Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Justicia para Keyla, joven lenka víctima de feminicidio

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y el Colectivo Justicia para Keyla solicitan suscribirse a la petición urgente a la Corte Suprema de Justicia, Honduras. 

Keyla Patricia Martínez, de 26 años, estudiante universitaria de enfermería, miembra del pueblo originario Lenka; víctima de un crimen de estado, fue asesinada el 7 de febrero de 2021, mientras se encontraba detenida en una celda policial en la Ciudad de La Esperanza, Intibucá, Honduras.
Es acusado el policía Jarol Rolando Perdomo del delito de Homicidio agravado, más tarde fue recalificado como homicidio simple y luego degradado a homicidio  imprudente. Lo que resultó en una condena de cinco años de los cuales cumplió menos de tres  años en detención y pagó $400.00 por el resto de la condena para salir libre. 

Por ello, desde el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y el Colectivo Justicia para Keyla exigen a la Corte Suprema de Justicia de Honduras que resuelva los Recursos de Casación interpuestos en marzo de 2024 por Cofadeh y el Ministerio Público con la petición expresa de que se repita el juicio porque se considera que el realizado estuvo viciado desde el inicio, con procedimientos legales omitidos, pruebas excluidas, testimonios falsos y favoritismo de los jueces involucrados. 

¡No más impunidad! 

A la hora de realizar la firma de la petición pueden anotar nombre con país en la misma casilla, a continuación el enlace donde puede ingresar y firmar la petición: https://chng.it/WCnChv9MgG

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, se manifiesta ante censura contra Ministra de Educación

El presidente del SEC, Gilbert Díaz, reitera la importancia de la aprobación de la moción de censura contra la Ministra de Educación, Ana Katharina Muller debido a su inacción e incapacidad para atender la actual crisis educativa que atraviesa el país. 

El señor Gilberth Díaz señala que la Constitución Política del país contempla la moción de censura como una acción de control político y protesta, en sus palabras “contra un gobierno que reiteradamente ha dejado claro su falta de respeto y compromiso con la educación pública del país”. 

Mientras que, Vivian Rodríguez del Consejo Nacional de Representantes del SEC señala que son más de 800 centros educativos cerrados por órdenes sanitarias y falta de recursos, ya que, el presupuesto de educación es el más bajo de los últimos 10 años. 

Por otra parte, para Alejandro Barrantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional; lo que ocurre es vergonzoso en la historia de Costa Rica ya que Muller se convirtió en la segunda jerarca de la historia del país en recibir un voto de censura. 

Yorgina Alvarado, secretaria general del SEC menciona que a pesar de que el gobierno ha invalidado la decisión de la Asamblea Legislativa, y que ha caracterizado a la censura como un acto irrelevante; para el SEC esta acción demuestra que cuando existe un objetivo común a pesar de las diferencias ideológicas y partidarias, sí es posible llegar a acuerdos para realizar el control político que es requerido. 

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, Augusto Guerrero invita a aprovechar este hito histórico para reactivar la defensa de la educación pública en todos sus niveles, en sus palabras “este debe ser nuestro objetivo en común ante los contextos desafiantes a los que nos enfrentamos”.

Le invitamos a ver el video.

Impulsan campaña de rechazo al imperialismo de Estados Unidos de América

La campaña Zone of Peace Campaign, es un esfuerzo de La Alianza Negra por la Paz para activar movimientos de la región de América y del Caribe; que busquen expulsar y rechazar todas las formas e infraestructuras de imperialismo y patriarcado en la región.

Se utiliza la frase de “Nuestra América” para reivindicar la unión que deben tener las personas contra el colonialismo y la opresión perpetrada por las potencias mundiales.

Algunas de las demandas iniciales son: devolver Guantánamo a Cuba, oponerse a la intervención militar en Haití y desmantelar el SOUTHCOM y las 76 bases militares Estadounidenses en la región.

Por último, este trabajo se lleva a cabo desde una perspectiva decolonial y que promueve un marco de respeto hacia los derechos humanos, difundiendo información y noticias en varios idiomas para garantizar la inclusión de la mayoría de personas del continente.

Para obtener más información sobre este movimiento, puede acceder al siguiente enlace: https://shorturl.at/hEEt1, en el mismo puede obtener con más detalle, información sobre este movimiento.

Esta información fue compartida por Isabel Ducca Durán.

Crucitas: Mejor un “SÍ, PERO…”, a un “NO”

MSc. Arnoldo Rudín, presidente del Colegio de Geólogos de Costa Rica

Dr. Sergio Mora Castro, presidente del Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente

La demanda contra Costa Rica por el caso Crucitas en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) ha sido retirada, según ha informado la Casa Presidencial.

Concluye así un capítulo muy complicado de nuestra reciente historia minera. Aunque todavía están pendientes algunos detalles y pasos administrativos del procedimiento judicial, pareciera que la renuncia de la compañía a la demanda ha sido admitida.

Estamos esperando que sea publicada la sentencia definitiva del laudo, para conocer los detalles relevantes del caso y despejar todas las dudas.

Mientras tanto, es necesario reflexionar y prepararse para lo que sigue: Consultas acerca de la constitucionalidad de los procesos, propuestas y acciones legales ante la Asamblea Legislativa y, en concreto,tomar la decisión de qué hacer con ese valioso recurso natural nacional.

Uno de los mayores desastres ambientales de nuestra historia; la situación que ha causado todo este conflicto se originó, entre otros asuntos, en los cuestionamientos del contrato minero, procesos administrativos y beneficios netos que adquiriría Costa Rica, y de

las moratorias dictadas en su momento.

Aparte de ello, la cancelación de la concesión minera se fundamentó también en alegatos de procedimiento y argumentos supuestamente “ambientalistas”. Todo esto fue realizado de manera atropellada, poco planificada, irreflexiva, con un elevado contenido ideológico y sin una visión futura acerca del destino y seguridad del yacimiento. Esto, curiosamente, sigue siendo defendido por sus perpetradores.

Adicionalmente, la inexplicable inacción y pasividad de los gobiernos anteriores promovió la invasión de personas, muchas de ellas extranjeras, quienes aparte de extraer y robar el preciado mineral en las capas más someras del yacimiento, han causado uno de los desastres ambientales de mayor envergadura de la historia costarricense, debido al uso de sustancias restringidas y altamente contaminantes si su uso es indebido.

Los desafíos siguientes;ahora se abre una página nueva de esta historia y es necesario explorar y definir, pronto las opciones y soluciones que más beneficien a Costa Rica. Es crucial plantear el futuro de este y de otros recursos naturales del subsuelo nacional, pues representan una oportunidad única para sustentar nuestro desarrollo y el bienestar de las generaciones futuras. Es hora de cambiar de actitud. No debemos seguir aplicando el “NO” radical ante las opciones para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, bajo el argumento de que no hay manera de evitar el deterioro del ambiente. La tecnología, los procedimientos y los métodos modernos han reducido enorme-

mente esa posibilidad y, además, una vez finalizadas las actividades, se aplican estrategias de recuperación del territorio, de gran efectividad.

Esta será la forma de neutralizar las “alarmas” que esgrimen quienes se han opuesto, con sus acciones e ideología, al desarrollo nacional.La clave del éxito, en un caso como este u otros de índole minera, se encuentra en el nivel de exigencia y calidad ambiental de las propuestas técnicas y su control (e.g., aprovechamiento artesanal, a cielo abierto, subterráneo, escala de la actividad, etc.). Sin embargo, para garantizar la efectividad de los procedimientos de supervisión y fiscalización respectivos, es fundamental la participación de las instituciones a cargo de esos temas, como por ejemplo la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (SETENA) y la Dirección de Geología y Minas (DGM).

Para ello deben ser reforzadas y fortalecidas, pues en la actualidad carecen de los recursos necesarios para enfrentar el desafío. La protección y seguridad del yacimiento en Crucitas son ahora, factores urgentes, clave y prioritarios para evitar todavía más deterioro ambiental y extracción ilegal del oro.

Cambiar la actitud; debe detenerse el condicionamiento del desarrollo sostenible de Costa Rica mediante el “NO” crónico y aberrante, , y sustituirlo por el “SÍ, PERO…”. Para ello se necesita, por supuesto, un análisis detallado de los costos, pasivos, externalidades y del equilibrio con los beneficios esperables, desde las perspectivas ambientales y económicas.

Adicionalmente conviene, desde ya, pensar en cómo serán administradas las ganancias netas que se obtendrán, para que contribuyan efectivamente a sustentar nuestro desarrollo y no sean dilapidadas, como ha sucedido con otros recursos. Es claro además, que los desarrollos mineros, si se llegan a realizar de manera sostenible, conllevan un aporte económico y social paralelo a las comunidades donde se efectúan, y en general al país.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente, una vez más, se ofrecen a colaborar en este proceso, a todas luces prometedor para nuestro bienestar futuro.

Avances y retos en la comunicación comunitaria en Centroamérica: conversaciones con comunicadores y comunicadoras indígenas de la región

Invitación a participar de este conversatorio el miércoles 24 de julio a las 4 pm.

Se realizará en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, ubicado en Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica. 

Se contará con la participación de Nahúm González de Radio ODECO, Honduras; Esteisi Perez Herrera de la Asociación de Mujeres Cabécares de Alto Pacuare, Costa Rica; Joyce Muzua Degaiza de la Juventud Indígena, Panamá; René Linares de Radio Tazumal, de El Salvador; y Rosa Concepción de Radio La Niña, Guatemala. 

Compartido con SURCOS por Luisa Ochoa

Otras Lunas: Una geografía emocional de una ciudadana del mundo, de Arabella Salaverry

Esta semana en Libros al Aire, se recibió a la reconocida escritora y actriz Arabella Salaverry.

Ella comparte su obra poética “Otras Lunas: Una geografía emocional de una ciudadana del mundo”.

En palabras de la autora, “… decidí que era material suficiente para elaborar algo más intenso, algo que respondiera justamente a eso: a estados emocionales más que a la mera descripción paisajista”.

Les invitamos a ver la repetición del programa, el domingo por Canal 15 UCR a las 5:30 p.m.

Con motivo de la celebración del LV aniversario del SEC

Dr. Luis Alejandro Rojas A.
Sacerdote Católico
San José, 17 de julio de 2024

Soy de una generación de costarricenses soñadores e idealistas, que escribieron una hoja de ruta hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Mucho forjado al fragor de los valores juveniles de los tiempos idos del colegio y la universidad. Tiempos de sensibilidad por la situación de los campesinos, de los obreros, de los derechos humanos y de libertades en países de acérrimas dictaduras militares.

Esa “utopía social” se alimentó en mi alma con las palabras del Maestro de Galilea, que llamó felices a los que trabajaban por la paz, dichosos a los humildes y bienaventurados a los constructores de la justicia (S. Mt 5,1-12).

Divino Maestro que dijo: “todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes a mí me lo hicieron” ( S. Mt. 25,40). Así, comprendí que al final de la vida seré juzgado por el amor.

Vislumbré que una vida con sentido es visitar a los enfermos y encarcelados, dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, hospedar al migrante, dar de beber al sediento, consolar al triste, enseñar al que no sabe y devolver el mal a fuerza de hacer el bien.

Descubrí que en la educación hay un campo hermoso de labranza para sembrar las mejores semillas en las mentes y los corazones de los estudiantes. Tierra fértil para la promoción humana y la construcción de un mundo mejor.

Muy queridos hermanos y hermanas nos convoca hoy la celebración gozosa del Quincuagésimo Quinto Anivesario de fundación del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC). Un día especial para mirar átras y recordar de dónde venimos; así nuestra mirada nos ayudará a comprender hacia dónde vamos, o mejor, hacia dónde queremos ir.

Hoy venimos a renovar el compromiso con cada uno de nuestros estudiantes, razón de nuestro existir como trabajadores y trabajadoras de la educación costarricense

Nuestra Patria vive tiempos aciagos, está en riesgo el régimen democrático y su institucionalidad; bloques hegemónicos por el poder del dinero financian al candidato de sus conveniencias; “el apagón educativo” sigue oscureciendo nuestras aulas; existe un afán desmedido por la acumulación de riqueza en pocas manos; el apetito voraz de unos pocos está echando mano a nuestros bosques, apretujando la madera fina o el oro brillante y seductor a la vista de los funcionarios gubernamentales; se ha invertido la escala de valores para considerar que la mentira es verdad, lo bueno ahora es malo y lo malo ahora es bueno; la pobreza galopante toca a la puerta de ese alumno que viene con hambre a estudiar; algunos de esos jóvenes nos lo han arrebatado el sicariato y el narconegocio. Por lo anterior, se constata que está en riesgo la paz social.

Ese panorama sombrío lo describe la Conferencia Episcopal de Costa Rica en su mensaje final con motivo de la Asamblea Ordinaria, a inicios del presente año.

Dicen los señores Obispos de Costa Rica: “El crecimiento económico no alcanza a todas las personas. De hecho, Costa Rica se ha consolidado como uno de los países más desiguales del mundo, tanto por la diferencia de ingresos entre personas como por el desarrollo humano comparativo entre los territorios del país. Nuestro modelo de organización socioeconómica ha demostrado ser estructuralmente incapaz de reducir la pobreza de modo significativo. No se perciben medidas para paliar la pobreza. La inversión social del país se ha ido desplomando aceleradamente, en particular, con la reducción de la asignación que se ofrece a las organizaciones no gubernamentales para la atención a menores y personas de tercera edad, de las becas del programa Avancemos”.

Agregan los Obispos: ¡Es hora de una reactivación económica inclusiva y generadora de bienestar para todas las personas! 

Comentando sobre el sistema educativo indican: ”el Programa Estado de la Nación, encendió la alarma sobre la crisis educativa existente en el país. Describió un ‘apagón educativo’ (Informe 2021) y enfatizó que ‘la crisis de gestión, recursos y resultados educativos se profundizó al punto tal que, en la actualidad, Costa Rica enfrenta una coyuntura decisiva en materia educativa’ (Informe 2022). Han crecido las órdenes sanitarias para centros educativos. Nos preocupa la injerencia de la ideología de género, así como el proyecto de exponer a los menores al cambio de sexo, y las presiones al tratamiento que realizan orientadores y psicólogos”.

Ante estás constataciones piden los obispos que nos impliquemos en una acción de recuperación del sistema educativo.

“Nos duele en el alma, siguen diciendo los obispos costarricenses, que muchos de nuestros jóvenes, fruto de la exclusión educativa, la pobreza y la falta de oportunidades, estén siendo captados por estos delincuentes, de cuyos actos detestables deberán dar cuentas a Dios. Es muy preocupante la penetración del narcotráfico en el país, con sus huellas de corrupción, sicariato y toda suerte de violencia”.

Ante este marco de realidad o mejor en nuestro lenguaje, desde este diagnóstico, esperamos que el SEC sea fiel a su identidad de sindicato. Sindicato, que etimológicamente significa hacer “justicia juntos” y que responda a los retos educativos, sociales, económicos, políticos y otros, de cara al presente y futuro que la historia le demanda.

Que cada conserje, guarda de seguridad, servidora del comedor escolar, maestra, maestro, director y directora, administradores educativos y especialmente los estudiantes, que sean luz de esperanza desde la aventura hermosa de la educación, en su formación como ciudadanos amantes de su patria.

Como se ha demostrado en el pasado, los estudiantes y sus educadores tienen el potencial para cambiar las realidades sociales y políticas de nuestro país. Así, ante la cruel dictadura de los Tinocos se levantó la voz de muchos docentes, y murió el maestro García Flamenco, que refrendó con su sangre su voz profética. La movilización de los educadores y sus alumnos escribieron una página de dignidad humana en las calles josefinas que quedó grabada en el Paseo de los Estudiantes, durante los disturbios de junio de 1919. Durante esa dictadura, murieron también, por defender la libertad de expresión Rogelio Fernández Güell y un grupo de partidarios que lo acompañaban. En mayo de 1918, es torturado por segunda vez con 200 azotes el Cura Párroco de Atenas, ante la mirada de Tinoco en la Penitenciaría Central, por oponerse a su régimen dictatorial y las injusticias sociales que acontecían. El Padre Ricardo Rodríguez Elizondo muere días después ante la admiración de sus feligreses.

Que el SEC siga siendo un actor protagónico en la transformación social, particularmente en nuestros tiempos, para que levante la voz ante estructuras injustas y proteste ante cualquier político de turno que quiera terminar con el Estado Social de Derecho, recortar el presupuesto para la educación o privatizar instituciones insignes como el ICE, la Caja, RECOPE y otros.

Durante los últimos años, y particularmente durante la Administración Alvarado Quesada, los sectores sociales y de trabajadores, perdieron muchos de los logros que en otrora habían alcanzado, en gran parte por la división que existe en las organizaciones sindicales y sociales. Ante esa lamentable realidad, ¿qué puede hacer el SEC, al celebrar 55 años de lucha por las y los trabajadores, para revertir está situación en concurso con otras organizaciones laborales?

¡Urge unir voluntades!
¡Urge unir a los sindicatos!
¡Urge unir a los sectores sociales!
¡Urge unir a nuestro pueblo!

Hermanos y hermanas, el silencio es cómplice y Dios nos va a pedir cuentas de lo que podíamos hacer y dejamos de hacer en favor de la educación y la justicia social.

Próximos a celebrar los 200 años de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica, no puedo omitir rendir un homenaje y agradecimiento a todos los educadores guanacastecos que a lo largo del territorio nacional durante muchas décadas han dejado su huella educativa en las aulas y con su guanacastequidad han enriquecido nuestra identidad y cultural.

De esas pampas brota hoy un clamor por nuestros agricultores y sus familias que se han visto afectadas con la ruta del arroz y la ausencia de políticas públicas para el fortalecimiento del agro costarricense que nos garantice la seguridad alimentaria que requiere el país. Asimismo, se suma la voz desesperada de los pescadores y sus familias en los litorales, que “naufragan en la injusticia”.

Un agradecimiento al SEC, que ha enarbolado la bandera de la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, su autonomía e institucionalidad, en garantía de la seguridad social costarricense.

Los mismos Obispos han manifestado que hay que impedir las tendencias a la privatización de la Caja. Asimismo, piden superar las inhumanas y prolongadas listas de espera. Y agrego, urge el pago de la deuda del Estado y la despolitización de la Caja, para que adquiera su auténtica autonomía institucional y vele por sus propios intereses y no por la de los políticos de turno.

Cercanos a encaminar nuestros pasos en romería hacia la casa de nuestra Patrona Nacional la Virgen de los Ángeles, que se identificó con los habitantes más pobres y excluidos de la Cartago colonial, pidamos su intercesión por nuestro Sindicato de trabajadores y trabajadoras de la Educación Costarricense, para que la semilla diseminada a lo largo de 55 años siga dando frutos en el desarrollo humano integral de nuestra Nación.

Feliz aniversario. Muchas gracias.

El dilema del oro

Freddy Pacheco León

¿Buscar que sea acaparado por una minera extranjera, o que sea aprovechado por la CCSS? Parece ser fácil de decidir, pero intereses egoístas se mueven a favor del lucrativo negocio de empresarios privados.

¡Veamos!

  1. 100 % de acuerdo en que el yacimiento de oro en una finca en Crucitas, que se están robando desde hace años, SEA EXPLOTADO, obteniendo de él, cerca de US$2.500 millones en una década.
  2. PERO, un pero muy grande, que los beneficios de ese, nuestro oro, sean orientados al pueblo costarricense, y ¡JAMÁS! a empresarios privados, para su lucro particular y egoísta.
  3. Si se elimina del Código de Minería, la prohibición a regalar esa riqueza bajo la fallida forma de la CONCESIÓN (como lo dispuso unánimemente la Asamblea Legislativa, hace poco más de 10 años), de ese oro, solo obtendríamos algo cercano al 5 o 6 % de su valor. El resto sería para el concesionario favorecido.
  4. Por eso, sin tener que tocar la bien pensada reforma legal, como el Estado NO se tiene que pedir a sí mismo, una concesión para su explotación, lo inteligente es que el Poder Ejecutivo haga lo necesario, para ejecutar dicho aprovechamiento.
  5. De cumplirlo así, se propone que esa riqueza mineral, sea orientada a desarrollar un SISTEMA HOSPITALARIO, por todo el país, donde la CCSS pueda atender, ¡como se lo merecen!, a los cientos de miles de Ciudadanos de Oro, que hoy sufren las inhumanas «listas de espera», y la deteriorada atención médica en Ebais y hospitales. Sistema integral, al que llamamos, «HOSPITAL DEL ORO».

Marcha del Orgullo de junio 2024 – video

Video y texto de Voces Nuestras

En Costa Rica, la celebración del orgullo LGBTIQA+ alcanzó un nuevo récord este año con una marcha histórica en las calles de San José. Esta manifestación masiva se llevó a cabo un día después de que el presidente Rodrigo Chávez, destituyera a la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz, y al comisionado de Inclusión Social, Ricardo Sosa, por apoyar una declaratoria de interés cultural para la marcha.

La marcha no solo fue un rotundo éxito en términos de participación, sino que también posicionó consignas políticas en apoyo a Palestina y contra todas las formas de violencia machista y patriarcal.

El pasado 30 de junio, las principales calles de San José, Costa Rica, se llenaron de colores, música y consignas políticas. La 15ª edición de la Marcha del Orgullo fue un evento que combinó celebración y reivindicación, en conmemoración del orgullo y los derechos de la población sexualmente diversa.

Se estima que más de un millón de personas participaron en esta marcha histórica, incluyendo familias y organizaciones de la sociedad civil. La multitud diversa llenó las calles con su presencia y sus voces.

Sin embargo, la marcha fue más que celebración. Hubo demandas de un compromiso genuino con los derechos humanos y la igualdad para todas las personas. La protesta fue también crítica con el presidente Rodrigo Chaves, quien tan solo un día antes de la marcha destituyó a dos figuras de su gabinete por declarar este evento de interés cultural, además de señalar sin fundamento que no contaba con los permisos para su realización.

El mandatario también es criticado por su oposición al Proyecto de Ley para prohibir las terapias de conversión, una forma de tortura moderna que pretende cambiar la naturaleza y orientación sexual de las personas.

El Proyecto de Ley fue presentado desde 2018 y cuenta con el respaldo de organizaciones científicas y de Derechos Humanos, nacionales e internacionales, aún así Chaves junto al partido conservador Nueva República han detenido el avance de esta iniciativa.

Esta es una producción de Yade Montiel y Karlo Bérmudez para Voces Nuestras.