Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Inflación no refleja situaciones particulares de hogares ticos

Roxana Morales Ramos*

 

La inflación refleja lo que sucede con los precios promedio en el país, no las situaciones particulares de cada hogar o persona.

La inflación en un país se mide a través de la variación en los precios de una cesta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares, en un periodo determinado. En Costa Rica se determina a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual es un indicador estadístico calculado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Vale la pena señalar que el INEC es una institución que goza de autonomía funcional y administrativa, por lo que ningún gobierno de turno tiene injerencia sobre los resultados de los indicadores que ésta tiene a su cargo.

El IPC ha sido un buen indicador de lo que sucede con los precios y ha sido utilizado por muchos años como referente en los ajustes salariales, cálculo de tarifas, reajustes en alquileres, para estimar el poder adquisitivo de los salarios, entre otros usos.

La cesta del IPC se actualiza regularmente con el objetivo de que se incorporen los cambios en la estructura de gasto y de consumo de los hogares a través del tiempo. Debido a lo anterior, en cada actualización, algunos bienes y servicios salen de la canasta y otros ingresan; adicionalmente, se incorporan cambios metodológicos que son importantes para mejorar la calidad y la precisión del indicador. Las últimas actualizaciones se realizaron en el 2006 y en el 2015.

Actualmente, el IPC está compuesto por 315 bienes y servicios, cada uno con un peso o una poderación acorde a su importancia relativa dentro del consumo familiar; es decir, no todos los artículos tienen la misma importancia, unos tienen mayor peso que otros y, por tanto, su efecto sobre la inflación depende de dicho peso. Al sumar las ponderaciones de los 315 artículos, el resultado corresponde al 100%.

Dentro del IPC, los doce artículos de mayor peso, en orden descendente, son: compra de automóvil (representando el 5.17% del gasto de consumo de los hogares), alquiler de la vivienda (4.9%), gasolina (2.91%), servicio doméstico (2.61%), educación universitaria (2.60%), servicio de electricidad (2.5%), casado (2%), televisión por suscripción (1.57%), autobús urbano (1.48%), servicio de agua (1.41%), celular pospago (1.40%) y educación primaria (1.39%). De estos doce, entre enero y junio de 2016, la gasolina es la que más ha bajado de precio (-7.4%), mientras que los mayores aumentos se han presentado en educación primaria (+5.5%) y educación universitaria (+4.7%).

Adicionalmente, al analizar la evolución de los precios, en el mismo periodo, por artículo, se observa que el 51.7% ha aumentado de precio, el 4.8% ha mantenido su precio y el 43.5% ha bajado. Los diez que más han subido de precio son: limón ácido, cebolla, apio, naranja, vainica, aguacate, medicamentos contra la hipertensión, servicio telefónico celular prepago, repostería, medicamentos contra el dolor. Y los diez que más han bajado: huevos, chile dulce, plátano, papa, frijoles, diesel, culantro, papaya, pañal desechable, gasolina.

Si se analiza la inflación por grupos, los que han presentado una mayor disminución en los precios son: Alimentos y bebidas no alcohólicas (-1.96%), Prendas de vestir y calzado (-1.67%) y, Transporte (-1.64%). Por su parte, los de mayor aumento son: Educación (+4.29%), Salud (+2.11%) y Alquiler y servicios de la vivienda (+1.65%).

Es necesario mencionar estos aspectos para comprender por qué muchas personas sienten que a pesar de haber una casi nula inflación en lo que va del año (0.01% acumulada a junio), no sienten un alivio en sus bolsillos y más bien siguen percibiendo que la mayoría de precios continúan en aumento y que sus ingresos cada vez les alcanza menos. Y es que cada familia tiene su propia realidad, su propia canasta de consumo y su respectiva fuente de ingresos; la inflación refleja la situación general de los precios en la economía y no las situaciones particulares de cada hogar/persona:

  • No todos los hogares consumen cada mes los 315 bienes y servicios del IPC, ni asignan la misma proporción de sus ingresos para su compra.
  • No todos los hogares/personas cuentan con estabilidad en sus ingresos ni en el empleo.
  • Una baja infación implica un bajo ajuste en los salarios.
  • No todos los trabajadores reciben ajustes semestrales en sus salarios/ingresos.
  • Muchos hogares suman mensualmente algunos bienes y/o servicios a su cesta de consumo.
  • Muchos hogares se endeudan lo que limita su capacidad de consumo.
  • Pocos son los hogares que elaboran sus presupuestos y llevan control de sus ingresos y gastos.

 

Para mayores detalles con la economista Roxana Morales 8329-1556 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social Escuela de Economía UNA.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Simposio: Ecosistemas de Humedales

Oficina de Comunicación

Expertos discutirán la conservación de los humedales y sector productivo

 

Durante los días 09 y 10 de agosto del 2016, de 8:30 am a 5:00 pm, el Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA), en conjunto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) realizará el simposio: Oportunidades y Retos del Sector Privado en Ecosistemas de los Humedales”, cuyo objetivo es dar a conocer la importancia económica, ecológica y jurídica – institucional de los humedales. A su vez, atender las preocupaciones del sector productivo nacional y muy significativamente valorar el trabajo conjunto, público – privado, en favor de la conservación, el uso racional y rehabilitación de los humedales nacionales.

Dicho evento, será gratuito sin ningún costo de inscripción. Favor confirmar asistencia a los correos: silvia.fallas.rodriguez@una.cr; edgardo.munoz.valenciano@una.cr o al teléfono 2562-4300.

Para mayor información visite el sitio web: http://www.proyectoppcc.com

Dentro los temas a desarrollar se encuentran: Los humedales en Costa Rica, situación de la producción agrícola y ecosistemas de humedales, valoración económica y servicios ecosistémicos de los humedales, soluciones y nuevos retos para el manejo de los humedales, el abordaje del Estado ante el cambio climático, ecosistemas saludables, bienestar humano y cambio climático, desarrollo inmobiliario, bienestar humano y cambio climático, casos de adaptación y rehabilitación de los humedales.

Se contará con la participación de los panelistas:

  • Fernando Mora, Vice Ministro de Ambiente
  • Mario Coto, Director a.i. SINAC-MINAE
  • Jorge Jiménez; Director MarViva
  • Guido Vargas Representante de UPANACIONAL
  • Sergio Laprade Representante de CORBANA
  • Marco Chaves Representante de LAICA
  • Juan Rafael Lizano RepresentanteSáenz CNAA
  • Andrés Quesada Ávila Representante CANAPALMA
  • Kifah Sasa -PNUD

 

**Mayor información con: Dr. Olman Segura (2562-4300/8709-0386) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional (2277-3464).

 

*Imagen tomada de https://www.facebook.com/cinpe/posts/1240438142673234

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres podrán participar en jornada gratuita que promociona la lactancia materna

Bajo el lema “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”

Respeto y derechos de las mujeres que amamantan es el primer paso para impulsar el desarrollo de un país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres jornada gratuita lactancia materna
La lactancia materna implica menos residuos en comparación con alimentación con fórmula, según la Alianza Mundial en pro de la Lactancia Materna (WABA).

Con el objetivo de fomentar la lactancia materna como la práctica de mayor beneficio nutricional para los niños y niñas en sus primeros años de vida, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizará una jornada de conferencias el viernes 5 de agosto de 9:00.a.m. a 12:00.m.d., en la Sala de directores de la Escuela de Medicina de la UCR.

El evento es gratuito y abierto al público en general, y es organizado por el proyecto Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Prolamanco), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR.

La jornada se da en el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna que se celebra todos los años del 01 al 07 de agosto en más de 120 países, y para este año será bajo el lema: “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”.

La actividad busca promover la lactancia como una fuente de nutrición y sustento sostenible para los infantes, y posicionarla como una práctica saludable, accesible, no contaminante, así como económica para las familias, y no depredadora de los recursos del ambiente.

Jornada informativa

La jornada abarcará cuatro charlas. La primera será sobre Cambio climático: Salud y Lactancia, impartida por Rolando Celada, médico pediatra neonatólogo, asesor y promotor de lactancia materna.

Mujeres jornada gratuita lactancia materna2
De acuerdo con la WABA, la lactancia materna es un derecho único de las mujeres que debe ser apoyado por la sociedad para que puedan amamantar en forma óptima. – foto Archivo-ODI.

La segunda conferencia tratará el tema de la Violación de los derechos de las madres trabajadoras que amamantan: ¿Dónde denunciar, a quién acudir?, por Virginia Marín Arias, abogada de la Defensoría de los Habitantes.

Las dos últimas se enfocarán en hablar sobre las experiencias de las salas de lactancia en la UCR. En este tema tomarán parte las nutricionistas de la UCR Marilyn Sánchez Fallas, Maureen Rodríguez Cruz y María Elena Ureña Cascante.

Las dos primeras se referirán a la experiencia desde la sala que se ubica en la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, y Ureña hablará sobre la experiencia de la sala de lactancia ubicada en la Escuela de Nutrición.

El evento será moderado por la Dra. Liliam Marín Arias, coordinadora de Prolamanco, quien manifestó que esta actividad busca que la sociedad conozca cómo la leche materna favorece el desarrollo y la economía de un país, como elemento clave para formar poblaciones más saludables y reducir la pobreza.

“Si nosotros logramos incidir en la sociedad en general para que conozca qué es la leche materna, y cómo favorece al desarrollo de un país, vamos a tener personas mejor capacitadas. Ya está demostrado que niños alimentados en sus primeros años de vida con leche materna, tienen mayor índice de coeficiente intelectual, alcanzan mejores trabajos, son mejor remunerados y se enferman menos. Eso ayuda a que un país tenga mejores condiciones económicas y de salud. Por esta razón, es necesario que las personas conozcan del recurso que tienen y apoyen a quienes lo proveen, en este caso, las mujeres” indicó la Dra. Marín.

Mujeres jornada gratuita lactancia materna3
La Dra. Marín afirmó que es fundamental que las mujeres se informen sobre sus derechos de lactancia materna, para que sepan donde deben acudir en caso de no ser respetados.

Marín señaló que esta perspectiva responde al primer objetivo de la Semana Mundial, al ver el proceso de lactancia como una forma natural y de bajo costo para alimentar a los niños, además de ser accesible y no representar una carga para el presupuesto familiar a diferencia de la alimentación artificial.

Derechos de lactancia

Sin embargo, Marín manifestó que para lograr ese objetivo de desarrollo, es necesario que los derechos de las mujeres que amamantan sean respetados. Para eso, las mujeres necesitan saber cuáles son y dónde acudir para denunciar en caso de ser negados.

Para Marín, la mayor violación actual contra las mujeres que amamantan se da contra su derecho de tener un espacio para ejercer esa práctica en sus ambientes laborales.

“A nivel laboral hay un gran desconocimiento de cómo los patronos deben de apoyar el proceso de lactancia. No es suficiente con que las mujeres se vayan una hora antes. Los patronos también deben reconocer la importancia de amamantar, y ofrecer un espacio para que las mujeres puedan extraer la leche materna. Aún hay casos donde no hay apoyo, no hay lugares, y muchas deben extraerse la leche en el servicio sanitario, sin las condiciones de higiene necesarias para alimentar a su bebé” expresó la Dra. Marín.

Marín concluyó que esta segunda jornada es un esfuerzo más de la UCR, orientado a incentivar un cambio paulatino en la mentalidad de la población y la comunidad universitaria.

Por medio de la presentación de las acciones desarrolladas por la UCR, la jornada pretende impulsar nuevas iniciativas que colaboren en posicionar la importancia de la lactancia materna como elemento fundamental para un país más sano, más capacitado y con mayores oportunidades para disminuir las desigualdades, situaciones de pobreza y vulnerabilidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conocimiento de UCR salvará vidas en Sri Lanka

Suero antiofídico neutraliza el veneno de las tres especies de serpientes más venenosas en Sri Lanka

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) enviará 2 500 frascos de antiveneno

 

Jenniffer Jiménez Córdoba, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Conocimiento de UCR salvara vidas
Con las uniones a nivel internacional, el ICP proyecta su potencial académico y entra en una red global que les permite participar del saber científico a nivel internacional (foto Jenniffer Jiménez Córdoba).

Los conocimientos científicos y la experiencia tecnológica por más de 40 años del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) se unieron una vez más. En esta ocasión, fue para enfrentar el reto de generar un suero antiofídico que neutralice los venenos de las tres especies de serpientes más venenosas de Sri Lanka en un solo antídoto.

El reto fue superado, y ahora es posible la exportación de 2 500 frascos de antiveneno en polvo (liofilizado) desarrollado por investigadores del ICP-UCR para ser probado en pacientes afectados por mordeduras de serpiente.

Sri Lanka, antigua Ceilán, es una isla de 65.6 Km2 y más de 20 millones de habitantes, ubicada en el océano Índico, al suroeste de la Bahía de Bengala y al sudeste del Mar de Omán, muy cerca de la India.

Ese país enfrenta en promedio entre 30 a 40 mil casos por año de accidentes por mordeduras de serpientes, pero no cuentan con un antiveneno propio. Por tal motivo, emplea un producto de la India que no neutraliza del todo las actividades tóxicas de ciertos venenos y genera reacciones adversas en los pacientes.

Conocimiento de UCR salvara vidas2
La colaboración con Sri Lanka supera la visión mercantilista de venta de antivenenos, a una contribución social que favorece el bien común y aporta a la salud pública mundial (foto Jenniffer Jiménez Córdoba).

El nuevo antiveneno polivalente para Sri Lanka neutraliza el veneno de tres especies de serpientes clínicamente más importantes de este país: Daboia russelli,Echis carinatus e Hypnale hypnale.

El lote total de producción es de tres mil frascos. De estos, 2 500 serán enviados a Sri Lanka y los 500 restantes serán utilizados en el ICP-UCR para efectuar diversos estudios pre-clínicos sobre la capacidad neutralizante del antiveneno en ratones, así como pruebas adicionales de control de calidad.

Aporte social

El desarrollo de este antiveneno pone el saber científico de Costa Rica al servicio de zonas vulnerables a los accidentes ofídicos a nivel internacional como África, Asia y América Latina, con el fin de mejorar el problema de salud pública por envenenamiento de serpientes y la calidad de vida de las personas afectadas.

Conocimiento de UCR salvara vidas3
Este es el suero antiofídico que se enviará a Sri Lanka, producido en el ICP-UCR, con la ventaja de inhibir el veneno de las tres serpientes más venenosas de ese país (foto Jenniffer Jiménez Córdoba).

De acuerdo con el investigador a cargo, el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, la colaboración con Sri Lanka supera la visión mercantilista de venta de antivenenos, a una contribución social que favorece el bien común y aporta a la salud pública mundial.

“El principal beneficio para la UCR es cumplir uno de los mandatos de su Estatuto Orgánico, el cual es poner el desarrollo académico al servicio de la equidad y la búsqueda del bien común, en este caso, en un país lejano. Los envenenamientos por mordeduras de serpientes son un problema de salud que genera un gran impacto en términos de sufrimiento individual y social. Con este proyecto, la UCR pone su desarrollo científico endógeno al servicio de personas de Sri Lanka afectadas por este problema, y al servicio de la salud pública de dicho país” afirma Gutiérrez.

A través de este aporte internacional, la UCR amplía su conocimiento científico, al realizar investigaciones con venenos de especies de otros sectores geográficos, así como el desarrollo de experiencias en procesos de transferencia de conocimiento.

“La ciencia es universal y no se afinca a un determinado país. El conocimiento de las propiedades y acciones de venenos de serpientes de otras latitudes, contribuye al acervo mundial del conocimiento de los venenos, y permite relacionar las propiedades de los venenos de Sri Lanka con las de venenos de Costa Rica y de otras regiones del mundo”, señala Gutiérrez.

Conocimiento de UCR salvara vidas4
El Dr. Gutiérrez afirma que se requiere 150 mil a 200 mil frascos al año para atender los casos de mordeduras de serpiente. Este volumen de producción no puede ser manejado en el ICP-UCR, por lo que se efectuará una transferencia de conocimiento (Jenniffer Jiménez Córdoba).

El Dr. Daniel Keyler, miembro de la Animal Venom Research International (AVRI), indica que esta colaboración internacional es significativa a nivel humano, pues por primera vez a nivel mundial se crea un suero antiofídico con cobertura contra la Hypnale hypnale.

“La UCR ha cumplido con cada compromiso que hicieron en este proyecto, además del espíritu humanitario de su personal y su genuino sentimiento de ayudar a los menos afortunados en otra región. La UCR, en especial el personal del Instituto Clodomiro Picado, debe ser presentado como un modelo de liderazgo en proyectos internacionales” señaló Keyler.

Transferencia de conocimiento

El ICP-UCR efectuará una transferencia tecnológica, con el fin que Sri Lanka tenga los conocimientos necesarios para crear un laboratorio con la capacidad de fabricar el antiveneno en su país.

La transferencia de conocimiento se ejecutará por etapas. Primero, el antiveneno piloto exportado por el ICP deberá pasar el ensayo clínico en Sri Lanka que demuestre su seguridad y eficacia. Posteriormente, el ICP-UCR empezará el proceso de capacitación de personal, el asesoramiento en la construcción de las instalaciones, así como la compra de equipo y la puesta en marcha del proceso productivo.

El Dr. Keyler indica que la AVRI espera que la transferencia de conocimiento, que empezará este 2016, permita salvar vidas de una manera efectiva, económica y rentable en Sri Lanka, además de fortalecer la salud pública a largo plazo de una manera sustentable.

 

Colaboración internacional e institucional

Doctores participantes: Alberto Alape Girón, Guillermo León Montero y la biotecnóloga Mauren Villalta Arrieta, así como todo el personal de la sección de Desarrollo Tecnológico y de la División Industrial del ICP.

Colaboración institucional: Vicerrectoría de Investigación de la UCR con la asesoría de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA), para negociar la forma sobre cómo se realizará la transferencia tecnológica.

Colaboración internacional: Convenio de cooperación entre los académicos de la Universidad de Peradeniya (PDN), Sri Lanka, y la ONG Animal Venom Research International (AVRI) de los Estados Unidos de América.

Con esta colaboración conjunta, la AVRI y la PDN crearon un serpentario en Sri Lanka, para recolectar los venenos de las serpientes venenosas más importantes desde el punto de vista clínico. Los venenos extraídos fueron enviados a Costa Rica y el ICP inmunizó caballos para preparar el lote antiveneno.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libro de la UNA refiere aporte de Confraternidad Guanacasteca

La Escuela de Historia de la Universidad Nacional publicó el libro «Tópicos y problemas de la historia costarricense: reflexiones, perspectivas y estudios de caso», este incluye el trabajo titulado «Cuando arden los cañaverales…» de Yanina Pizarro Méndez y Jorge Marchena Sanabria.

Ahí se menciona y destaca el trabajo que ha venido realizando la Asociación Confraternidad Guanacasteca en cuanto al tema de los incendios.

Como el trabajo estudia el caso hasta 2010, es importante dar a conocer que la Asociación ha continuado la lucha con dos acciones de inconstitucionalidad contra las quemas.

Aunque aún no se han ganado por los motivos de influencias económicas y políticas conocidas y detalladas en el artículo, sí se debe recalcar y resaltar los logros obtenidos.

Existen importantes documentos que dan la razón al esfuerzo realizado por Confraternidad y ellos son:

1.- Pronunciamiento de la Procuraduría General De La República (adjunto)

2.- Pronunciamiento de Contraloría Ambiental (adjunto)

3.- Pronunciamiento de la Procuraduría de la Ética

4.- Voto en minoría de dos magistrados de Sala Constitucional (adjunto)

PROCURADURIA-QUEMAS

Contralor amb- quemas

VOTO 2014

“Algún día terminaran los incendios, mal llamados quemas, se evitara el daño ambiental, a la salud de los vecinos y la emisión de carbono” Asociación Confraternidad Guanacasteca.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.uned.ac.cr/

Enviado a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres

Brecha entre géneros se mantiene lo que no permite a los países desarrollarse

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres
Analizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología inspiró la creación de este Congreso, cuya primera edición se realizó en Madrid, España, en 1996 (foto Archivo ODI).

Costa Rica fue sede del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género, evento que reunió a representantes de 19 países quienes conforman una red de expertas académicas y académicos en dichas temáticas.

Desde el día martes 26 y hasta este jueves 28 de julio en el Hotel Radisson, en San José, se discutieron variables en torno a la ciencia y la tecnología en los que la igualdad de género, los derechos y los aportes de las mujeres son el eje central.

De ahí precisamente que este evento internacional mantenga como objetivo principal poder contribuir en la búsqueda de sociedades más justas y equitativas.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres2
La Dra. Elizabeth Odio Benito resaltó la importancia de este Congreso, pues dijo que es una prueba de que mujeres y hombres continúan buscando respuestas en conjunto ante los desafíos que tienen por delante en la ciencia, la tecnología y en otros escenarios; le acompaña el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación de la UCR (foto Laura Rodríguez).

El Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR es la entidad responsable de la organización de este Congreso, en alianza con las otras cuatro universidades públicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

“Se coloca un tema en el tapete que ha estado presente de alguna manera en el tiempo sobre cuál es la participación de mujeres y hombres de forma equitativa en los espacios de la educación superior universitaria, en la vida cotidiana y en la socialización, agregamos también como ejes en este evento el tema de la epistemología feminista, la bioética, la mujer y el ambiente, y poder visibilizar a aquellas mujeres quienes han sido pioneras o han roto esquemas en los campos de la ciencia y la tecnología”, indicó la Dra. Teresita Cordero Cordero, directora del INIE y coordinadora general del Congreso.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres3
Ana Helena Chacón Echeverría recordó en su exposición que de niña muchas veces recibió muñecas como regalo, mientras que sus hermanos varones obtenían obsequios más interesantes como juegos de química, por lo que siempre tuvo la iniciativa de experimentar con esos juguetes y no tanto con muñecas (foto Laura Rodríguez).

Como invitada especial y expositora en la conferencia inaugural estuvo la reconocida jurista costarricense Dra. Elizabeth Odio Benito, quien actualmente es jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Dra. Odio Benito subrayó que como profesional graduada de la UCR le fueron inculcados valores como el respeto a los derechos humanos y procurar la búsqueda de la igualdad y la inclusión social.

“En la teoría feminista de hace 25 años se discutían tres líneas de investigación: las mujeres en la ciencia, las construcciones científicas del género y la influencia de género en la construcción de la ciencia; hoy en día es claro para el pensamiento y la epistemología feminista que desde siempre la ciencia ha tenido género, masculino desde luego, que el género o géneros son socialmente construidos y que ello ha influido en la construcción de la ciencia en sí, es decir, que hoy nos alejamos de las supuestas diferencias entre masculino y femenino para avanzar hacia una posición que nos permite evaluar cómo los significados que se atribuyen a mujeres y hombres son socialmente construidos y que los de las mujeres son en su mayoría inferiores o negativos”, sostuvo la Dra. Odio Benito.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres4
En este XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género estuvieron presentes aproximadamente 300 personas entre investigadores, científicos, estudiantes y tomadores de decisión de toda Iberoamérica (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, ella mencionó que las posibilidades de educación para las mujeres son todavía desiguales y reveló que en el mundo existen 103 millones de jóvenes analfabetos, de los cuales el 60% de ellos son mujeres; además declaró que en el ámbito laboral las mujeres devengan salarios menores que los hombres y que los puestos gerenciales están en su mayoría ocupados por personal masculino.

“En Costa Rica, en donde nos decimos abanderados de los derechos humanos, tenemos que la tasa de desempleo masculina es de 8.4%, mientras que la femenina es de 11.4%, las mujeres ganan en la empresa privada, y en la esfera pública no anda mucho mejor, hasta 27% menos por las mismas labores, algo que me sorprendió es que en la empresa privada sólo el 33% son mujeres y el resto hombres, y en los niveles más altos de gerencia sólo hay 3 mujeres por cada 10 hombres. La igualdad en el ámbito laboral es fundamental porque así como lo han dicho organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que sólo en el momento en que las mujeres se incorporen en igualdad de condiciones a la fuerza económicamente activa de un país, se podrá avanzar hacia el desarrollo económico”, sentenció la Dra. Odio Benito.

Para terminar su alocución la jurista afirmó que la educación es un instrumento eficaz que ofrece la posibilidad real de cambiar para bien a cualquier sociedad.

Finalmente la segunda vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, estuvo como invitada especial en la inauguración por ser ferviente defensora de los derechos de las mujeres y de la niñez en el país, “me alegra que se den acciones afirmativas para transformar las mentes porque las mujeres somos capaces de crear, de experimentar y de inventar, y esa inventiva que tenemos las mujeres siempre será dirigida para impactar y hacer diferente los destinos de otras mujeres y hombres a quienes no nos gusta el estadio en el que estamos. No nos gusta la desigualdad, ni la injusticia, ni la pobreza y precisamente trabajo con mujeres que no han tenido la oportunidad de experimentar con las ideas que tenían en sus cabezas porque se quedaron rezagadas debido a maternidades tempranas, al machismo o por patriarcado”, enfatizó Chacón Echeverría.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Privatizando el agua

Luis Alberto Salas Sarkís

 

SI quieren privatizar el agua mediante el proyecto legislativo “Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico”, expediente No. 17.742. No es cierto que el declarar el agua como un derecho humano fundamental e indispensable, sea una garantía de que nunca nos faltará el preciado líquido en nuestros hogares (artículo 2 inciso a), lo que en realidad están haciendo es legalizar los “racionamientos” de manera que con solo un tiempo de bombeo de agua en las cañerías para hacer llegar a las casas una cantidad que cumpla estándares de sobrevivencia, se dé por cumplido el compromiso de “acceso al agua” y por supuesto todo el resto del agua será para que los políticos puedan vendérsela a las transnacionales y a los hoteles.

Analicen la trampa que nos están tendiendo: según los organismos internacionales como la OMS y la ONU entre 50 y 100 litros de agua son suficientes para que una persona pueda decir que tuvo acceso al agua como un derecho humano. Si tomamos en cuenta que de una cañería a nuestros hogares pueden llegar 4 litros de agua por minuto, quiere decir que en 25 minutos se obtendrían los 100 litros que nos quieren asignar por ley. La familia promedio es de 5 miembros, por lo que con un flujo de agua durante 125 minutos (2 horas y 5 minutos) sería “suficiente” para que el Gobierno cumpla con su “compromiso” de agua como derecho humano. Después de esto se reserva la acción de decretar un racionamiento del líquido para vendérselo a las hoteleras y corporaciones transnacionales, como la Nestle.

¿Cómo y por qué haría eso un político? Ese proyecto de ley convierte el agua en un “bien económico” o sea le da un valor económico (artículo 2 inciso b). Desde ese momento se convierte en una mercancía que puede ser vendida o concesionada por el Gobierno de turno (artículo 60) entonces las corporaciones trasnacionales, empresas nacionales, las hoteleras y personas físicas o jurídicas que casi siempre han querido las fuentes de agua para explotarlas sin control ni decencia, podrán ser objeto de una concesión de las fuentes de agua (artículo 62) al cumplir con una cantidad “adecuada” para la subsistencia de las personas, el resto será para vender sin control alguno. Esto se deduce claramente del artículo 74 del proyecto, donde el Estado se libera de responsabilidad por la falta de caudal o disminución natural que pudiera resultar en una concesión. Lo que nos indica que el concesionario puede sacarle toda el agua que pueda a la concesión al punto de secar un río, un manto acuífero, un lago, estanque… lo que se le otorgue sin control absoluto pero liberando al Gobierno del faltante.

También esta ley cierra un círculo que desde hace tiempo vienen los políticos corruptos de nuestro país queriendo concluir. Permite la concesión del agua marina y así podrán no solo aprovechar nuestros recursos acuíferos marinos, sino explotar el titanio, el gas natural y otros metales preciosos del fondo marino de nuestros océanos, a los cuales no podían llegar sin la concesión de espacios de mar (artículo 93) La concesión de APM-TERMINALS y esta ley cumplirán el sueño de enriquecerse entregando nuestras costas al mejor postor.

Esta ley causará la derrota a las comunidades que han estado luchando por la defensa de sus ríos en contra de los abusos que ganaderos y empresas agropecuarias que han cometido abusos con las fuentes de agua donde les han sacado más agua de lo que en realidad pueden dar. Ejemplo de esto es Miramar que después de que les secaron dos ríos, han luchado fuertemente contra unos ganaderos irresponsables quieren secar otro río más en su zona. Con esta ley su lucha será en vano porque permite la conformación de “sociedades de usuarios que podrán hacer el justo aprovechamiento colectivo de las aguas entre sus socios” (artículo 105)

Y para cerrar con broche de oro este proyecto privatizador le permite a los que han estado explotando el agua descaradamente, continuar haciéndolo sin ninguna regulación o pago justo por sus abusos. Ejemplo de esto es la Florida ICE y FARM quien paga 600 mil colones al año por todo el agua que le saca a un nacimiento del líquido en sus instalaciones con la que produce cerveza, refrescos y agua embotellada (transitorio XI). Ese dinero tan solo corresponde a la utilidad que obtienen por unas horas de producción, y después de esta ley ya nadie podrá ponerle el “cascabel al gato” y obligarlos a pagar un precio justo por el agua que aprovechan. ¿Por qué creen que La Nación y Teletica guardan silencio con respecto a esta ley?

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ambientalistas en peligro

  • Cada 48 horas un activista es asesinado en el mundo por defender el ambiente
  • Según un informe de la ONG Global Witness, cada dos días matan a un ambientalista y cuatro de cada diez pertenecen a pueblos indígenas. El 66 por ciento de los crímenes se produce en Latinoamérica. Brasil es el más sufrido, con 50 muertes

Por Darío Aranda

Ambientalistas en peligro

Durante 2015, según la Global Witness, fueron asesinados 185 ambientalistas, 69 más que en 2014.

Cada 48 horas es asesinado un activista que lucha contra el extractivismo minero, petrolero, forestal y el agronegocios. Durante 2015 fueron acribillados 185 militantes socioambientales en el mundo, el 66 por ciento de ellos en América latina. Así lo revela un informe de la ONG europea Global Witness, que precisó que cuatro de cada diez asesinados pertenece a pueblos indígenas. En lo que va de 2016 ya hubo al menos cuatro asesinatos en Honduras y Brasil.

“En terreno peligroso” es el nombre del informe que acaba de publicar la Global Witness (Testigo Global), donde recopila el asesinato de activistas durante 2015. Contabilizaron 185 casos (69 más que en 2014). El 66 por ciento se produce en Latinoamérica. Los países con más víctimas son Brasil (50), Filipinas (33), Colombia (26), Perú (12), Nicaragua (12), Congo (11), Guatemala (10), Honduras (8), India (6) y México (4), entre otros.

Los pueblos indígenas son unos de los principales defensores de la biodiversidad y los territorios en todo el mundo, con derechos reconocidos por normativas nacionales e internacionales (Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros). A pesar de todas las leyes en su favor, están entre los principales afectados por el extractivismo y la violencia. El informe da cuenta que el 40 por ciento de los asesinatos se produce sobre pueblos originarios.

La ONG también puntualiza los sectores corporativos que más vinculación tienen con los crímenes: megaminería (42 asesinatos), agronegocios (20), tala de bosques (15), represas (15) y caza furtiva (13). Sobre quiénes son los victimarios, advierte que en muchos casos no han sido identificados los autores. En los que sí: los paramilitares asesinaron a 16 activistas, el ejército a 13 y la policía a 11. “El ambiente es un escenario donde se defienden los derechos humanos. Y los activistas son tratados como enemigos por el Estado, cuando deberían ser tratados como héroes”, afirmó Billy Kyte, de la ONG Global Witness. El informe destaca la complicidad entre gobiernos y empresas extractivas, tanto para el extractivismo como para la violencia.

Entre 2010 y 2015 se produjeron 753 asesinatos. Ocho de cada diez casos sucedieron en América Latina. Los países con más víctimas son Brasil (207), Honduras (109) y Colombia (105). Si se calcula en porcentaje a la población, Honduras es el país con más asesinatos.

La ONG remarca que se trata de un piso de asesinatos, ya que su base de información son los medios de información y afirma que existen asesinatos que son invisibilizados y no aparecen en las noticias.

Uno de los casos señalados de 2015 es el de María Chávez Lima y su esposo Raimundo Dos Santos Rodríguez, defensores de la selva en el nordeste de Brasil. Fueron emboscados y acribillados. Rodríguez sufrió doce disparos y falleció. Lima, que fue herida pero sobrevivió, colabora con el Instituto Chico Mendez (emblema mundial del activismo socioambiental, defensor de la Amazonía, asesinado en 1988).

El trabajo de la ONG también señala las responsabilidades de los países donde no ocurren los asesinatos, pero que impulsan las actividades extractivas en otras regiones. Ejemplifica con el caso de Brasil, donde el 80 por ciento de la madera que se extrae es ilegal y sus principales destinos son Estados Unidos, Gran Bretaña y China.

En lo que va de 2016 ya ocurrieron al menos cuatro asesinatos más en América Latina. Berta Cáceres, líder indígena hondureña y activista contra las represas que avasallan territorios comunitarios, fue asesinada en marzo pasado. El 14 de junio fue asesinado el indígena Cloudione Souza en el oeste de Brasil. La violencia fue ejercida por terratenientes que hirieron a otros diez indígenas. El Consejo Indigenista Misionero denunció que los pueblos originarios de ese país están sufriendo una “matanza”.

El 21 de junio pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Nilce de Souza, del Movimiento de Afectados por Represas, en Puerto Velho (norte de Brasil). Había desaparecido el 7 de enero, luego de múltiples amenazas por su lucha contra las hidroeléctricas. Su cuerpo fue encontrado atado de pies y manos a una gran piedra, en el mismo lago de la Usina Hidroléctrica de Jirau, de la denunciada “Empresa de Energía Sustentable de Brasil”.

En Honduras, el 5 de julio, fue asesinada Lesbia Janeth Urquía, también activista en contra de las represas que se apropian de los ríos.

“El medio ambiente empieza a convertirse en un nuevo campo de batalla para los derechos humanos. Con la continua demanda de productos como minerales, madera y aceite de palma, gobiernos, empresas y bandas de delincuentes están apropiándose de tierra haciendo caso omiso de la gente que en ella vive”, señala la investigación y destaca que en la mayoría de los casos “claramente el Estado o las empresas están relacionados con los asesinatos”.

En los últimos años en Argentina hubo decenas de represiones sobre campesinos, indígenas y asambleas socioambientales. Los casos más trágicos los sufrieron, entre otros, el diaguita Javier Chocobar (asesinado el 12 de octubre de 2009 en Tucumán), la campesina Sandra “Eli” Juárez (marzo de 2010 en Santiago del Estero), el qom Roberto López (noviembre de 2010 en Formosa), Cristian Ferreyra y Miguel Galván (2011 y 2012, respectivamente, ambos del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina).

La ONG señala que una constante en todos los casos es la inacción de las autoridades judiciales y de los gobiernos para que se investiguen exhaustivamente los delitos o se adopten medidas para proteger a los activistas. “Existe una connivencia entre Estados y los intereses corporativos que protege a los responsables de los asesinatos”, asegura la investigación.

 

*Imagen principal con fines ilustrativos tomada de www.prensa.com

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El buen trato

Marlin Oscar Avila

 

El derecho ciudadano

El Estado no puede librarse de la responsabilidad de asegurar el buen trato a la ciudadanía, ya sea por las relaciones cotidianas y constantes de sus empleados con la población, o las relaciones que entablan las empresas privadas con sus trabajadores y con la ciudadanía a la cual presta servicios que de lo contrario tendría el Estado mismo que brindarlos.

Como sabemos, los funcionarios públicos son poseedores de autoridad, mientras las personas a las que debe servir son la parte débil de esta relación de poder. Es decir, los funcionarios del Estado son los depositarios de la autoridad delegada por el soberano (el pueblo mismo). Por esta misma razón y por derechos como personas humanas, los empleados públicos están obligados a tratar respetuosamente a los ciudadanos que sirven por los derechos adquiridos, con dignidad implícita en su condición de personas civiles o ciudadanas.

Cuando el Estado autoriza a las empresas particulares a brindar un servicio, le está delegando no solamente el permiso de explotación al servicio público sino que una parte de su autoridad, la que implica transferencia del respeto mismo a toda persona a la que sirve. No obstante, el Estado no se libera de la responsabilidad de asegurar tal respeto.

Servicio de transporte

Cuando uno viaja por diferente países se evidencia la diferencia de trato que existe entre la mayoría de esos países con el trato que la ciudadanía recibe en Honduras. Por mucho tiempo hemos observado que esta ciudadanía se acostumbró a ser maltratada. Incluso la clase media, quien normalmente exige mejores tratos, aquí soporta ser muy maltratada.

Las evidencias de esta relación del servidor con la ciudadanía se develan mucho si se viaja por tierra, por mar o por avión. Los peores maltratos se reciben como pasajeros del transporte terrestre y luego está el marítimo nacional. Es como que se pierde calidad ciudadana cuando pasa del avión al autobús.

Algunos analistas piensan que son las clases medias las que obligan a las instituciones y empresas de servicios a brindar un buen trato a la ciudadanía, mientras las clases bajas, pese a merecer un mejor trato, no se atreven a reclamar por ser sometidas al maltrato desde siempre que abrieron los ojos. La clase alta normalmente tiene otras opciones de servicios de alta calidad, de manera que si no le gusta el trato que servidores públicos o empresariales le brindan, simplemente buscan mejores opciones o utilizan sus influencias político-económicas para hacer que les satisfagan debidamente sus necesidades, exigiendo el castigo correspondiente al empleado que no le supo tratar bien.

Sabemos que los dueños y conductores de transportes son generalmente de la clase media baja y baja, con muchos casos de pertenecer al último quintil de la sociedad. Algunas excepciones los medios de transporte son propiedad de diputados, altos funcionarios y militares que poseen un lote de autobuses y taxis como su negocio. No obstante, las relaciones de los conductores y cobradores con sus clientes son soberbias. No hacen más que dar órdenes y hasta insultar a quienes usan sus servicios. No discriminan si tratan con una persona adulta mayor, una mujer embarazada, una estudiante o un obrero, un enfermo o un niño. Estos valen tanto como el costo del pasaje. Llenan los autobuses como si fuesen latas de sardinas, sin importar nada más que la cantidad de dinero que recogen en el camino. Desde luego, las autoridades de tránsito son sus cómplices.

Existen alternativas en la clase media, puesto que utilizan automóviles particulares, aunque por la pauperización de los últimos ocho años, la mayoría busca comprar autos de segunda mano, más obligados por la inseguridad del transporte público que por comodidad. En el caso de transporte interurbano se puede seleccionar, en algunos casos, el de lujo o ejecutivo, que aun cuando se paga casi el doble por pasaje, no sufre del ultraje y los abusos de cobradores y conductores, que van recogiendo pasajeros en todo el trayecto, al grado que se pasan los traseros por las narices de los demás pasajeros si no es que le obligan a cargar con la mitad del cuerpo de quien acaba de subir. Reclamar puede costar un insulto o una expresión grosera del cobrador o del conductor. Esto nos hace ver que la gran mayoría viaja en condiciones adversas, pero no se queja. Soporta cualquier incomodidad y ofensa a su dignidad con tal llegar a su destino.

Transporte a obreros

También existe el transporte para trabajadores manuales, especialmente para llevarles a los centros de trabajo agrícola. Para el ciudadano común es normal observar camiones con estructuras propias para acarrear ganado vacuno, repleto de mujeres y hombres obreros colgados de las tablas y reglas que componen las carrocerías de los camiones, yendo y viniendo de sus largos y groseros jornales. Gente sin derechos más que al medio salario diario. Estos “pasajeros” aguantan sol, lluvia y polvo, sin que nadie se atreva a protestar por el maltrato. Nada que envidiar a las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX cuando los blancos trataban a los negros como esclavos en los Estados Unidos de Norte América, Canadá y Europa.

Servicio de Aduanas y Migración

Una de estas evidencias de la degradación al viajero del transporte terrestre está en las aduanas de las fronteras entre los países vecinos. Realmente son lamentables los tratos y la infraestructura existentes en ellas. Cuando usted pasa entre Honduras y Nicaragua, siente que el tiempo se detuvo hace unos cuarenta años. Hasta para ir a un baño un turista prefiere salir al monte por considerarlo más higiénico. Se atiende al turista casi al aire libre, o en bancas metálicas soldadas muy artesanalmente. La suciedad y polución del ambiente evita que el turista sienta deseos de comerse una de tantas ofertas de fritangas que hay en venta. Lógicamente, el turista, quien no se reduce a centroamericanos, se debe preguntar qué hace la administración con todo el dinero que recogen en impuestos. Esas aduanas pasan repletas de turistas y camiones repletos de mercadería que pasan durante 10 horas diarias, cuando toda persona y vehículo liviano y de carga paga impuestos.

Carreteras

A esto hay que añadirle el pésimo estado de las carreteras. Si se sale de la carretera que va entre Tegucigalpa y San Pedro Sula (CA-5), y entre San Pedro Sula y La Ceiba, hay que prepararse porque si se evade un hueco va a caer en dos o tres más, eso cuando se corre en carretera que tuvo asfalto. Si viaja entre municipios que están afuera de esos circuitos, el viaje puede ser una real aventura. Más aún si viaja a municipios sin carretera con asfalto, llamadas “de tierra”, es probable que el autobús no llegue ese mismo día a destino en período de invierno.

Pero revisen la cartera de créditos internacionales y nacionales para la construcción y reconstrucción de las carreteras de Honduras durante los últimos 15 años, con esos financiamientos que estamos pagamos con nuestros impuestos, pudo construirse un bulevar de seis carriles de concreto, bien señalado y moderno, desde la frontera entre México y Guatemala a la ciudad de Panamá.

Estas gestiones públicas se pueden incluir en el maltrato a la ciudadanía, puesto que le insultan su inteligencia. Si no aprendemos a reclamar un buen trato, menos podremos lograr que nuestra juventud, niñez y adulto mayor sea respetada en su dignidad y derechos humanos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enseñanzas de un paro e ir a un plebiscito

Carlos Meneses Reyes

Sobre que deja un paro de los propietarios

Luego de cuarenta y seis días de paro, el sector empresarial de los transportadores de toda clase de carga por carretera, llegaron a un acuerdo con el gobierno nacional en veinticinco aspectos puntuales, de esencial interés económico, del que salieron bien librados y en el que las consecuencias de efectos nocivos para la sociedad civil colombiana no admite conmiseración alguna. Primó el efecto del grupo de poder o de presión económico de un sector del actual establecimiento. El tal paro de camioneros lo fue de propietarios monopólicos y de pequeños propietarios de camiones transportadores. Como tal no fue un paro contra el modelo neoliberal y sí con la presencia de las banderas negras en su conducción. A los dueños de ese medio de producción capitalista se les denomina transportadores, empresarios. Los mismos, acolitados por el respaldo de la extrema derecha, mantuvieron a proporción de la ciudadanía colombiana en ascuas, frente al fenómeno de desabastecimiento de artículos de primera necesidad o pan coger. Para el logro de sus pretensiones cuentan con el personal asalariado sentado al volante de cada camión. El gran ignorado y siempre utilizado como carne de cañón. Durante la protesta del paro de dueños de camiones se ventiló el ensañamiento de la multinacional de transporte de mercancías por carretera, marítima y fluvial, la suiza Impala, de ejercicio y control sobre el destino del manejo de ese emporio de riqueza nacional. Sobre esto, es el Estado colombiano un mero espectador; como resultado de las políticas neoliberales, aplicación a ultranza de la privatización y multiplicación de los tratados de libre comercio firmados a ton ni son, bajo la férula de los planes intervencionistas e invasores del ejercicio de la guerra en Colombia.

Pareciere que la mediática dictatorial en Colombia, disfrutare de la danza de cifras multibillonarias de pérdidas sufridas al país. La indolencia por la no recaudación de ingresos públicos y de paso el fariseísmo pretencioso de alusión a la falta de leche, de legumbres, granos o carnes. Ocultando la escena de damnificados. No dando claridad política y conceptual a las masas; desconociendo la tragedia de los trabajadores como asalariados del volante, durante esos días de cese de actividad laboral y las consecuencias- para ellos- de los días venideros. Esto demuestra la ciega visión de un modelo económico instaurado solo en beneficio de los gremios de presión económica, en la identificación de un gobierno esencialmente antipopular como el que rige.

Verdaderamente da grima abordar los puntos del Acuerdo para el cese del paro de los camioneros. Resumidos en veinticinco aspectos para garantizar, esquemas de renovación del parque automotor (sin alusión, ni erradicación, al manejo corrupto de la chatarrización); cumplimiento de un fallo del Tribunal Superior de Cundinamarca (ah, gobernalidad); ajustes limitados en tarifas de peajes, inequitativamente para el grupo de presión y no para el grueso de la ciudadanía colombiana; ajustes en los manuales de señalización y prevención del uso de llantas lisas(¡sorprendente!); alta consejería para la competitividad, costos de carga, movilización por rutas criticas; análisis de las actuales facturas cambiarias. Dentro de esa gazapera, le ponen ocupación a la ministra Clara de Trabajo, según lo cual el Ministerio de Trabajo elaborará un programa de prevención y promoción de las normas laborales con el fin de consolidar y mejorar la formalización del gremio (¡?). No menciona al conductor asalariado y en gremio están es los empresarios capitalistas. Ponen a competir a la ministra Clara con Vargas Lleras, para desarrollar un programa de vivienda para pequeños propietarios de camiones y conductores (no juega asimetría ni competencia alguna). Que la inclusión de peligrosidad y alto riesgo y en el sistema pensional para el conductor será responsabilidad del Ministerio de Trabajo, sin ningún ton ni son, como si ello no fuera propio de su naturaleza; así como agregarle responsabilidad al Ministerio de Trabajo, para que junto con la DIAN, analicen los contenidos y efectos de las actuales facturas cambiarias, que como es conocido son títulos valores de los que el asalariado conductor no se beneficia el modo alguno por la plusvalía de la mercancía transportada.

Solo tres de las Acuerdos aluden al conductor, sin mencionarlo como asalariado y ellos sin ningún respaldo de eficacia. Cómo, si estamos en un modelo y gobierno neoliberal. Cómo, si el tal paro fue de los dueños del capital inversionista privado y no de los trabajadores del volante para quienes solo la perspectiva de la Construcción de una Nueva Colombia, garantizará el que al menos logren la fundación y conformación de sindicatos de base y de industria del transporte, con la seguridad que no serán asesinados en su intento.

Y ahora la preparación para la participación en el plebiscito

El valorado hecho político de la insurgencia de las Farc-ep de aceptar la decisión que sobre la suerte del Plebiscito tomara la Corte Constitucional, redunda en beneficio para el logro del fin último de la terminación del conflicto armado interno en Colombia. La izquierda revolucionaria en Colombia tiene claro el derrotero a seguir en consolidar la aplicación e implementación del Acuerdo General con que concluya la labor de la Mesa de La Habana. Opuestos, por principio, al ejercicio de la eficacia plena del ejercicio electoral en el modelo de participación de democrática indirecta vigente en el país colombiano, la convocatoria a un plebiscito por el sí o por el no, en torno a aprobar e implementar lo acordado en La Habana, concentra la tipicidad del próximo evento electoral en Colombia. Absurdo el decir de la extrema derecha uribeña de ser ilegal el mencionado plebiscito, gozando de la egida protectora del fallo de constitucionalidad. Las condiciones nacionales e internacionales están dadas. En concreto la izquierda revolucionaria alienta la participación por el Sí.

Pero ni tanto que alumbre al santo. El punto 2 de Conversaciones acerca de garantías para el ejercicio de la política por parte de la izquierda en Colombia, está por conocerse. Entiéndase que las garantías no son solo un estatuto para el ejercicio de la oposición, ni para la participación de las farc-ep y otras insurgencias en el plano electoral. Incluye en especial a los movimientos de izquierda que contengan en sus programas partidarios el cambio estructural del actual sistema de cosas. Que propugnen por la consecuencia política de modelos alternativos, no solo al neo liberalismo sino al capitalismo como tal. Pero como efecto práctico a las garantías negadas para la participación amplia de la izquierda revolucionaria y socialista, en el maremágnum de la participación electoral, apunta a contar con instrumentos eficaces de participación. Ello hace parte de la autonomía política. Anida una equivoca concepción en cuanto a las llamadas cuotas electorales como si fuera migajas de regalos o concesiones. Que si no sacan tantos representantes en las próximas elecciones de mitaca, pues tendrían tantas curules provisionalmente. Tamaña desfachatez e irrespeto al soberano elector. Tamaña trampa. La participación de la izquierda en el caudal electoral en Colombia estará condicionada a la derogación del actual sistema electoral vigente, corrupto, atípico; no solo en el ejercicio del sufragio directo y universal y de escrutar o conteo de los votos; cómo en la existencia de un sistema institucional electoral perverso entronizado en la impunidad y la corrupción. Todas las estructuras del sistema electoral vigente, desde su institucionalidad registral, carente de la buena fe pública, rodeada de ilegitimidad, hasta el ejercicio mismo de la práctica electoral, están viciados. Ese tal llamado cuarto poder- el electoral- constituye un adefesio, una afrenta ante Colombia y el mundo.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/