos a decir las razones:

El 17 de octubre de 2015, un numeroso grupo de nosotras nos dirigimos al INAMU, con dos intenciones: una, decir a ustedes, las autoridades, que los derechos de nosotras como mujeres campesinas e indígenas, no están siendo defendidos por la institución, como si las mujeres del campo no fuéramos mujeres, y dos, que las políticas de gobierno de las otras instituciones también violentan nuestros derechos, que no se resuelven por la vía de la competitividad y los megaproyectos.

Ahí expusimos un gran número de situaciones que vivimos las mujeres del campo donde se violan nuestros derechos, desde el acceso a la tierra que es negado, el derecho negado a tener agua limpia y suficiente, la persecución de nuestras formas de producción para favorecer la producción industrial y contaminante en las zonas rurales, las acciones de las grandes empresas que quieren apropiarse de todas las semillas y todos los alimentos, el incumplimiento del gobierno de las resoluciones nacionales e internacionales para devolver la tierra y los territorios a las comunidades indígenas y más bien participando en agresiones a las mujeres indígenas. En fin expusimos que todas esas situaciones son violencia contra nosotras y que la institución que ha sido creada para velar por los derechos de las mujeres nos ve con indiferencia.

Además dejamos un documento con muchos de estos casos. Este documento fue elaborado en nuestra organización con la participación de muchas de nosotras.

Ese día, el 17 de octubre, usted propuso realizar una Mesa de Diálogo, donde se pudiera ir tratando estos temas con los funcionarios de alto rango de cada una de las instituciones involucradas.

Desde su despacho, nos propusieron una primera fecha días después, que solicitamos se pospusiera para definir la delegación de la Red que participaría, ya que como somos mujeres de distintas partes del país, no es tan fácil comunicarnos y tomar acuerdos. Propusimos que podríamos reunirnos desde finales de noviembre, en diciembre o enero.

Pasaron estos meses, suponemos que por las fiestas de fin de año y vacaciones de verano de muchos funcionarios y que nuestros problemas no son prioridad para el gobierno, por eso seguimos esperando. En marzo volvimos a comunicarnos y desde su despacho nos convocaron a un almuerzo ejecutivo. Rechazamos el almuerzo, porque consideramos que en un almuerzo no es mucho lo que podemos decir, ni es mucho lo que nos pueden contestar, y que más bien podría confundir y servir para mostrar hacia afuera que se reunían con nosotras aunque no se resolviera nada.

Les comunicamos que queremos una reunión que sea solo de trabajo.

De esta comunicación nuestra de marzo nos responden en junio, para plantearnos la reunión con ustedes y otros jerarcas el 20 de julio de este año. Unos pocos días antes de la reunión nos escriben diciendo que cancelan la reunión porque van para Guanacaste y ni siquiera plantean otra fecha.

Nosotras nos hemos reunido para analizar esta poca importancia que tiene para ustedes nuestras demandas, si pensamos en cuánta agua contaminada hemos tomado en 10 meses, o cuántos baldes de agua hemos tenido que jalar en nuestros hombros y cabezas, estemos enfermas o no, o cuántas de nuestras gallinas o cerdos han sido perseguidos, matados o llevados por la policía del SENASA, o cuántas agresiones hemos vivido de finqueros no indígenas en nuestros propios territorios indígenas y el INAMU se ha tomado ya 10 meses y no ha podido dar una sola respuesta a nuestras demandas.

Acordamos decirles además que siempre estamos dispuestas a reunirnos para profundizar y recordarles nuestras denuncias y demandas, pero que no esperamos Ia reunión con los brazos cruzados, que seguimos en nuestras luchas, seguimos defendiendo nuestros derechos como mujeres del campo a defender nuestros bienes, a nuestro derecho a seguir siendo indígenas y campesinas y a defender el derecho a estar organizadas en nuestra propia organización.

 

Red de Mujeres Rurales

10 de agosto del 2016

Sala de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CCSS acogió recusación presentada por rector de la UCR

Directora Ejecutiva del CENDEISSS separada del conocimiento, tramitación y decisión en torno al internado universitario

CCSS acogio recusacion UCR
La UCR ha hecho pública su fuerte preocupación por la aprobación, por parte de la CCSS, de varias acciones propuestas por el CENDEISSS, que inciden de forma directa e inmediata en la enseñanza de diversas carreras de salud de la UCR. (foto con carácter ilustrativo, Luis Alvarado Castro).

La Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acogió una solicitud de recusación planteada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), para que la directora ejecutiva del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), Dra. Sandra Rodríguez Ocampo, no intervenga en decisiones relacionadas con el internado rotatorio del estudiantado de la carrera de medicina, en los centros de salud que la CCSS administra.

Según lo comunicó la Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en la Resolución Administrativa GM-AJD-15824-2016, la decisión de separar a la Dra. Rodríguez del conocimiento, tramitación y decisión de todo lo relativo al internado universitario, se tomó al amparo de lo establecido en el artículo 231 de la Ley General de Administración Pública, por cuanto la funcionaria es cónyuge del Dr. Jorge Arias Sobrado, quien funge como director de la carrera de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana, en la cual, además, la Dra. Rodríguez es docente del curso «Salud Pública y Epidemiología».

El Dr. Henning Jensen presentó la recusación por considerar que temas como los referentes a la distribución de los cupos clínicos para realizar el internado rotatorio en los centros de salud de la CCSS, son de interés directo del esposo de la Dra. Rodríguez.

CCSS acogio recusacion UCR2
El Dr. Henning Jensen considera grave lo actuado por la Caja, no solo porque irrespeta reglamentos emitidos por la propia CCSS, así como el Convenio entre ambas instituciones, sino porque la medicina y otras profesiones del área de la salud requieren de una formación sistemática y de una evaluación adecuada. (foto archivo ODI).

La Universidad de Costa Rica ha hecho pública su fuerte preocupación por la aprobación, por parte de la Junta Directiva de la CCSS, de varias acciones propuestas por el CENDEISSS, cuya directora ejecutiva es la Dra. Rodríguez, la cuales inciden de forma directa e inmediata en la enseñanza de diversas carreras de salud de la UCR, y pueden incidir a futuro en la atención en salud de la población del país.

De particular gravedad es la decisión tomada para que los campos docentes de internado sean asignados al azar, por medio de rifa, entre los estudiantes de los diversos centros universitarios que imparten la carrera de medicina. Ello implica que sería una lotería la que defina la asignación y ubicación de los cupos. Esta decisión irrespeta reglamentos y convenios vigentes, que establecen que la CCSS respetará los cupos clínicos que la UCR ha utilizado a lo largo de décadas en ciertos hospitales de la CCSS, en los cuales cuenta con numeroso personal docente en propiedad. Desde hace años la totalidad de los estudiantes de la UCR aprobaron el examen practicado por el CENDEISSS, siendo además los que, en conjunto, obtuvieron las mejores notas. Mientras la UCR durante largo tiempo ha llenado alrededor de cien cupos clínicos para sus internos, el número de los procedentes de universidades privadas ha ido en constante aumento, hasta aproximarse a los ochocientos.

Otra decisión cuestionada es que sea un ente estadounidense, hasta ahora totalmente ajeno al sistema de educación costarricense, el que prepare el examen de ingreso al internado, empezando por el que el CENDEISSS se propone efectuar a principios de noviembre. Un examen cuyo costo, así como el de apelación de preguntas, deberán ser cubiertos por el estudiantado y las universidades. Además de las objeciones de fondo, se estima inviable creer que un ente externo pueda preparar, en tan corto tiempo, un examen acorde a la situación y realidades de la salud del país.

El rector ha reiterado que para la UCR todo esto es grave, no solo porque irrespeta reglamentos emitidos por la propia CCSS, así como el Convenio entre ambas instituciones, sino porque la medicina y otras profesiones del área de la salud requieren de una formación sistemática y de una evaluación adecuada. Frente a esto, la UCR propone mantener el sistema vigente hasta ahora de asignación de cupos, que sea el CENDEISSS el que realice el examen de internado de noviembre, y que una comisión con representación de diversas instancias busque la forma más adecuada de realizar esta evaluación en el futuro.

Dr. Bernal Herrera Montero

Vicerrector

Vicerrectoría de Docencia

 

Fuente: Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA abrió centro de quiropráctica

Si usted presenta complicaciones músculo-esqueléticas que alteran su sistema nervioso, la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional (Ciemhcavi-UNA), en estrecha colaboración con la Universidad Life, de Estados Unidos, abrió recientemente un centro de atención quiropráctica para el público en general.

UNA abrio centro de quiropractica
Zoyla Rosa Stewart, Coordinadora del Centro de Quiropráctica.

Dicho centro es coordinado por la especialista y funcionaria en Ciemhcavi, Zoyla Rosa Stewart, en el Campus Benjamín Núñez de la UNA, los lunes de 8 a.m. a 12 mediodía y los jueves de 8 a.m. a 2 p.m. El costo por sesión es de ¢20.000 la cita inicial y de ¢10.000 las demás que requiera el paciente.

La Asociación Española de Quiropráctica define la quiropráctica como la profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de las alteraciones músculo-esqueléticas y de los efectos que producen estos desórdenes en la función del sistema nervioso y en la salud en general.

El tratamiento es fundamentalmente manual, permite la detección, análisis y corrección de la subluxación quiropráctica o complejo de subluxación vertebral, que se entiende como un conjunto de cambios funcionales, estructurales, o incluso patológicos, que comprometen la función del sistema nervioso y pueden influir en la normal actividad de otros sistemas del organismo y en la salud.

Cuestión de ajuste

Stewart explicó que la quiropráctica se diseñó para trabajar con el sistema nervioso y se utiliza para remover cualquier interferencia nerviosa o subluxación para permitir el paso y fluido nervioso como debe ser. “Es como cuando falla la antena del televisor, que se debe ajustar para su óptimo funcionamiento”, explicó.

Agregó que la mayoría de los pacientes que requieren de atención quiropráctica son personas con problemas músculo-esqueléticos, neurológicos y desde el punto de vista preventivo para hacer frente al ambiente inmunológico. Específicamente, se atienden molestias de cintura como lumbalgias, cervicalgias, problemas de cuello, rodilla y tobillo.

Para prevenir lesiones, la especialista recomienda el ejercicio diario, mínimo que la persona camine tres veces por semana, por espacio de 30 minutos. Para quienes trabajan en oficinas, que el monitor del computador esté a la altura de la vista, rodillas en posición de 90 grados y teclados ergonómicos, con el fin de garantizar una buena postura.

A la hora de acostarse suprimir las almohadas gruesas por livianas, dormir boca arriba o de medio lado, que es lo más recomendable; limitar el uso del celular por reversión en la parte cervical y en el caso de los hombres es preferible que los pantalones estén a la altura de la cintura, para prevenir a futuro lesiones de pelvis.

 

Los interesados pueden reservar su espacio al 2562-4833 o al 8958-3638, de lunes a viernes, en horario de oficina de 8 a.m. a 5 p.m. o bien escribir a la dirección electrónica zoyla.stewart.lee@gmail.com

***Mayor información con: Zoyla Rosa Stewart (2562-4833 – 8958-3638) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/