Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Consejo Universitario de la UCR opuesto a decisiones de la CCSS sobre internados

Consejo Universitario de la UCR opuesto a decisiones de la CCSS sobre internados
La UCR es la principal universidad pública en formar profesionales de la salud. (Imagen tomada de la página de la UCR).

Un comunicado suscrito por el rector de la UCR, doctor Henning Jensen Pennington, informa del acuerdo del Consejo Universitario en el cual se expresa “total oposición al acuerdo tomado por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social de suspender el examen para ingresar al internado rotatorio”.

El acuerdo agrega una solicitud para que la Junta Directiva de la CCSS acepte que se “sigan otorgando los campos docentes necesarios para que las y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica realicen su internado en aquellos centros hospitalarios en donde se encuentren los docentes nombrados para tal efecto, en cumplimiento del Convenio Marco CCSS-UCR.

Además, pide que se respeten los programas académicos de la Universidad de Costa Rica con su respectiva evaluación. Asimismo, el acuerdo ratifica “el compromiso de la Universidad de Costa Rica con el pueblo costarricense en la formación de profesionales, en todos los campos del saber, con un alto grado de excelencia académica”.

Para conocer el comunicado completo puede seguir este enlace:

R-107-2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proponen moratoria a expansión piñera ante Municipalidad de Los Chiles

Comunicado de Prensa

 

Este martes 5 de julio distintos sectores comunales del cantón de Los Chiles solicitarán al Concejo Municipal de Los Chiles que declare una moratoria de 5 años a la expansión del monocultivo de la piña, mientras la Municipalidad termina de hacer el Plan Regulador y se realizan estudios hidrogeológicos.

El acercamiento con el Gobierno local es producto del trabajo que llevan a cabo pequeños productores y ganaderos, asociaciones comunales y personas preocupadas por el fuerte impacto ambiental de la producción piñera. Este esfuerzo es acompañado por distintas organizaciones nacionales y por legisladores y legisladoras.

Mañana se pedirá a la Municipalidad que declare una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso para la construcción e instalación de fincas piñeras en el cantón de Los Chiles.

Si el Concejo Municipal aprueba la moratoria, después la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad deberá coordinar con las entidades competentes para realizar los estudios necesarios del impacto socioambiental acumulado de las fincas piñeras existentes, y definir así si es ambientalmente sostenible la expansión del cultivo.

La moratoria se está pidiendo porque la expansión piñera ha provocado graves daños a la biodiversidad del país. El Informe del Estado de la Nación 2012 menciona cómo los cultivos de piña “causan problemas directos, por su descomposición, e indirectos, por la aplicación de herbicidas quemantes, como paraquat, para desecar el rastrojo. Además, en el rastrojo prolifera la mosca del establo (Stomoxyscalcitrans), que ocasiona graves daños a la ganadería en áreas aledañas a las plantaciones”.

Álvaro Álvarez, ganadero de la Zona Norte, relató en el programa televisivo Era Verde que el primer problema que se empezó a visualizar, producto de los sembradíos de piña, fue la proliferación de las moscas de la piña, porque ésta se alimenta de la sangre del ganado: “(…) si el animal no se trata con los alimentos adecuados y a tiempo, pues el animal se muere”. Álvarez también expuso que el uso de los agroquímicos que utilizan las empresas piñeras, hacen que las vacas aborten, se enfermen del estómago y hasta mueran.

Varias comunidades se han visto afectadas por este cultivo y su expansión de manera directa, incluyendo las y los estudiantes de escuelas y colegios de estas zonas, perjudicados por los rocíos de los químicos, malos olores y el nacimiento de la mosca Stomoxyscalcitrans.

Específicamente en la Zona Norte, ya desde el 2010 las autoridades se encuentran en vigilancia tras las diferentes problemáticas asociadas al cultivo de la piña y la manera en la que se afecta negativamente el humedal Caño Negro. El Tribunal Ambiental Administrativo comunicó: “Tala, invasión de áreas de protección, cambio de uso del suelo, afectación de la laguna y su fauna, construcciones que afectan los corredores biológicos y una expansión de la actividad piñera son parte de la larga lista de problemas ambientales que están presionando fuertemente el Humedal de Caño Negro y sus alrededores (…). En el caso de las piñeras, el problema es que se están desarrollando en una de las regiones del bosque tropical lluvioso de la zona, reduciendo los hábitats de la flora y fauna al fragmentar y eliminar la vegetación, quedando únicamente pequeños islotes de cobertura arbórea que imposibilita la integración de corredores biológicos naturales y fragmenta esos sitios

Este esfuerzo de organización es compartido a nivel nacional por comunidades afectadas, organizaciones ecologistas y sociales, representantes sindicales y legisladores y legisladoras, que están proponiendo estrategias conjuntas para construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

En este espacio participan personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Ambientalista Norte-Norte (CLANN) con el acompañamiento del Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Coordinadora Norte, Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.vocesnuestras.org/

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

4 de julio: Justicia a la sublevación de pueblos indígenas

4 de julio de 1710

 

En esta fecha, hace 305 años, es ejecutado el líder de la resistencia indígena Pablo Presbere.

Con esta acción, el Gobernador y Capitán General de Costa Rica, Lorenzo Antonio de Granda y Balbín, quiso establecer justicia a la sublevación de pueblos indígenas de Talamanca ocurrida en 1709, en la cual murieron varios misioneros y los miembros de la escolta que los acompañaba.

La sublevación indígena fue feroz, y además de acabar con la vida de los invasores, destruyó algunas edificaciones que habían construido, entre ellos, algunos templos.

Pocos años más tarde, en una visita que realizó el Obispo Benito Garret y Arloví, levantó un informe sobre las verdaderas causas de la sublevación de Presbere y el miserable trato a que eran sometidas las comunidades aborígenes por los invasores.

Aseguraba el informe que los indios era maltratados cruelmente, tanto por las autoridades militares como por los misioneros con el fin de saciar su codicia.

«Azotábaseles hasta causarles la muerte por pérdida de sangre, si no entregaban el fruto de un trabajo excesivo que se les imponía.»

Señalaba el Obispo en su informe:»…no son tiernos discípulos a quienes se enseña la ley de Dios, sino infelices esclavos que con sus sudores sangrientos sirven a la codicia y al interés».

 

Fuente: Francisco Montero Barrantes. Elementos de Historia de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tratan de votar apresuradamente geotermia en Parques Nacionales

La Comisión de Asuntos Agropecuarios está tratando a escondidas de votar un texto sustitutivo para Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana. Al parecer el nuevo texto sería acogido unánimemente pero contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del Presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas.

El texto sustitutivo contaría con el apoyo del PUSC, PLN, ML, PAC y parte del FA. Quedan en evidencia profundas contradicciones, en un debate ambiental en campaña electoral (5-3-14) tanto el PLN como el PAC se mostraron opuestos a explotación de energía geotérmica en Parques Nacionales (ver nota) y ahora se desconocen los compromisos de campaña (Pacto Ambiental) de fortalecer la integridad de las áreas silvestres protegidas y “vetar cualquier intento de eliminar, segregar, o reducir en tamaño o categoría de manejo las áreas silvestres protegidas, o de abrirlos a la explotación de sus recursos naturales y culturales, en apego al principio de no regresión en materia ambiental”.

La propuesta también es contradictoria con lo expuesto por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en la Cumbre sobre el Clima, donde indicó que “…Costa Rica continúa acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los parques nacionales”(ver más). Además se han mostrado rotundamente opuestos están:  Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Escuela de Biología de la UCR, Área de Conservación Arenal Tempisque, Foro de Guanacaste, FECON y SITRAMINAE

El proyecto sustitutivo de ley 19 233 sigue planteando modificar los límites de Áreas Silvestres Protegidas del país, para FECON hay suficientes criterios, jurisprudencia y precedentes para rechazar dicha propuesta, que también reñiría el Artículo 3 de la Convención para la Protección de Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América. Además contraviene el Art 12 de la Ley 6084 que asegura que “No pueden otorgarse concesiones de tipo alguno para la explotación de productos de los parques nacionales, ni otorgarse permiso para establecer otras instalaciones que las del Servicio”.

También resulta imposible cumplir el “Principio de no regresión” (Art. 3,f.) dado que se permitiría la sustitución de terrenos, y esto, en sentido estricto, significa reducir el área original del ASP. El proyecto es contradictorio con el Artículo 50 de la Constitución Política pues se abrirá un precedente destructivo e irreversible en materia de seguridad ecológica.

El cambio de límites de parques nacionales o de cualquier otra ASP no garantiza que los fines de protección de ecosistemas se mantengan, otro territorio no compensa y no es garantía de que los valores ecosistémicos sean al menos similares a los que se perderán. El proyecto además tiene roces importantes en el principio precautorio y de objetivación.

La compensación no es una simple suma y resta de terrenos con la intención de que “cualquier modificación a los límites de las áreas protegidas debe garantizar que no se reduce su área total”, lo cual sí ocurrirá. Menos posible será cumplir el supuesto de que “serán compensadas con la integración de nuevas áreas de igual tamaño en las zonas contiguas a la ASP, manteniendo o idealmente aumentando el valor de conservación#, dado que cada ASP tiene valores ecosistémicos únicos. Esas condiciones hacen imposible cumplir “Principio de compensación” (Art. 3,f) del proyecto.

SINAC juez y parte. No se puede entregar una competencia de emitir una autorización especial (Art1.)para el aprovechamiento de los recursos de la energía geotérmica que se encuentran ubicados en terrenos que forman parte de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Guanacaste, Volcán Tenorio y Volcán Arenal al mismo tiempo que se le paga por un canon de aprovechamiento o servicios eco sistémicos( Art.19). Además el canon de la por será solo para la producción de energía eléctrica de un 2% de los ingresos brutos anuales que obtenga cada proyecto geotérmico por sus ventas de energía eléctrica. Como lo señalo la Contraloría: “También, se debe considerar que dicho canon deja por fuera todas las actividades exploratorias que se ejecuten dentro de las zonas con resultados negativos y por ende que no conducirán a la explotación final del recurso, que es lo que se consigna como hecho generador de la obligación” (Contraloría en el oficio DFOE-AE-0569, 17 -10-2014).

Si no hemos aprendido a hacer una gestión sostenible de los recursos que están fuera de las ASP es difícil creer en cualquier tipo de intervención en áreas protegidas que sí lo sean. Además los parques nacionales significan mayores ganancias por concepto de turismo y servicios que brindan que por cualquier otra proyección que se haga por concepto de explotación energética. Para finalizar, en una coyuntura global que nos pone frente al dramático cambio climático ¿cómo no apostar por seguir resguardando las ASP de toda forma de explotación?

Informes: Mauricio Álvarez M, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector de la UNA, Alberto Salom, conversa con Christiana Figueres sobre la COP 21

El próximo jueves 7 de julio a las 7:30 p.m, el programa «Encuentro» del Canal UCR (15 UHF, Canal 5 Tigo, canal 67.7 Tigo Digital, canal 61 Cabletica), nos presentará la conversación de Alberto Salom, rector de la UNA, con la doctora Christiana Figueres, alrededor de la «Experiencia de la COP 21”.

Repetición del programa el día sábado 9 de julio, 7:30 p.m.

http://www.canalucr.ucr.ac.cr/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría, Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Definen estrategias conjuntas frente a problemáticas causadas por la expansión piñera

Comunicado de prensa

Definen estrategias frente a expansion pinera

Personas de comunidades afectadas, organizaciones ecologistas, representantes sindicales y legisladores y legisladoras participaron en un encuentro para definir estrategias conjuntas y construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

El encuentro, realizado el pasado 4 de junio, fue un espacio para fortalecer y ampliar los esfuerzos de lucha contra la expansión piñera, y poder llevar esta acción a una escala nacional e internacional. Uno de los objetivos que se cumplieron en esta reunión fue construir un plan de acción conjunta ante esta problemática.

En la reunión participaron personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora Norte Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

Este esfuerzo es importante porque es un espacio donde existe una voluntad compartida y reúne a mucha gente y a muchos actores que, durante casi 20 años, han trabajado y estudiado el tema de los daños causados por las piñeras y acompañando a las comunidades afectadas.

En el país, el sector piñero sigue buscando un crecimiento agresivo y formas de competir con otros países exportadores de piña. Ha quedado claro que actores poderosos como la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) ejercen fuerte presión ante el actual Gobierno, tanto en políticas agrícolas como en medidas fitosanitarias. Cuando recientemente el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) -adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- ordenó la inspección de contenedores de piña para exportación en los puertos de salida, los productores se quejaron por este endurecimiento de controles sanitarios, y presionaron al Gobierno hasta que se sacó al director de dicha instancia, Francisco Dall’Anese. La medida había sido dictada por un aumento en los casos de detección de insectos en estos contenedores, destinados a Estados Unidos.

En las últimas décadas han aumentado en Costa Rica las héctareas sembradas de piña, el número de transnacionales instaladas y es claro que se ha generado una dinámica de dependencia de las economías locales donde están las fincas piñeras.

Investigadores del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional realizaron un estudio sobre jóvenes nicaragüenses y las dinámicas laborales en fincas piñeras de la Zona Norte, específicamente en las localidades de Guatuso, Pital y Aguas Arcas de San Carlos, Los Chiles, y Upala.

De acuerdo con el estudio, las 21 personas entrevistadas no tienen jornadas laborales claras ni vacaciones sino que sus horarios están sujetos a la demanda del mercado exterior y al período de cosecha. Trabajan un promedio de 6-7 días a la semana y entre 8-10 horas al día. Además, no existe un salario mínimo y éste varía según la finca. Las violaciones más graves ocurren con la figura del contratista, pues según las personas entrevistadas éste no tiene responsabilidad patronal, no les paga seguro social ni póliza de riesgos y se les obliga a largas jornadas de trabajo.

En abril de este año se dio a conocer el estudio “Condiciones de producción, impactos humanos y ambientales del sector piña en Costa Rica”. El reporte, elaborado por Oxfam y la Oxfam y la Asociación Regional Centroamericana por el Agua y el Ambiente (ARCA) estaba dirigido a los países consumidores de la piña que se produce aquí.

La investigación concluyó que grandes empresas piñeras que alaban la sostenibilidad vierten sus aguas residuales contaminadas con químicos cerca de reservas de agua potable sin ocultarlo; y que compañías responsables de contaminar aguas subterráneas no han pagado indemnización alguna ni construido el sistema de abastecimiento de agua requerido para subsanar el daño. Asimismo, se destacaron las quejas de las personas trabajadoras en las piñeras sobre sueldos, horas de trabajo e incumplimiento de derechos sindicales.

Después de tener un panorama sobre las principales consecuencias socioambientales y laborales causadas por la expansión piñera -y que son resultado de experiencias de ex-trabajadores, de personas vecinas de las fincas piñeras, y de investigaciones académicas-, en el Encuentro se discutieron las posibles rutas a seguir en conjunto para la construcción de alternativas.

Las y los participantes en el Encuentro aseguraron que continuarán trabajando en esa dirección, al lado de las comunidades que sufren las consecuencias directas del desarrollo, muchas veces irresponsable, de la actividad piñera; a vista y paciencia de todo el aparato institucional.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caudal del río Tempisque en peligro por concesiones

Según la Asociación Confraternidad Guanacasteca, en asuntos de AGUA se debe hablar con claridad, proporcionar datos e información para generar conciencia y acciones concretas.

Esto debido a los últimos datos oficiales proporcionado por dicha Asociación del Río Tempisque:

 

CAUDAL ASIGNADO POR USO (TOTALES) / CUENCA

REPORTE TECNICO
Cuenca:               TEMPISQUE
Litros / segundos
Agropecuario Agroindustrial Riego Cons.Humano Comercial Industria F. Hidráulica Turismo Total
208.75 28,002.08
1,496.08 25.73 49.26
322.09 3,597.15 22,303.02

 

Es evidente que con la extracción de 22.300 litros cada segundo de cada hora de cada día, el riego acapara el 80% de las concesiones para sacar aguas de este río. Éstas son:

CATSA – Central Azucarera del Tempisque–

Expedientes: 2316 A, 5195 A, 5165 A, 5195 A,

5555 A, 6472 A (todos en el río)                  4500 l/s

Agrorice de Milano – Expediente 12395 A   1366 l/s

Hacienda Rio Seco – Expediente 1443 A    1490 l/s

Hacienda Tempisque – Expedientes varios  1000 l/s

Según el comunicado faltan datos, pero estos que se aportaron, dan una idea sobre el volumen explotado y la concentración del recurso en pocas manos.

En nombre de la Asociación Confraternidad Guanacasteca se exige a la Dirección de Aguas del MINAE, al ministro, a la ARESEP, al gobierno, diputados tomar acción.

Pero sobre todo a los habitantes, ONG´s, y otras organizaciones de base, estudiar y actuar.

¡El problema del agua es de todos!

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://blog.ido-cr.org/

Información enviada a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir se pronuncia

El joven costarricense Byron Reyes y la argentina Ana Laura Rodríguez, integrantes de la Caravana del Buen Vivir fueron detenidos arbitraria e ilegalmente en Nicaragua.

Frente a los acontecimientos de público conocimiento ocurridos los días 25, 26 y 27 de junio en La Fonseca, Nueva Guinea y en la ciudad de Managua, Nicaragua; y como consecuencia de la manipulación errónea de la información por parte de algunos medios, buscando instalar una imagen distorsionada del proyecto Caravana del Buen Vivir, se dio a conocer de manera oficial la declaración de las y los involucrados en dicha detención.

El desglose de los acontecimientos ocurridos del miércoles 22 al lunes 27 de junio en Nicaragua lo puede encontrar en el siguiente enlace:

https://caravanaparaelbuenvivir.org/blog/2016/07/01/desglosado-de-los-acontecimientos-ocurridos-del-miercoles-22-al-lunes-27-de-junio-en-nicaragua/

Para más información puede acceder a Caravana Mesoamericana Para el buen vivir

www.caravanaparaelbuenvivir.

 

*Imagen tomada del video  https://youtu.be/Bd7IKw3S6Y4

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Turistas y pescadores podrán estar al tanto de las condiciones del mar

Rebeca Madrigal López

Oficina de Comunicación e Información

UCR

 

Mediante aplicación para celular

 

  • El módulo es una herramienta del CIMAR-UCR.
  • Es una aplicación útil para las familias que visitarán las playas en estas vacaciones.
  • En el 2015, 29 mil 800 personas ingresaron a la página en busca de las advertencias.

 

Mediante una aplicación gratuita para teléfono celular, pescadores, guardacostas, turistas y poblaciones costeras tienen acceso a la información sobre mareas, oleaje y en términos generales sobre la condición del mar, en tiempo real.

Esta herramienta está a disposición de la población gracias a un esfuerzo que la Universidad de Costa Rica desarrolla a través del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), a la cual tiene acceso cualquier persona que porte un celular inteligente.

La aplicación se basa en el trabajo que realiza un equipo de profesionales especialistas en oceanografía, quienes en el 2011 crearon el Módulo de Información Oceanográfica (MIO), que genera pronósticos de las condiciones del mar.

El Dr. Omar Lizano, investigador del CIMAR, explicó que originalmente esta información se facilitaba solamente en la página web, sin embargo, no todas las personas tenían la posibilidad de contar con una computadora. Por ello, se crea una aplicación para teléfono que fuera de fácil acceso para pescadores o turistas, incluso si se encuentran en altamar, puntualizó Lizano.

El objetivo principal es ofrecer información dos veces por semana del estado del mar y sobre eventos océano-meteorológicos que puedan representar una amenaza marino-costera en nuestro país. Se realizan pronósticos de viento, altura, período y dirección del oleaje, temperatura superficial del mar y corrientes marinas, tanto en el Pacífico como en el Caribe de Costa Rica.

Adicionalmente se ofrece información de tablas de mareas, artículos divulgativos y enlaces externos con información de interés oceanográfico-meteorológico en nuestra región.

Esta información representa un instrumento de trabajo para el Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), quienes establecen sus alertas y la coordinación con los Comités de Emergencia costeros y Capitanías de Puerto.

El CIMAR es el único centro de investigación a nivel nacional que realiza este pronóstico del mar para la toma de decisiones oficiales en el campo preventivo.

Durante el año 2015, más de 29 mil 800 personas, ingresaron a la página web para obtener datos oficiales sobre los condiciones del mar.

El Módulo de Información Oceanográfica MIO, financiado por la CNE, cuenta con varias cámaras en Limón, Caldera y Jacó, las cuales puede visualizarse ingresando a la página web www.miocimar.ucr.ac.cr.

 

**Más detalles sobre los alcances del MIO-CIMAR, en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XGSs4IrbVbk

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Comunicación y Divulgación, UCR.

Imagen con fines ilustrativos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Redes sociales y participación comunitaria podrían salvar vidas ante un desastre

Rebeca Madrigal López

Oficina de Divulgación e Información

UCR

  • Se propone la creación de comunidades de voluntariado virtual
  • Los ciudadanos deben ser tomados en cuenta por las autoridades de emergencia en la generación de información ante un desastre.

 

Gracias a varias investigaciones, cada día cobra más fuerza la posibilidad de que las personas y comunidades sean las protagonistas en la generación de la información ante una emergencia a través de las redes sociales.

Así lo dio a conocer en una conferencia magistral, la Dra. Andrea H. Tapia de la Associate Professor of Information Sciencies and Technology. College of Information Sciences and Technology, Penn State University.

Los costarricenses a través de las nuevas tecnologías de la información, como son los teléfonos inteligentes y las redes sociales, con mayor frecuencia han ido documentando lo que ocurre a su alrededor, lo cual permite alertar en tiempo real a las personas en condiciones de riesgo y a las autoridades para la toma de decisiones.

Para la experta, las autoridades deben aprovechar esta afluencia masiva de datos mediante la creación de comunidades de voluntariado virtual para ayudar a los agentes de respuesta en la generación de la información y la toma decisiones acertadas que ayuden a salvaguardar la vida de las personas en riesgo.

El objetivo primordial es proporcionar información oportuna sobre un peligro para que las personas amenazadas, las comunidades y las organizaciones puedan prepararse para este riesgo y mitigar sus efectos.

Las autoridades de emergencia han utilizado los Sistemas de Alerta Temprana, sin embargo, en las investigaciones se determina que se han presentado problemas de accesibilidad de la información hacia la población en riesgo. Por ejemplo, no se llega con instrucciones claras, no son personalizadas, la información no genera confianza, el procesamiento de los datos es centralizado y en ocasiones no llega a tiempo.

Otra de las razones que justifican la creación de redes de comunicación locales, es que tienen mayor credibilidad porque se convierten en redes conocidas.

Tiempo de verificación de una crisis

Otro de los datos interesantes expuestos por la especialista producto de su investigación, se orienta hacia la credibilidad de los datos por parte de quienes reciben la alerta. Un estudio realizado a 271 personas que enfrentaron el atentado de las Torres Gemelas en la Ciudad de New York en el año 2001, demostró que un 91,4% se quedó a la espera de información (tratando de averiguar lo que estaba sucediendo) o retrasó su evacuación alrededor de 8 minutos al permanecer en el recinto completando cuatro tareas antes de iniciar la evacuación como fue recoger sus pertenencias, apagar la computadora, entre otras acciones.

En este sentido, la investigadora afirma que mejorar las comunicaciones durante una emergencia podría reducir en gran medida los retrasos de evacuación y búsqueda de refugio, eliminando la etapa de verificación de la información.

Para la Dra. Tapia, en los sistemas de Alerta Temprana, la tendencia actual se dirige hacia la creación de un híbrido donde se utilicen Sistemas de Alerta Temprana que incluya la participación activa y seguimiento directo de redes comunitarias virtuales motivadas y previamente capacitadas combinado con sensores físicos, como por ejemplo, la alerta por medio de sirenas. Lo anterior, permite, en el corto plazo, recoger, analizar, interpretar y redistribuir los datos sobre el estado y evolución de una emergencia.

Especialistas en gestión del riesgo reconocer que uno de los principales problemas durante una emergencia es el acceso y procesamiento de la información ya que es necesario garantizar la veracidad de los datos.

Por ello, la especialista Tapia señala que la propuesta se dirige hacia un híbrido, mediante el procesamiento de datos respaldada con un ecosistema mayor de datos. Se convierte en un sistema que tiene el potencial de ser más preciso, oportuno y útil para la misma comunidad. Un público motivado y capacitado puede contribuir de manera directa a un sistema de información compartida.

Una comunidad en condición de riesgo está más motivada a trabajar por y para su propia seguridad y con un ojo entrenado, enfatizó la especialista, los miembros de la comunidad están en una posición única y directa para alertar por medio de las redes sociales. Tendrá mucho más relevancia, precisión y utilidad para el público vulnerable a quien sirven, puntualizó.

La visita de la doctora Andrea Tapia, fue organizada por el Posgrado en Geología con la colaboración de la Maestría en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias en el marco del Proyecto ED-2878 Capacitación continua en gestión del riesgo.

¿Cuáles son las lecciones aprendidas de los Sistemas de Alerta Temprana?

Los sistemas de alerta temprana deben suministrar suficiente información para reducir la búsqueda de información adicional.

Esta información debe promover una acción simultánea clara

La información deber ser personalizada y local para el destinatario

La información debe provenir de un conocido de confianza, preferiblemente una fuente local de credibilidad.

Un Sistema de Alerta Temprana debe contemplar 4 elementos claves:
  1. Conocimiento previo de los riesgos
  2. Presencia de un servicio de vigilancia y alerta
  3. Contar con un sistema de información por diferentes vías
  4. Capacidad para tomas acciones oportunas

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/