Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Unidad sindical por derechos de las personas trabajadoras agroindustriales y la libertad sindical

El viernes 18 de julio en la casa del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP) ubicada en Siquirres, se reunieron 11 organizaciones sindicales con el propósito de formar una alianza para luchar en contra de las políticas y proyectos que impulsan las empresas agroindustriales y multinacionales en perjuicio de los derechos humanos y sindicales de las personas trabajadoras. 

Es importante mencionar que con la ayuda de la Fundación Friedrich Ebert, se estipularon y acordaron algunos puntos iniciales y claves para comenzar con la definición de la agenda. Estos puntos son: pase al INS, salud ocupacional, debida diligencia y salario digno.

En esta actividad participó la federación UAS y la sectorial Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines Costa Rica, Centroamérica (FENTRAGH). Además, el Sindicato Industrial de Trabajadores de la Palma Africana y Afines de Costa Rica (SITRAPA), el Sindicato Nacional de Trabajadores Piñeros y Bananeros de Costa Rica  (SINTRAPYBCR), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (SINATRAA) y del Sindicato Industrial de Trabajadores del Transporte y Afines (SCITA).

¿Quién defiende a Costa Rica?

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

De todo le han dicho, corrupta, tirana, inservible, injusta, criminal, vendida al mejor postor.

Si quienes nacimos aquí contáramos las oportunidades, bendiciones, lo bueno conocido y callado, posiblemente comencemos a hacerle justicia.

Miles de personas sin dinero reciben procedimientos quirúrgicos de primer mundo.

Medicamentos retirados en las farmacias del Seguro Social, imposibles de costear con el bolsillo de asalariado.

Pensiones del estado a los más pobres y desprotegidos, niños con parálisis cerebral profunda.

Enseñanza especial.

El cambio en la vida luego de asistir a escuelas, colegios, universidades públicas, Instituto Tecnológico o al Instituto Nacional de Aprendizaje.

Menores para quienes el único sustento es el alimento del comedor escolar.

El agua potable inimaginable en otras partes del mundo.

La electricidad que cambió la compra de candelas para siempre.

La justicia impartida en los estrados.

La asistencia a las urnas electorales sin temor al fraude.

El saber a nuestros hijos nunca enlistados en el ejército.

Si no dejamos sola a Costa Rica y alzamos la voz para defenderla, puede sea tarde antes de su lenta agonía mancillada.

Si cada uno se atreviera a contar la historia de las oportunidades y bendiciones recibidas, a lo mejor, otro gallo cantaría.

La madre, tampoco es perfecta, se le ama y respeta.

Como en el día de las nupcias, esta vez el vínculo indisoluble con la patria: ¡Hable ahora o calle para siempre!

37 años de MUSADE: Desde la comunidad construyendo justicia e igualdad

Podcast

Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las Mujeres. 

Tema: Femicidio

MUSADE les invita a escuchar los podcast 2024

En el episodio 1 trata sobre femicidio y en este contamos con la voz experta de la abogada y ex jueza de familia Ruth Morera Barboza, además, escuchamos diferentes voces comunales ante el femicidio de Floribeth Monge Anchia ocurrido en Palmares de Alajuela en 2024.

Pueden escucharlo en Spotify en el siguiente enlace: https://open.spotify.com/episode/4BLcOQwY8LZwvZ4MD67Wyk?si=d74f4214f20a43ad

En YouTube:

Solicitud de aplicación de medida cautelar en Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo – no se cumplió

El 29 de marzo de 2005, la Fiscalía Agrario Ambiental del Ministerio Público, solicitó al Juzgado Penal de Limón desde el  14 de marzo, medidas cautelares en defensa del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, sitio Ramsar de importancia internacional,  basada en los artículos 140, 289 del Código Procesal Penal, así como el artículo 50 de la Constitución Política que garantiza el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Las medidas se han pedido hasta tanto no recaiga sentencia firme en la causa 04-7055-647-PE, tramitada por el delito de Invasión de áreas de protección para que se acoja o deniegue la restitución de las cosas al estado que tenían antes del hecho.

En aquel momento, el Fiscal Auxiliar Agrario Ambiental consideró que “la medida solicitada es idónea y útil en este momento procesal, dado que aún no han sido construidas infraestructuras turísticas y habitacionales y se está en un proceso acelerado que pretende cambiar el uso del suelo de bosque a otros diversos.” Además, las medidas cautelares solicitadas fueron las siguientes:

  1. Para los co imputados se solicitó “la paralización total de las labores de corta de vegetación, apertura de caminos y cualquier otra relacionada con infraestructura turística o habitacional en la zona”.
  2. Para el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo: suspender el otorgamiento de permisos de corta o eliminación de vegetación dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y cualesquiera otros que conlleven la explotación de los recursos naturales dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y mantener una vigilancia permanente sobre las actividades de destrucción de vegetación y construcción de infraestructura dentro del Refugio, a fin de paralizar esta clase de actividades en forma inmediata e interponer las denuncias ante el Ministerio Público”.
  3. Para el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y representante de la sociedad MAR y MAC y al Comandante de la Fuerza Pública de Limón:  “en relación con la construcción de un camino en terreno poseído por la sociedad MAR y MAC,… proceder a la remoción inmediata del material colocado en el sitio para la construcción del camino, en vista de que aún no ha sido compactado, por lo que aún se puede evitar el daño ambiental”.
  4.  Para el Comité Zonal de Manzanillo:  “abstenerse en lo sucesivo de otorgar permisos de corta de árboles, apertura de caminos o cualquier otra actividad dentro del Refugio de reiterada cita”.
  1. Para el  Director del Área de Conservación la Amistad Caribe y el Administrador del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo:  “suspender la aplicación del Plan de Manejo y la zonificación respectiva, hasta tanto no se determine en sentencia, la naturaleza de la franja costera que va desde Cocles a Manzanillo, así como la ilegalidad de las acciones investigadas”.

En 1995 inició el proceso de elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo, a cargo de un equipo interdisciplinario de científicos nacionales e internacionales, el cual fue aprobado en el año 2003 por el Ministerio del Ambiente y Energía a través del Área de Conservación Amistad Caribe. Pese a que el Plan fue realizado por un grupo profesional interdisciplinario, experimentado y reconocido y revisado por los funcionarios del MINAE y del Refugio, con el fin de orientar el manejo adecuado para garantizar a largo plazo la representatividad de los ecosistemas presentes mediante una zonificación adecuada, la implementación del mismo ha sido un fracaso y cabrían responsabilidades civiles y penales contempladas en las leyes correspondientes, por lo que vecinos y organizaciones ecologistas han presentado  distintas denuncias ante diferentes entes, incluido el Ministerio Público donde parece estar teniendo respuesta finalmente.

Por último, María Elena Fournier, de la Asociación Conservacionista Yiski y miembros del Foro Popular Ambiental, consideró que “las medidas cautelares solicitadas por la Fiscalía Agraria Ambiental, han sido tomadas con gran beneplácito de parte de las personas y organizaciones que han venido asumiendo la defensa por la afectación de humedales y bosques costeros dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo”. Además, indica que se trata de antecedentes de lo que ocurre ahora en REGAMA y que en el momento adecuado no se hizo nada.

Programa Alternativas, 19 de julio celebración en Nicaragua

Luis Angel Salazar Oses, menciona que el sistema político de Costa Rica es uno capitalista y neoliberal, que favorece a los ricos y se constituye como un gobierno de los ladrones. También menciona que es un sistema homicida, que atemoriza y manipula a la población para que tengan que caer en drogas o prostitución para subsistir. Esta posición se debe erradicar y centrarse más bien, en una relación equitativa con la naturaleza, que transforme y se base, en un comportamiento armonioso.

Por otro lado, se habla de la lucha histórica que tuvo el pueblo nicaragüense y se conmemora el derrocamiento de los Somoza. Seguidamente Camilo Mejia, un tico-nicaragüense habla sobre la relación que tienen sus padres con el movimiento revolucionario en Nicaragua, eran Sandinistas. Hoy en día, vive en Estados Unidos desde que huyó de Nicaragua con su familia. Se unió al ejército de Estados Unidos para poder pagar su universidad. En este tiempo, lo enviaron a Irak y el tenía duda de que la invasión fuera por armas nucleares, creía que era solo por petróleo. Después de esto, se vuelve en contra de la guerra y se da cuenta de la gran destrucción y de las misiones suicidas en que mandaban a los soldados. El se niega a volver a Irak y lo condenan de desertar el ejército, lo sentencian en una corte marcial y una vez cumplida su condena, se vuelve una voz de lucha en el movimiento anti guerra.

Camilo Mejia se da cuenta, cuando se involucra con los sindicatos y movimientos ambientalistas de Miami, sobre las intervenciones de tipo militar o de golpe suave que hace Estados Unidos en todo el mundo. En el año 2018 empezó a investigar más de cómo el gobierno sandinista masacraba estudiantes, y él se da cuenta que lo que estaba pasando era un intento de golpe suave, por medio de un movimiento que surge de la sociedad civil. 

Juan Felix Montero es otro de los invitados, fue maestro en Costa Rica por muchos años y después de eso se dedicó a involucrarse más en los movimientos sindicalistas. A los 19 años de edad, organizó y formó parte del primer sindicato de educadores en el país. También formó parte de la primera Confederación Unitaria de Trabajadores. Por otro lado, estuvo involucrado con la lucha política desde el partido de Vanguardia Popular. Estuvo en Cuba por tres años en la Organización de Solidaridad de los países de Asia, África y América Latina (OSPAAAL ). Una organización fundada por el Che Guevara y Fidel Castro. Esta organización responde a la idea de que los países del tercer mundo deben unirse en contra del capitalismo. 

Juan Felix habla de cómo el proceso revolucionario sandinista, resume la lucha nicaragüense. En general, el programa pretende evidenciar y compartir varias historias de estas personas hace algunos años, de cómo presenciaron la organización de la lucha del movimiento sandinista. También se hace mención a un discurso y a varias actitudes de Fidel Castro y su frase “Qué lejos hemos llegado los esclavos”. Sin duda alguna, este programa pretende hablar y especificar varias acciones que llevó a cabo Costa Rica e incluso, la esfera internacional en la lucha que vivió Nicaragua en la contra revolución. Es importante también, ver como se habla de la impresión que tuvo el involucramiento de las fuerzas armadas en el país, desde radio transmisiones en la BOA hasta entrenamientos militares que veían todos los costarricenses. 

Para ver el video y poder acceder a la conversación, ingrese a este link: https://www.facebook.com/share/v/kygTkSVUvBqjqjwz/?mibextid=qi2Omg 

Doña Digna Rivera nos necesita

El nuevo juicio sobre el asesinato de Jerhy Rivera será del 19 al 23 de agosto 2024 en Pérez Zeledón. Es por esto que se está convocando a una reunión el jueves 2 de agosto a las 6 pm por Zoom.

Colaboraciones por SINPE: 8766 7980

¡Justicia para Jerhy Rivera! 

Colectivo de Apoyo a doña Digna Rivera 

Le invitamos a descargar y observar la siguiente historieta titulada “El clamor de una madre”, elaborado por el Colectivo de Apoyo a doña Digna Rivera. 

Conferencia estudiantil y recurso de amparo

El movimiento educativo, conformado por estudiantes de las cinco universidades públicas y de estudiantes de secundaria, se unen con el propósito de proteger la educación en Costa Rica, por lo que se presentó un recurso de amparo en la Corte Suprema de Justicia y una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa contra el Ministerio de Educación Pública, en respuesta a las políticas actuales que se han tomado y que se considera no están protegiendo adecuadamente su derecho a recibir educación pública de calidad, digna y accesible. El recurso de amparo es el mecanismo legal que permite salvaguardar los derechos fundamentales.

Se subraya la importancia de la presencia del movimiento estudiantil en un momento crucial, además de la intención de aprovechar la conferencia de prensa para expresar las preocupaciones y demandas de los estudiantes ante el resto de la sociedad civil y los medios de comunicación, seguido de un plantón pacífico. Es por esta razón que se les convoca al resto de la población estudiantil a la manifestación, a las 10 a.m. en la Asamblea Legislativa. Se contó con transporte saliendo del Pretil.

Dicho recurso pretende que la Sala Constitucional condene al Estado por transgredir los derechos a la educación, a la igualdad y no discriminación, al desarrollo y el

principio de no retroactividad. El recurso se fundamenta en incumplimiento del 8%, el presunto conflicto de intereses de la ministra de educación, transgresión a derechos fundamentales. Además, las personas estudiantes le solicitan a la Sala Constitucional el restablecimiento del presupuesto de educación, la garantía presupuestaria para el 2025 y futuros años, la protección de los derechos del niño y personas universitarias, además de su obligación de cumplimiento constitucional.

Consulte la conferencia de prensa en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/live/NJk5zR1Ummc?si=7HKchZ-u-pUKGI8e

SURCOS comparte el documento del recurso presentado.

Foro Plaguicidas: impactos ecológicos y en salud pública y posibles soluciones para Costa Rica”

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica le invita al foro “Plaguicidas: impactos ecológicos y en salud pública y posibles soluciones para Costa Rica”. Se realizará el miércoles 7 de agosto a las 10 am.

Participarán Fernando Ramírez, Silvia Echeverría y Berna van Wendel de Joode, del Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. 

Además, la diputada Kattia Cambronero y Luis Felipe Arauz, de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica. 

Se transmitirá por medio de los espacios de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica en Facebook Live y en YouTube. 

Ante pautas publicitarias con posible contenido racista

Ante una serie de comentarios emitidos en redes sociales por habitantes donde se hacía referencia de anuncios de desodorantes con aparente contenido racista, desde la Defensoría de los Habitantes y de oficio, efectuó una consulta sobre el tema concreto a la Oficina de Control de Propaganda del Ministerio de Gobernación y Policía.

Recibiéndose el oficio OCP-AMG-017-2024 de fecha 16 de julio del 2024 mediante el cual la Oficina de Control de Propaganda informó:

“…analizando dos pautas comerciales que se han encontrado en los medios de comunicación (televisión nacional) que tienen alguna relación con personas afrodescendientes, al aplicarle los criterios de evaluación concluye esta Oficina de Control que no contravienen la Ley número 5811 ni la Ley número 10.267”.

El artículo 20 del Reglamento a la Ley 5811 denomina Ley de Control de Propaganda establece:

  1. Toda persona que fundamente haber visto u oído algún tipo de propaganda estipulada en el artículo 1 de la Ley nº5811 del 10 de octubre de 1975, podrá poner su denuncia por escrito ante la Oficina de Control de Propaganda, indicando el medio de comunicación, la descripción del contenido y demás datos que permitan localizar con exactitud el anuncio a que la denuncia se refiere.
  2. Al recibir la denuncia la Oficina dará o enviará una constancia de recibo al denunciante.
  3. En casos calificados, en que la Oficina crea necesario que la propaganda denunciada sea retirada inmediatamente de la percepción del público, tendrá la facultad de suspender su exhibición siguiendo el procedimiento indicado en el artículo 18.
  4. A partir del recibo de la denuncia la oficina deberá pronunciarse al respecto, en un término no mayor de un mes.

Es importante reiterar que, como toda otra dependencia pública, la Oficina de Control de Propaganda debe ajustarse al marco normativo que habilita y delimita su accionar, en este caso, la protección de la imagen y los derechos de la familia, la mujer, el hombre, las personas menores de edad y las personas adultas mayores para erradicar la discriminación. De ahí que se cuenta actualmente con criterios específicos relacionados con no discriminación, violencia, sexualización inapropiada y/o exagerada, estereotipos sociales y de género asociados con la violencia simbólica, con personas menores de edad, actividades para personas adultas y criterios para otras condiciones o situaciones especiales. El actuar de la Oficina de Control de Propaganda del Ministerio de Gobernación y Policía busca erradicar los estereotipos sociales, todo ello en el enfoque marco de la protección de los derechos humanos de todas las personas habitantes de este país en el ámbito de la publicidad comercial.

Desde la Defensoría de los Habitantes se hace un llamado a la población en general para que, en caso de observar alguna pauta publicitaria considera que la misma es ofensiva o racista puede presentar su queja al correo electrónico ocontroldepropaganda@mgp.go.cr 

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

La visita al hombre de corazón rojo

El Padre sin cabeza.

Upé upé upé……

El Hombre de corazón rojo

Pase, pase adelante.

Estoy haciendo la cena.

Aquí es una finca revolucionaria, usted va a ser un privilegiado, aquí se come sano, seguro y soberano.

Va a comer gallina achiotada, acompañada con frijoles nuevos y tortillas de maíz criollo.

Se le hizo tarde, pero se puede quedar a dormir, ahí está el rancho, es cómodo., en la noche lo único que se oye es tik tok tocando la puerta, ¿usted no les tiene miedo a las ánimas en pena?

Le comentaba que su persona es un privilegiado en este lugar.

Aquí ningún presidente de la república tenido el mérito suficiente para comerse una gallina criolla. Solamente se acercan el 25 de julio a echarse el discurso y luego desaparecen.

Ya está esto. Comamos y vamos hablando.

Entonces usted es el de la entrevista, es Cartago, ¿Verdad? Así les decimos a los que no son de aquí. Ja ja ja.

Miré no se preocupe; aquí no podemos quedar hablando toda la noche, por estos lados hay más tiempo que vida. ¡Me parece que a usted lo ha visto antes!

El padre sin cabeza.

Lo observé cuidadosamente: sus rasgos de indígenas chorotegas: pelo encrespado, mediana estatura y una nariz larga y ancha, con porte ilustre, cordial, heredero de su estirpe.

¿Por qué le dicen el comandante? Usted se muestra un hombre amable y apacible.

El hombre de corazón rojo

Sonrió.

La gente de por aquí es muy tranquila, tiene un ritmo de vida diferente a ustedes los cartagos, sangre fría y cabeza caliente. A veces hay que orientar a la gente para que las cosas se muevan, me imagino que es por eso. También he liderado muchas luchas y marchas los 25 de julio y ahí uno tiene que hacerse fuerte, para que las cosas salgan como deben de ser.

La lucha de Comunidades y Territorios Costeros un 25 de julio movilizamos 5000 personas, la policía nos bloqueó el paso, tomé la decisión de romper el bloqueo y nos pusimos adelante; nuestro diputado y yo y rompimos el cerco, la gente se abalanzo. Una vez en el parque de la Anexión, el premio Nobel de la Paz no quería recibirnos el pliego de peticiones, sabíamos que él tenía una única salida, ahí le entregamos el pliego de peticiones. Lo, recibió a regañadientes, con enojo, hasta le temblaba el pulso.

Una vez más, cono sus antecesores, huyó, sin poderse comer gallina achiotada.

Las campesina e indígenas corrieron atrás de su vehículo y nosotros explotamos en carcajadas.

Mi mamá y mis tías nos criaron: mujeres fuertes, trabajadoras, campesinas todas ellas. Pude estudiar gracias al esfuerzo de mamá, a Dios y a la virgen del Carmen.

Me gradué de secundaria en La Anexión y seguidito me dieron una beca para estudiar en Cuba, cuna y escuela de revolucionarios. Vas a creer, que no tenía ni zapatos para viajar a allá y una tía me los regaló, viajé con una sola mudada de ropa.

Estudié economía política, con estudiantes de diferentes países de Latinoamérica: obreros, zapateros, campesinos. Algunos de ellos se curtieron y llegaron hasta ser presidentes de sus países. Yo lideraba un grupo de estudio y el otro grupo el compa Nicolas. Sin embargo, nuestro grupo obtuvo mejore desempeño, no fue fácil, había gente a quienes les costaba mucho leer y escribir.

El padre sin cabeza.

¡Parece que el tiempo vuela!

El hombre de corazón rojo.

Sigamos hablando mientras hago el desayuno., ¿Le gusta comer pinto, cuajada, un huevo y patacón frito?

Todo lo que se come aquí es producido por nosotros, producimos aprovechando lo que da la madre tierra y la bendición de a virgen del Carmen, sin venenos. A, aquí todos se siembra mezclador, rescatando la sabiduría de mis abuelos mayas; aquí, hacemos Milpa.

Como dice usted: el tiempo ha pasado. Tenemos dos hijos, una hija y hasta una nieta. Los hijos, profesionales, somos gente de familia y comunidad y por ellos damos hasta la vida.

Hemos tenido que sacrificarnos todos, son30 años de trabajo para conseguir un mundo diferente. Ya contamos con un proyecto de turismo rural comunitario, Aquí en mi querido pueblo del Pozo.

El padre sin cabeza

¿Por qué me mira cómo sorprendido?

El hombre de corazón rojo.

¡Ahora sí, ya me acuerdo donde lo conocí a usted!

Si claro. Recuerda en los 80s luchando contra la privatización de la Universidades públicas.

Yo era el presidente de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), con 15 años ya militaba en el Partido.

Me acuerdo de dos consignas. No a la escuela que la Tierra USA y, no queremos palomitas de maíz.

Esa ley fue promovida por la Fundación Kellogg en el gobierno del presidente perpetuamente neutral.

Entre uno de los puntos de la ley, solamente se les permitía estudiar a estudiantes extranjeros y no a nacionales.

Ja Ja Ja, lo que son los años.

Ahora hasta hacemos convenios juntos con esa universidad en beneficio de los agricultores de la región, rescatando y sembrando el maíz criollo.

Mientras yo me echaba un discurso frente a la asamblea legislativa, ahí estaba usted agitando los universitarios, con un megáfono.

Si éramos estudiantes de las tres universidades públicas organizados en contra de este proyecto de Ley, que al final se convirtió en la ley, en el Gobierno del presidente neutral, iniciando o la privatización de la educación universitaria.

El hombre de corazón rojo.

Ahora estoy más curioso ¿Que más lo trae por territorio liberado?

El padre sin cabeza.

Me dicen que ustedes han organizado varios grupos comunitarios, de mujeres, hombres, jóvenes y que ustedes cuentan con grupos de campesinos y campesinas que trabajan la tierra, que hacen MILPAS, sin usar venenos y cultivando todas las plantas mezcladas. Nosotros queremos que se sumen a un colectivo a que le hemos llamado: Red de agricultura sostenible, que trabajamos promoviendo el aprendizaje de campesino a campesino, dialogando y produciendo nuevo conocimiento entre iguales.

El hombre de corazón rojo.

Nosotros tenemos una forma de trabajo que llamamos Madre Tierra. Podemos intercambiar las experiencias y saberes entre grupos campesinos e indígenas.

Mirá, este territorio cuenta con muchos “proyectos que son “la gallina de los huevos de oro “es cuestión de organizarse y unir todas las experiencias existentes en una Red, ya la Ruta de la Leche está hecha, ahora es un asunto de “trabajar, carajo”.

La única regla que existe es que, si te equivocáis, que sea con el pueblo, que él te perdonará. Si te equívocas solo, solo quedarás.

El padre sin cabeza.

Pero también hay que influir en la política pública

El hombre de corazón rojo.

Miren a quién les traje aquí.

El diputado del pueblo exclamo: ¡la gente campesina e indígena!

El diputado del pueblo.

Le agradezco a este chorotega amigo el haberme invitado a la asamblea anual de ustedes aquí en el pueblo de las brujas y brujos, a la organización que protege sus cerros sagrados, me han contado muchos que ustedes practican, la agricultura que aprendieron de sus ancestros y que aspiran que la renueven las actuales generaciones. Luego de escucharlos y dialogar con nosotros tamaño rato, nos indica, en nuestro frente de lucha popular, necesitamos gente como ustedes, necesitamos impulsar una alianza, Que ustedes con su experiencia promuevan una ley de Soberanía Alimentaria y Agricultura Sostenible, nosotros nos comprometemos a luchar juntos y que nuestro frente respetará la autonomía de su colectivo.

Por Juan Arguedas Chaverri
Educador popular y agroecología
Segunda Versión, 23 de mayo 2024