Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Chavizmo con zeta

Manuel Delgado

El triunfo de las fuerzas revolucionarias en las elecciones venezolanas de este domingo tiene una significación muy especial. Será posiblemente un hito en la historia del continente y repercutirá en la política latinoamericana y mundial.

La primera razón es que se trató de una derrota de las fuerzas de la reacción, de inspiración y de financiamiento imperialistas, y solo por sí solo esa una gran cosa. Pero eso es solo el comienzo.

El triunfo del chavizmo (así con zeta, para que no se vaya a confundir nadie) es una muestra de la madurez y de la alta conciencia del pueblo de Bolívar. Cada venezolano tuvo la oportunidad de votar por Maduro o por González, y en la soledad de su mesa de votaciones y ante su conciencia, una mayoría se decantó por Maduro. Las fuerzas opositoras hicieron campaña en torno a la idea de que un triunfo de la oposición iba a ser el inicio de un cambio en las relaciones con Estados Unidos, que se iban a levantar las sanciones y los bloqueos, culpables de las incomodidades y las estrecheces del país. Bueno, esto puedo haber cambiado con ese voto ciudadano. Pero no fue así: el pueblo votó por el sacrificio, pero por la dignidad de su Patria. Lo hicieron los viejos, pero también un gran porcentaje de la juventud, que son la garantía de la continuidad revolucionaria.

En estas elecciones se ponía en juego la misma ficha que empleó el imperio en Nicaragua en 1990, cuando el pueblo votó no por Chamorro sino por acabar con la guerra. Muchos temíamos que esa misma lógica iba a prevalecer aquí: votos a cambio de levantamiento de las sanciones, pero no fue así.

Este triunfo del chavizmo representa, además, la madurez de la revolución, que se mantiene viva y pujante después de un cuarto de siglo y que en medio de tantas dificultades comienza a marcar un repunte en todos los campos, en especial en el económico.

Ni qué decir de hace 24 años, hace solo 6 años, cuando Maduro ganó las anteriores elecciones y lo único que se vislumbraba era el enfrentamiento total, el apocalipsis; la situación del mundo y de Venezuela en el mundo era muy diferente a la de hoy. Entonces, el BRICS era apenas un niño y empezaba a dar sus primeros pasos. Hoy el BRICS es una fuerza en plena adolescencia, preparada ya para irrumpir en la adultez. Ese tratado internacional y Venezuela dentro de él van a transformar el mundo y van a poner en el museo de antigüedades muchas de las artimañas del imperio. Otro mundo está a punto de nacer, y Venezuela es pieza fundamental en él. He allí la importancia histórica de este triunfo.

La última observación que quiero hacer es que la revolución consolida su continuidad. Venezuela es la segunda revolución del continente y constatar su fortaleza es una alegría. En medio de tanta pusilanimidad y tanto desconcierto, constatar eso es como un baño de agua fresca. Sí, la revolución se mantiene a pesar de todo, a pesar de los ataques imperialistas y a pesar de sus propios errores, de las incomprensiones de muchos y de cobardía de otros tantos.

Hoy todos agradecemos a Cuba sus 65 años de resistencia. Esa resistencia nos ha hecho la lucha más sencilla. Ahora también debemos agradecer a Venezuela el cuatro de siglo de la suya. Ella nos ayuda en nuestra lucha, nos hace más fuertes y redobla nuestras esperanzas.

¡Viva Venezuela!

Estudiantes y activistas presentan recurso de amparo contra el Ministerio de Educación Pública por la vulneración a derechos fundamentales

Estudiantes de las cinco universidades públicas:

Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica así como representantes del Movimiento Estudiantil de Secundaria. La mañana de este lunes 29 de julio, se hicieron presentes en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para presentar un recurso de amparo contra el Estado costarricense específicamente contra el Ministerio de Educación. Dicho recurso pretende que la Sala Constitucional condene al Estado por transgredir los derechos a la educación, a la igualdad y no discriminación, al desarrollo y el principio de no retroactividad.

La estudiante de ciencias políticas de la Universidad de Costa Rica, Daniela Chaves Matamoros, con el apoyo de las cinco Federaciones Estudiantiles de las universidades públicas, el Movimiento de Estudiantes de Secundaria y con firmas de personas estudiantes de colegios humanísticos, secundaria y universidades, presentaron dicho recurso que expone las siguientes consideraciones: 

  1. Incumplimiento del 8%: El artículo 78 de la Constitución Política manifiesta que se debe asignar un 8% del Producto Interno Bruto a la educación. El presupuesto nacional 2024 presentado el año anterior, asignó únicamente un 5,2% respecto al PIB anual del año 2022. Dicho comportamiento ha sido la norma durante los últimos años y se prevé, según el oficio MH-DM-OF- 0388-2024, un recorte mayor al presupuesto asignado para educación, alejándonos cada vez más del 8% dictado por la Constitución.
  2. Presunto conflicto de intereses por parte de la ministra de educación: Se señala que la existencia relaciones consanguíneas en segundo grado con los señores Álvaro Castro Harrigan y Silvia Castro, propietarios y altos funcionarios de instituciones de educación superior privada podrían minar la confianza en la gestión del Ministerio de Educación Pública por parte de la señora Anna Müller.
  3. Transgresión a derechos fundamentales: Los recortes en el presupuesto asignado a educación pública y la falta de políticas públicas que disminuyan el impacto de la crisis educativa atentan contra el derecho a la educación consagrado en el artículo 78 de la Constitución Política, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, la crisis educativa actual y la labor ineficiente del Estado Costarricense atentan contra los derechos a la Igualdad y no Discriminación y al Desarrollo, manifestados en el artículo 33 de la Constitución Política, el artículo segundo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de San José y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, respectivamente.

Las personas estudiantes, además, le solicitan a la Sala Constitucional lo siguiente:

  1. Restablecimiento del Presupuesto de Educación: Que se ordene el cumplimiento inmediato del mandato constitucional establecido en el artículo 78 de la Constitución Política, además, que se disponga de la reasignación de los recursos necesarios para cumplir con el 8% y se garantice que todos los fondos asignados se utilicen para mejorar la calidad y el acceso a la educación en todos sus niveles.
  2. Garantía presupuestaria para el año 2025 y futuros años: Que se le ordene a los Ministerios de Hacienda y Educación Pública, al Consejo Nacional de Rectores y al Poder Ejecutivo que, en la negociación y elaboración del Presupuesto Nacional 2025 y años subsecuentes se asegure el cumplimiento del 8% del PIB y se establezcan mecanismos de supervisión y control que garanticen que el monto asignado no sea inferior al mandato constitucional.
  3. Obligación de cumplimiento constitucional: Que se le ordene a los entes mencionados anteriormente a obedecer lo estipulado en el artículo 78 de la Constitución Política, además, que la Sala Constitucional evalúe cuidadosamente la presunta existencia de un conflicto de intereses que pueda comprometer la integridad y objetividad de las políticas educativas y que estas se tomen prevaleciendo el interés público.
  4. Protección de los derechos del niño y de los estudiantes universitarios: Se disponga que las medidas adoptadas en relación a la asignación presupuestaria estén en conformidad con los derechos del niño y otros tratados internacionales ratificados por Costa Rica, además, se asegure que este presupuesto permita el desarrollo integral de los niños y jóvenes, garantizando el acceso en igualdad de oportunidades a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Finalmente, se solicita que se proteja el derecho a la educación de los estudiantes universitarios y se asegure el financiamiento adecuado para la continuidad de programas de becas y apoyos necesarios para que el estudiantado pueda completar sus estudios.

Además; hacemos un llamado como federaciones a que esta negociación del FEES y presupuesto del MEP cumpla con lo que nuestra constitución indica, esto requiere hacer un repaso sobre los recortes que han sido monumentales durante los últimos años, a esto se suma un ministerio que se ha encargado de profundizar estas realidades. Es por eso que el voto de censura de la actual ministra nos recuerda su ilegitimidad y falta de capacidades para dirigir el ministerio y reiteramos que es necesaria su renuncia.

Esta acción espera marcar un precedente en la legislación costarricense, para que se garantice el respeto al mandato constitucional del 8% del PIB y la no transgresión a los derechos fundamentales, de igual forma es un llamado más ante la crisis educativa que atraviesa el país hoy, crisis que repercute en nuestra seguridad, economía, desarrollo, y movilidad social, ante esta realidad crítica hoy son miles de personas estudiantes niñez y adolescencia que han abandonado las aulas y se encuentran en un abandono estatal afectando derechos humanos básicos: educación, alimentación, vivienda y trabajos digno.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

FEUCR invita a crear Alianza Nacional e Integral de Movimientos y Actores Sociales

Una carta firma por Valentina Palacio Mora, presidenta del directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) invita a la formación de la Alianza Nacional e Integral de Movimientos y Actores Sociales.

Con fecha 25 de julio de 2024 la invitación fue enviada a agrupaciones y movimientos sociales. En esta se indica: “Nos llena de orgullo y esperanza invitar a su representación social a formar parte de la Alianza Nacional e Integral de Movimientos y Actores Sociales”.

La presidenta de la FEUCR explica: “Esta alianza nace de la necesidad urgente de enfrentar los constantes ataques a la institucionalidad y derechos de las personas costarricenses por parte de la administración Chaves Robles y la propia Asamblea Legislativa. Nuestro país atraviesa una crisis sin precedentes que amenaza con desmantelar nuestro Estado Social Democrático de Derecho. En los últimos meses, hemos sido testigos de un gobierno represivo que busca debilitar algunos de nuestros pilares fundamentales: la educación pública, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Costarricense de Electricidad y muchas otras entidades y sectores que conforman el pilar de nuestra sociedad, que están bajo asedio por las políticas neoliberales y recortistas de este gobierno”.

Asimismo, insta a “… que dejemos atrás las diferencias que nos han mantenido separados. Costa Rica no puede seguir avanzando en un camino de desarticulación social. Si continuamos en esta senda, las consecuencias de nuestra inacción serán devastadoras, y la historia se encargará de reprochar nuestro silencio. Los derechos que hoy disfrutamos fueron conquistados en las calles, y es en ese mismo lugar donde debemos defenderlos. La unión de nuestras fuerzas y la articulación de nuestras representaciones sociales son esenciales para llevar nuestra democracia nuevamente al corazón del pueblo en las calles”.

Además, reconoce “que pueden existir diferencias entre nuestras agrupaciones, pero hoy, más que nunca, debemos escuchar el clamor del pueblo costarricense que enfrenta atrocidades que degradan la vida humana. En nuestro caso somos estudiantes que valoran la lucha de nuestros antepasados, quienes en las calles construyeron el país que hoy tenemos. Debemos reivindicar esa lucha de la manera más autocrítica y constructiva posible”.

La FEUCR propone: “Unamos nuestras fuerzas y levantemos juntos una voz que sea poderosa y unida en defensa de Costa Rica. La Alianza Nacional e Integral de Movimientos y Actores Sociales es nuestra respuesta, nuestra esperanza y nuestro compromiso con el futuro de nuestra patria”.

Valentina Palacio Mora señala en su carta que “es crucial que comprendamos que la unión hace la fuerza. Solo a través de una alianza sólida y comprometida podremos enfrentar las políticas destructivas que se han implementado. Por poner algunos ejemplos, la educación pública, que ha sido el motor del progreso de nuestro país, está en peligro. La Caja Costarricense del Seguro Social, que ha garantizado la salud de las personas ciudadanas, está siendo debilitada. El Instituto Costarricense de Electricidad, fuente de energía y desarrollo, está bajo amenaza. Estas instituciones no son solo nombres; son pilares que sostienen nuestra calidad de vida y nuestro futuro”.

La propuesta indica que “dentro de esta alianza, su agrupación contará con representación con voz y voto, asegurando así su participación en todas las decisiones y acciones que emprendamos”.

SURCOS comparte la carta enviada por la FEUCR.

El futbol ¿deporte, economía o política?

Juan Huaylupo

El futbol es el deporte de multitudes al que se irán agregando otros por su creciente aceptación, su origen popular se desconoce, no ha sido explorado o se ha ocultado, pero no fue gestado por un solo pueblo, aunque si fue formalizado oficialmente por los ingleses en 1848 y desde entonces, regulado por las organizaciones que se centralizan en la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), sin perder su carácter popular por su histórica práctica y raigambre que aun nutren, con extraordinarios jugadores, al futbol profesional.

En el pasado y también en el presente, el futbol solo se requiere del entusiasmo para divertirse y fraternizar, sea con una pelota de trapo, un recipiente u otros objetos, es suficiente para iniciar un juego en la pobreza de sus espacios sociales y donde incluso se intercambian jugadores para una mejor equidad deportiva.

No obstante, cabe reconocer que el futbol se transformó con su oficialización, porque se privatizó una tradición y práctica popular, a la vez que se despojaba formalmente de la creatividad e imaginación de jugadores y seguidores, para convertirse en una actividad regulada por una potencia que imponía regulaciones y condiciones al futbol, como también lo hacía en su quehacer colonialista y militar al mundo. Así, también el futbol se convertía en un símbolo del poder imperial, una relación peculiar donde se articula lo popular con el poder político, sin ser una integración armoniosa, pero tampoco conflictiva. La regulación en el futbol se transformaba en una forma condicionadora de multitudes que en el presente se ha extendido a escala nunca imaginada, para formar parte de la geopolítica global.

Recordemos la Alemania de 1936, en ocasión de los Juegos Olímpicos, el fascismo hitleriano manipuló los deportes y alteraba particularmente los resultados futbolísticos para falsamente mostrar una superioridad que enmascaraba asesinatos y represión a judíos, gitanos y a todos quienes no fueran blancos. Asimismo, Argentina en 1978, con el régimen de terror de la Junta Militar de Videla, en complicidad con la FIFA, celebró el mundial de futbol que terminaba con el triunfo de argentino como medio para ocultar, despreciar o minimizar los miles de opositores, de familias asesinadas y secuestradas, así como se apoderaban de los hijos de las madres en gestación que hacían desaparecer por atribuirles delitos contra la Seguridad del Estado. Fue en ese mundial que se evidenció la injerencia económica internacional en el futbol al cambiar la pelota oficial para ser sustituida por la “Adidas Tango”, mostrando transparentemente su globalización financiera.

El deporte futbolero abriga violencia al simular y promover enfrentamientos entre naciones y colectividades locales, como expresión o creación de rivalidades reales o simbólicas entre colectividades. Así, el desenlace bélico en 1969 entre Honduras y El Salvador fue un partido de futbol. La violencia en el deporte futbolero no está libre de tensiones territoriales, políticas, segregacionistas o migratorias entre sociedades.

En la reciente Copa América donde nuevamente triunfa el equipo argentino, coincidentemente o no, el extremismo liberal de Milei magnificaba el triunfo futbolístico contra Colombia, mientras liquidaba las políticas públicas, eliminaba ministerios, despedía a miles de funcionarios públicos, así como devaluaba la moneda, entre otras medidas, a la vez que criticaba la posición anticonservadora del gobierno colombiano de Petro.

Los permanentes eventos futbolísticos inundan, diaria y mediáticamente, con entrevistas, declaraciones y estadísticas del futbol que atentan contra la inteligencia, pero que mantienen prisioneros y nutren las interminables discusiones cotidianas en la población, mientras que oculta y falsea información del genocidio en Medio Oriente, la guerra en Europa y los preparativos de la OTAN para una tercera confrontación mundial.

La supeditación del futbol a la política no es una novedad, como tampoco lo es la educación. Todos o gran parte de los Estados intervienen en el deporte futbolístico y en la educación, porque consideran necesario controlar, subordinar y disciplinar a las masas.

Al parecer existen en el futbol y en otros ámbitos, aunque desconociendo que son seguidores de Helvetius (1715-1771) quien afirmaba que los individuos buscan el placer y rehúyen el dolor como algo constitutivo. El placer del triunfo o la dicha de ganar, o causar dolor a los otros, contrincantes, competidores o adversarios, está arraigado en el futbol y en cotidianidad imperante, lo cual es una práctica totalitaria del cual nos habla Maquiavelo (1469-1527), pues la separación entre las masas subalternas tranquiliza y perenniza al poder antipopular.

La competición en el futbol y otras actividades, no son para fraternizar, sino para lograr una eterna confrontación que divide y aísla, pero que resulta extraordinaria para dinamizar la economía, la corrupción y los negocios, así como el enriquecimiento de organizadores, directivos y jugadores. Por ello, los países se disputan por ser sedes de algún evento deportivo, dado que son muchos millones de euros o dólares que los que también están en juego.

De este modo, los amantes del futbol están cercados, tanto por el placer de un deporte y la frustración, sentimientos encontrados que en un contexto individualista y mercantil, contribuyen a la perdida de libertad y obnubila conciencias, pensamientos y alternativas solidarias, Voltaire (1694-1778) afirmaba “¡Ay de nosotros si las masas empiezan a razonar!”.

La UCR aplicará gratuitamente pruebas de monitoreo de idiomas a 25 000 escolares y colegiales de todo el país

La semana pasada se realizaron pruebas de práctica antes de la aplicación formal en la escuela Juan Santamaría de Cirrí de Naranjo, provincia de Alajuela. Foto cortesía de la Escuela de Lenguas Modernas.

En inglés, francés e italiano

La donación ronda los 120 millones de colones

Del 29 de julio al 7 de agosto, la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica aplicará, gratuitamente, 46 500 pruebas de monitoreo de inglés, francés e italiano a 25 000 estudiantes de sexto grado de primaria, de noveno año de secundaria y de último año de colegios bilingües, académicos y técnicos.

Esta cifra es una muestra representativa de las 27 direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública con la que se elaborará un diagnóstico de las competencias lingüísticas de comprensión escrita y oral. A partir de los resultados, se buscará introducir mejoras curriculares en la enseñanza de lenguas extranjeras en la educación pública.

En esta ocasión, las pruebas de oralidad en francés utilizarán inteligencia artificial, de manera que el estudiantado interactuará con un avatar, de la misma forma como ya se ha realizado para las pruebas de inglés recientemente.

Por su parte, la prueba de inglés fue mejorada para ser mucho más precisa y justa. Ahora, además de adaptarse al nivel de inglés de la persona, será multietapas. Esto quiere decir que, en lugar de mostrar ítem por ítem, se presentan pequeños exámenes (quizzes) de una sola banda del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER). Según el desempeño mostrado, el sistema guiará a la persona a otro área de la prueba de una banda superior o inferior.

De acuerdo con Allen Quesada Pacheco, director de la Escuela de Lenguas Modernas, la prueba multietapas cumple con los principios de justicia, equidad e igualdad. Además, destaca que todas las pruebas que se aplicarán utilizan tecnología de punta gracias al trabajo colaborativo entre la Escuela de Lenguas Modernas y la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática.

Durante esta semana se están realizando pruebas de práctica (mocktest) con la finalidad de que población estudiantil se familiarice con la plataforma y con los formatos de los exámenes.

El diseño de todas las pruebas, su aplicación y evaluación son una donación de la Universidad de Costa Rica al Ministerio de Educación Pública, la cual tiene un valor aproximado a los 120 millones de colones.

“Se ha estado coordinando la logística de esta prueba a gran escala con la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras, así como con las personas asesoras nacionales de lenguas extranjeras de la Dirección de Desarrollo Curricular del MEP, donde hemos involucrado a directores, asesores regionales, técnicos y profesores de lenguas extranjeras. Solo así es que una aplicación de esta magnitud ha tenido éxito”, señaló Quesada.

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

ANEP felicita al SEC en su 55 aniversario – ¡Larga vida al SEC!

Albino Vargas Barrantes en su condición de secretario general del ANEP, extiende una gran felicitación al Sindicato de Educación Costarricense (SEC) que está cumpliendo 55 años desde su creación en pro del sector educativo costarricense.

Hace referencia a que estas organizaciones tienen coincidencias en cuanto a los desafíos que atraviesa la democracia costarricense, y por tanto se espera que juntos concreten en la acción esas coincidencias.

Por su parte, el secretario general adjunto del ANEP, Walter Quesada Fernández, envía un mensaje de motivación al SEC para que sigan trabajando en defensa de la clase trabajadora y la lucha social. 

¡Felicidades SEC!

Foro “Abordaje Integral y Desafíos en la Lucha contra la Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia”

El martes 6 de agosto se llevará a cabo el foro «Abordaje Integral y Desafíos en la Lucha contra la Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia», a las 4:00 p.m, en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José, Sabanilla. La actividad además contará con transmisión virtual en vivo. 

Este será un  espacio de diálogo e intercambio de saberes para reflexionar sobre las estrategias necesarias para enfrentar y prevenir la violencia sexual en la infancia y la adolescencia. Además se tendrá la presencia de expertas, activistas, sobrevivientes y representantes de diversas organizaciones comprometidas con esta causa.

Para más información, presione el enlace: https://www.instagram.com/p/C90RB7dSgat/?igsh=NjZiM2M3MzIxNA==

El movimiento sindical convoca para elegir la representación ante la Operadora de Pensiones Complementarias y Capitalización Laboral en la CCSS

El Movimiento Sindical convoca al sector confederado y no confederado para elegir la representación ante la Operadora de Pensiones Complementarias y Capitalización Laboral en la CCSS el día 1° de agosto del 2024, en la Sede Central del SEC, a las 10:00a.m. 

Las personas que postulen deben cumplir con los requisitos y disposiciones que sean aplicables según la ley. 

Los requisitos obligatorios para acreditarse son: la certificación vigente de personería jurídica y membresía extendida por el Departamento de Organizaciones Sociales del MTSS, certificación de que se encuentra al día con la CCSS y finalmente, en caso de persona autorizada presentar carta de acreditación. Todos estos documentos deben presentarse a la hora de ingreso para su verificación. 

Israel fuera de los Juegos Olímpicos

Una campaña señala que es importante entender la necesidad de vetar a Israel de las justas deportivas de París 2024, esta notabilidad se da por la significancia que ha tenido el deporte en situaciones de guerra y colonialismo.

‘’El boicot deportivo fue una de las herramientas psicológicas más poderosas para terminar con el apartheid en Sudáfrica’’ – Desmond Tutú

Israel ha prohibido a deportistas de Palestina volver a Gaza, también les ha prohibido desfilar con sus trajes típicos, inclusive han vetado hasta 250 atletas de Palestina a participar en competencias deportivas. También se suma la destrucción masiva de los centros de deporte de alto rendimiento y de instalaciones para uso recreativo. Existe también el caso del estadio Yarmouk que lo convirtieron en campamento de detención para palestinos.

El movimiento de vetar a Israel de las olimpiadas ha tenido mucho peso en Sudáfrica, donde se pueden evidenciar estos anuncios.

Informe Situación Nacional del Delito de Femicidio 2020

Estrategia ILAFEM: Autopsias psicosociales de femicidios

La primera parte de la investigación, titulada «Informe Situación Nacional del Delito de Femicidio 2020» se enfoca en analizar y prevenir los casos de femicidio en Costa Rica. El informe fue realizado por el Comité Directivo del INAMU y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con colaboración de varias investigadoras y especialistas en género y violencia.

Este informe comienza agradeciendo a las familias y personas cercanas a las víctimas por su colaboración. También presenta los objetivos del INAMU y la importancia de vivir una vida sin violencia, de ahí que se realiza un resumen ejecutivo de la situación del femicidio en 2020, incluyendo la implementación de la estrategia ILAFEM. El documento enfatiza la importancia de una respuesta integral y coordinada para prevenir el femicidio y apoyar a las víctimas y sus familias.

Sobre la estrategia ILAFEM, es la autopsia psicosocial como herramienta clave para investigar las muertes violentas de mujeres y entender el contexto social y cultural de los femicidios. Esta estrategia busca mejorar la respuesta institucional y comunitaria para prevenir estos delitos. 

Entre los hallazgos principales en esta primera parte se encuentra la caracterización general de las víctimas y las condiciones que llevaron al femicidio, la identificación de factores de riesgo y vulnerabilidad, el impacto de la violencia y el femicidio en las comunidades y la respuesta institucional y la necesidad de una reparación integral para las personas sobrevivientes.

Mientras que, algunas recomendaciones a partir de los hallazgos son: fortalecer las capacidades institucionales para prevenir y atender casos de violencia, mejorar la coordinación entre diferentes instituciones y comunidades, asegurar una respuesta rápida y efectiva ante las señales de violencia y promover la educación y sensibilización sobre el femicidio y sus consecuencias. 

La segunda parte del trabajo “Informe Situación Nacional del Delito de Femicidio 2020 – Estrategia ILAFEM: Abordaje jurídico de casos» aborda el marco legal y procesal del femicidio en Costa Rica durante el año 2020. Este informe fue realizado por el Comité Directivo del INAMU y el PNUD, con varias autoras y revisión técnica de la Red Feminista Contra la Violencia hacia las Mujeres en Costa Rica. El informe enfatiza la importancia de un abordaje integral y coordinado para prevenir el femicidio, mejorar la respuesta judicial y proteger a las víctimas y sus familias.

Dentro de los principales hallazgos jurídicos está que; el femicidio es una violación de derechos humanos y los estados deben tomar medidas para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres. También, se expone la definición de femicidio según la Convención Belem do Pará y la perspectiva de Diana Russell y la distinción entre homicidio y femicidio, destacando la importancia de esta conceptualización para abordar la violencia de género. Y finalmente, hay un análisis del tipo penal de femicidio vigente en Costa Rica en 2020, incluyendo la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer (LPVM) y sus limitaciones.

Se realizó una revisión de 23 expedientes de femicidios asignados, resultando en 22 informes jurídicos completos y la descripción del proceso de acceso a los expedientes penales y los desafíos encontrados.

A partir de ello se analizaron los estados de los expedientes: casos sin acusación, en etapa preparatoria, intermedia, en espera de juicio, sobreseídos, en impugnación, y con proceso judicial terminado. Asimismo, se evaluó la debida diligencia en las investigaciones judiciales y los cuerpos policiales y se identificaron los elementos probatorios y actuaciones principales de los sujetos procesales.

En cuanto a la protección de sobrevivientes; se menciona la eficacia de la protección para hijos e hijas sobrevivientes de femicidios y se analizó el impacto del femicidio en los derechos de las víctimas y la revictimización durante el proceso penal.

Algunas de las recomendaciones de este informe son; mejorar la fundamentación jurídica en los escritos de sobreseimiento y acusación, garantizar la reparación integral de las víctimas sobrevivientes, implementar un enfoque de género en la investigación y judicialización de los casos de femicidio.

De esta segunda parte se concluye que; es importante fortalecer la respuesta institucional y comunitaria para prevenir los femicidios y hay una necesidad de una mayor eficacia en la protección de derechos y en la sanción de estos delitos para combatir la impunidad.

Mientras que, el trabajo de investigación “Reporteando sobre femicidios en el primer año pandémico: Construcción discursiva en los medios de comunicación costarricenses en el año 2020” tenía como objetivo principal analizar las noticias sobre femicidios en diecisiete medios costarricenses durante el año 2020, enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para encuadrar estas noticias. En esta parte participaron el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Red Feminista Contra la Violencia hacia las Mujeres Costa Rica.

En este trabajo se realizó un análisis crítico del discurso (ACD) y teoría del encuadre (framing), extrayendo datos del monitoreo del año 2020 desde el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia. Su unidad de análisis: 190 noticias vinculadas directamente con femicidios durante 2020.

Entre los resultados principales se encuentra la cobertura mediática que puede naturalizar y normalizar ciertos fenómenos, legitimándolos positiva o negativamente. A su vez, hay discursos misóginos y violentos ya que los medios pueden contribuir a generar representaciones negativas sobre las mujeres y normalizar la violencia. Y finalmente, se habla del impacto de la pandemia donde la emergencia nacional por VcM se agravó con la pandemia del COVID-19, aumentando el aislamiento y la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.

Algunas de las conclusiones de este trabajo son que hay una influencia de los medios porque los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la creación del imaginario colectivo y en la forma en que se percibe la violencia contra las mujeres. También, hay una necesidad de una perspectiva de género; por lo que es esencial que los medios aborden la violencia desde una perspectiva de género, evitando revictimizar a las mujeres y evitando el sensacionalismo. Sobre la misma línea de recomendaciones se habla de una mejora en la cobertura mediática porque los medios deben ser más responsables en su cobertura de los femicidios, asegurándose de representar dignamente a las víctimas y de no perpetuar estereotipos negativos. Así como, un enfoque estructural ya que las noticias deben incluir factores estructurales para explicar la violencia, y no centrarse solo en los aspectos sensacionalistas del crimen.

Se les invita a revisar los documentos y reflexionar sobre la información que contienen. 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.