La Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) manifiesta su enérgico rechazo y condena ante los actos de violencia sufridos contra el Alcalde de Pérez Zeledón, Emmanuel Ceciliano Alfaro, por parte de ciudadanos disconformes con la propuesta de plan regulador del gobierno local.
Dichos actos representan una afrenta directa contra la integridad física del señor Alcalde y violentan la institucionalidad democrática y el orden público. Es imperativo que las autoridades correspondientes garanticen la seguridad tanto de las autoridades locales electas popularmente como de los demás funcionarios municipales que se han visto involucrados en esta lamentable situación.
La tarea inmediata es desescalar o frenar la espiral de la violencia. Solo a través de la comunicación y el diálogo podremos lograr acuerdos en un tema tan sensible e importante como los planes reguladores de nuestros cantones.
Finalmente, hacemos un llamado a la ciudadanía para que rechace cualquier forma de ensañamiento y promueva una cultura de paz y respeto. La violencia jamás debe ser un medio para dirimir diferencias o expresar descontento. En una sociedad democrática, el diálogo y el respeto deben prevalecer como pilares fundamentalmente para la convivencia y la resolución de conflictos.
Junta Directiva ANAI
Información compartida con SURCOS por Jorge Mora Portuguez.
El narcisismo se considera un trastorno de la personalidad, pero en este artículo esta complicada faceta del término no la abordamos. Eso es un asunto para los especialistas. Simplemente recalquemos que las personas narcisistas tienen una visión agrandada de sí mismas y buscan constantemente atención, admiración y sumisión. Repasemos algunos de los principales rasgos de estas personas.
Los principales rasgos de una personalidad narcisista son los siguientes:
Tienen un ego inflado y una autoestima muy alta,
Necesitan recibir elogios constantemente,
Suelen ser muy sensibles a las críticas,
Intentan aislar a quienes no les rinden pleitesía,
Son hábiles manipuladores y maestros del engaño.
Ahora bien,¿qué es un político narcisista?
Digamos que se trata de una persona narcisista con una cuota muy importante de poder (económico, político, mediático, etc.). Por eso, a los rasgos anteriores podemos agregar las siguientes características para un “hipotético” político narcisista:
Intenta imponer su forma de pensar y actuar,
Desafía constantemente la realidad recurriendo a la posverdad, esto es, al uso de prejuicios y emociones para crear opinión pública,
Proyecta sus imperfecciones en la idiosincrasia nacional y hasta se identifica con ellas como benévolas y normales,
Intentará vigilar y hasta expiar a quienes considera sus enemigos,
Tratará de culpar a cualquier otro (persona, institución) por sus propios errores,
Le dará poca importancia a las opiniones de quienes lo critican,
Un político narcisista está en una situación privilegiada para ejercer algún tipo de violencia verbal o emocional: insultar, humillar, amenazar, acusar, descalificar, etc.
¿Cómo lidiar con un político narcisista?
Lo primero es determinar con qué tipo de narcisista estamos tratando, porque existen dostipos de narcisistas: los grandiosos y los vulnerables. En el primer caso se trata de una persona que tiene mucha autoconfianza, que busca constantemente llamar la atención de los demás. En cambio, los narcisistas vulnerables son personas pasivo-agresivas y suelen tener baja autoestima. Supongamos que nuestro hipotético político es del primer tipo.
Al político narcisista hay que responder con seriedad y responsabilidad, en lugar de simplemente reaccionar, menos aún, reaccionar “con el hígado”. Ante las manipulaciones y la demagogia de un político narcisista lo importante es tratar de no sobre reaccionar ni de “ponerse a su nivel”. En vez de eso, hay que concentrarse en el tema o problema en cuestión lo más objetivamente posible, sin darle excusas para que desvíe la atención de la opinión pública. De esta manera, le será más difícil desvirtuar, monopolizar o apropiarse del tema. Hay que centrar la atención en el problema, no el político.
Evitar la confrontación directa si esto le da oportunidad para agrandar su ego. Los políticos narcisistas suelen ser hipersensibles a las críticas, incluso si estas son blandas. Por eso, en estas circunstancias hay que saber “dorar la píldora”. En lugar de comentarios negativos, agresivos y soeces, que lo radicalicen aún más (o a sus fans), hay que usar el humor, el choteo, el doble sentido, la crítica constructiva.
Exigir resultados en lugar de palabras y promesas. Uno de los rasgos más comunes de un político narcisista es precisamente que estos suelen no cumplir con sus promesas (más que el común de los políticos). De este modo, el mejor método para responsabilizar a los narcisistas es recordarles, jugando un poco con su ego, lo importante para el pueblo que lo eligió, de cumplir con sus promesas.
Poner la atención en los problemas sociales. En el debate público, el político narcisista no debe ser el centro de atención. Hay que intentar desmitificar los “cantos de sirena”, y enfocarse en las necesidades y en las aspiraciones de la población.
Eso sí, frente a un político narcisista hay que establecer límites firmes (éticos, legales, sociales) sobre su comportamiento. Si estos límites se cruzan es fundamental exponer clara y públicamente el abuso que se está cometiendo y las consecuencias negativas de sus actos.
Los anteriores son solo algunos “tips”. El mensaje es que no podemos tratar y criticar a un político narcisista “hipotético” como tratamos y criticamos a cualquier otro político. Además, hay que recordar siempre que estos políticos suelen tener tras de sí un tropel de fieles y, muchas veces, fanáticos seguidores.
En el Programa Alternativas del 5 de julio de 2024 se trató el tema “Mapeando para la resistencia: Falsas soluciones a la crisis climática en América Latina y Caribe. Los participantes del programa y una breve reseña de su participación a continuación:
Luis Ángel Salazar Oses. Conductor del programa.
Brinda una introducción del entorno en el que habitamos. Debe ser un sistema ecologista, humanitarista y democráticamente participativo. Se señala positivismo por pasar a un mundo más multipolar y abandonar un sistema unipolar que caracteriza el actual sistema capitalista. Sin embargo, es importante permanecer vigilantes en esa sucesión porque allí es donde aparecen los “monstruos” políticos que se desvían de esos objetivos.
Fresia Ramírez. Colaboradora recurrente del programa.
Desarrolla el papel de moderadora del programa. Realiza una presentación general del mapa de falsas soluciones a la crisis climática en América Latina y Caribe es un proyecto realizado en conjunto y representa una herramienta digital a la que se puede acceder. Es un mapeo para la resistencia, nos permite denunciar y articular los esfuerzos en contra de estas falsas soluciones.
Explica todo el repositorio de información que se encuentra involucrado dentro del proyecto como noticias, videos o entrevistas virtuales. Además, aborda algunos ejemplos de los proyectos específicos que se encuentran mapeados dentro de la herramienta.
Camilo Baroja. Diseñador del mapa y parte del colectivo Geografía Crítica del Ecuador.
La manera de concretar este proyecto fue anclarse con intereses en común. El colectivo nace en 2012 con el Gobierno de Rafael Correa. Se empezó a centralizar la política al respecto de los temas ambientales en sólo dicho Gobierno.
Las actividades tratan sobre defensa del territorio, derechos colectivos y naturales, además de actividades de formación y pensamiento. ¿Por qué un mapa de falsas soluciones al cambio climático?
Para promover la discusión de lo que son modelos de transición justos y equitativos en la región.
Para visibilizar la influencia corporativa multinacional capitalista en las políticas climáticas y ambientales.
Para apoyar a comunidades y territorios afectados por actividades extractivas y falsas soluciones en la región, generando información sobre la problemática.
Para generar la articulación amplia y sólida de las organizaciones participantes en el mapeo.
La metodología de recolección de datos descrita en la imagen consta de cuatro etapas:
Recopilación de información por parte de los voluntarios: En esta etapa, los voluntarios son responsables de recolectar datos e información relevante sobre el tema de estudio.
Verificación de la información: Una vez recopilada la información, se procede a verificar su veracidad y exactitud para asegurar que los datos sean fiables.
Rectificación de la información: Si se encuentran errores o inconsistencias en la información verificada, se realiza una rectificación para corregirlos.
Sistematización final y subida de la información a la plataforma: Finalmente, la información corregida y verificada es sistematizada y subida a una plataforma específica, donde estará disponible para su uso y análisis.
El tema de la validez y seguridad de los datos es también un elemento muy importante dentro de la herramienta generada, se tiene una base de datos con toda la información para respaldarla. Lo que se mapea es:
Proyectos territorializados: que estén en un lugar gracias a un plan y/o financiamiento específico.
Que se presentan como proyectos que reducen emisiones de CO₂ o que permiten la adaptación al cambio climático, pero que en realidad no lo hacen.
Que generan impactos sociales o ecológicos.
Que pueden estar cancelados o detenidos, para conocer las razones.
Mientras que los tipos de proyectos que son mapeados son: megaproyectos de energía eólica, plantas de combustibles sintéticas (como hidrógeno verde), megaproyectos de energía solar y planta fotovoltaica, plantas de incineración de basura para obtener energía, hidroeléctricas, plantas de producción de agrocombustibles (caña de azúcar, palma africana, sorgo, maíz) y megaproyectos de energía geotérmica.
Johanna Molina. Coordinadora del proyecto y parte del colectivo Viento Sur.
El proyecto nace a partir de dos articulaciones, la primera es La Plataforma Latinoamérica y del Caribe por la Justicia Climática la cual se levanta en 2020 en un contexto de protesta social en Chile, en plena pandemia. El sentido es hablar y trabajar sobre justicia climática en los pueblos, no sólo mediante grandes instituciones pues son temas que se han elitizado porque los conceptos son difíciles y la no comprensión permite sólo que las grandes empresas sigan contaminando la naturaleza.
La segunda es la Campaña Global para exigir Justicia Climática. El objetivo era detener la captura corporativa de la problemática climática. Se está en contra del capitalismo, donde el mercado es el centro de la vida ósea “mercantilizar la vida”.
Se experimentan cambios bruscos, acelerados e impredecibles en el clima producto del calentamiento global, con efectos irreversibles en los ecosistemas. Necesitamos un cambio de sistema para que no haya espacio para los extractivismos, patriarcado y demás prácticas nocivas para la sociedad en general.
No sólo es un tema de empresas sino también de los Gobiernos cómplices que fortalecen la explotación de la naturaleza, el panorama no es bueno. Este mapa lo que hace es señalar dónde están geográficamente, quiénes participan y más información detallada de los proyectos.
Algo importante de la iniciativa es la validez y rigurosidad de los datos pues se enfrentan a organizaciones muy poderosas y con mucho capital.
Sobre más de 3.000 kilómetros de la red vial nacional
Como parte del control de legalidad que realiza la Defensoría de los Habitantes, se le envió al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, (MOPT), 12 preguntas relacionadas con la eventual entrada en vigencia del Decreto Ejecutivo N° 44.263-MOPT, que estaría trasladando a las municipalidades del país la atención de más de 3.000 kilómetros de carreteras nacionales.
El objetivo de esta Defensoría es verificar la procedencia técnica y jurídica de dicha medida y garantizar que su eventual aplicación no perjudique la conservación y mejoramiento de dichos caminos públicos. Estas son las consultas que el jerarca del MOPT, Mauricio Batalla Otárola, debe responder dentro de los cinco días hábiles: si la transferencia de dicha responsabilidad fue comunicada formalmente a los gobiernos locales involucrados o no. En caso afirmativo, precisar en qué fechas y a través de qué medios.
Se le consultó si la medida fue adoptada con el concurso y participación de dichos gobiernos locales, o si es una decisión unilateral del Poder Ejecutivo, además, en caso de llevar adelante esta iniciativa, cuál es la cuantía exacta de los recursos que serán transferidos a cada una de las municipalidades involucradas y si dichos recursos ya están o no reservados a nivel presupuestario.
Para esta Defensoría, es importante saber en qué fechas serán transferidos los respectivos recursos a las municipalidades involucradas, a través de qué metodología se estableció la cuantía de recursos a trasladar para cada una de ellas y si su ministerio considera que tales recursos son suficientes para garantizar el óptimo mantenimiento y conservación de las carreteras cuya atención sería encomendada a los gobiernos locales.
Además, se le consultó si la transferencia de esta responsabilidad no prevé transferir recursos adicionales, qué consideración le merece que los establecidos actualmente en las Leyes N° 8114 y 9329, se destinen exclusivamente al mantenimiento de la red vial cantonal y cuál sería el plazo por el que se trasladaría dicha responsabilidad a las municipalidades.
También, deberá informar si considera que las respectivas municipalidades están preparadas en términos de recursos humanos, administrativos y logísticos, para asumir dicha responsabilidad a partir del presente mes y lograr la ejecución presupuestaria de los recursos que les serían transferidos y presentar los estudios técnicos recientes de órganos expertos como LANAMME u otros, que precisen el estado actual de las carreteras cuya atención se trasladaría a las municipalidades.
Por último, deberá indicar qué consideración le merece la posible transgresión al principio de jerarquía de las normas, que implicaría trasladar la atención de carreteras nacionales a las municipalidades vía Decreto, a pesar de que la Ley General de Caminos Públicos, N° 5060, asigna al MOPT la administración de la red vial nacional (incluyendo las carreteras primarias, secundarias y terciarias), y a las municipalidades la red vial cantonal.
Oficina de Comunicación Institucional Defensoría de los Habitantes
Constantemente escuchamos hablar del CSNU, pero sabemos realmente ¿cuál es su rol? Para empezar les contamos que el Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas con mayor poder al interior de la organización, con la capacidad de vetar o aprobar acciones de alcance mundial, y es por ello que su objetividad en la resolución de conflictos globales ha sido reiteradamente cuestionada.
Es el principal órgano encargado de conservar la paz y la seguridad mundial. Fue creado en 1945 tras el fin de la II Guerra Mundial, y su función es mediar y resolver conflictos entre países. Tiene la potestad de tomar decisiones que los estados miembros están obligados a acatar y aplicar, puede imponer sanciones económicas, bloqueos, embargos y hasta acciones militares para garantizar la estabilidad y la paz mundial (con los conocidos Cascos Azules).
A pesar de su gran influencia, enfrenta algunos obstáculos en su accionar, principalmente de parte de los países miembros con derecho a veto, y es que, aunque este Consejo cuenta con 15 miembros, sólo 5 de ellos son permanentes, y los otros 10 no lo son y ocupan su cargo en función a la región a la que pertenecen. Los 5 países que tienen un poder mayor son Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China una constitución que sólo se explica por cómo se organizó el mundo después de la II Guerra Mundial y esto se ha mantenido así desde 1945. En 1965 el Consejo se amplió de 11 miembros a 15 miembros, en el año 1971 se sustituyó la República de China conocida como Taiwán por la República Popular de China; un acontecimiento clave en su evolución fue el cambio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética por Rusia en 1991, tras la caída de la URSS.
A pesar de algunos esfuerzos por ampliar su democracia interna, siempre ha sido muy criticado el derecho a veto, hubo propuestas para modificarlo, como las que impulso Kofi Annan en los años 90. Sin embargo, los intereses de los miembros permanentes han impedido las reformas y la razón es muy simple: mantener en pocas manos el derecho a veto que les permite impedir que se tomen decisiones que pueden ir contra sus propios intereses.
El quiebre que se vivió durante “la guerra fría” impidió que se alcanzaran consensos durante varias décadas, sencillamente por el veto aplicado por la URSS o Estados Unidos, lo que ya en esa época dejaba en claro las deficiencias del CSNU que no le permitían avanzar en la solución de varias crisis mundiales. Con el fin de la Guerra Fría, durante los años 90 se lograron algunos consensos como la imposición de una fecha límite para el retiro de Irak de Kuwait, la creación de zonas de seguridad en Bosnia o la intervención en Somalia, aunque éstas dos últimas expediciones, en las que se enviaron cascos azules, fracasaron notablemente.
Han sido varias las decisiones que ha tomado el Consejo, que los países han incumplido y ante la parálisis del organismo por la falta de unidad de las 5 potencias con derecho a veto, varios han decidido tomar acciones unilateralmente, por ejemplo, cuando Estados Unidos encabezó la invasión a Irak el año 2003. En un discurso ante la asamblea general de la ONU, el ex presidente de Estados Unidos George Bush le recordó al organismo que no necesitaba el permiso de nadie para atacar a Irak. Esa acción de Estados Unidos puso en claro la debilidad del Consejo de Seguridad si a pesar de sus principios una de las 5 potencias puede decidir unilateralmente sobre la seguridad mundial; algo similar hemos visto en el conflicto en Siria donde se ha impedido la adopción de medidas significativas en favor de la población civil y en Gaza donde Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha bloqueado varias iniciativas para alcanzar un cese al fuego inmediato.
Por otro lado, a debilitar aún más al Consejo por el uso del veto, se suma la falta de representatividad de potencias emergentes como India o Brasil. O sea, hoy contamos con un Consejo de Seguridad anacrónico incapaz de responder a la actual geopolítica mundial actual. Por eso, a pesar de la resolución histórica, exigiendo el alto al fuego a Israel, la decisión sólo se logró tomar cuando ya hay más de 30 mil muertos en Gaza.
Y entonces, ¿seguiremos dependiendo de la decisión de sólo 5 países? Cabe señalar que una de las soluciones sería integrar a más países al CSNU, reformando sus estatutos, pero no sería correcto ni democrático que sólo integraran el CSNU los principales aliados de Estados Unidos como Japón y Alemania, como ha surgido en algunas propuestas, lo que crearía un terreno político muy difícil de dirigir a nivel mundial. En esta línea, Joe Biden se suma a la serie de ataques contra la Federación Rusa y la República PopularChina, exige transformaciones en la ONU que favorezcan una línea de consolidación de sanciones a estos dos países, con la decisión de ejercer el papel de jueces y verdugos en materia de política internacional.
Tenemos un CSNU en el que 3 de los países con derecho a veto jamás se pondrán de acuerdo, lo llevan en el ADN. No en vano Estados Unidos, en materia de proposiciones respecto a nuevos miembros para el Consejo presionar por sumar a Japón y Alemania. En el caso del Asia Pacífico, Japón ejercería su radio de influencia en la zona donde China tiene disputas con Taiwán y con el ingreso de Alemania, se sumaría un miembro más de la OTAN, junto a Francia y Gran Bretaña, lo que implicaría una superioridad numérica y estratégica, inaceptable para BeijingyMoscú.
Queremos ser claros, no es correcto ni aceptable que sólo Japón y Alemania sean propuestos para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU,es imprescindible que potencias como India (el segundo país más poblado del planeta) y Brasil sean considerados por derecho propio, como países con economías fuertes y en constante crecimiento representativos no indiferentes de gran parte de la población mundial. La necesidad de ampliar y democratizar el Consejo es clara, es la única posibilidad que tiene de ser un órgano representativo e influyente, capaz de comprender y actuar en las complejidades de un mundo que ha cambiado y que seguirá cambiando.
Muchos pensadores están preocupados porque, al parecer, los conocimientos adquiridos mediante el gran desarrollo cultural moderno están en contraposición con la conducta humana.
Juan Jaramillo Antillón
No es raro escuchar o leer, de tanto en tanto, la opinión de algún intelectual o disidente sobre que la cultura y los inventos creados por los humanos, en muchos aspectos, los han hecho retroceder a través de la historia en lugar de hacerlo progresar; y es que, cuando uno ve tanta pobreza, injusticias, corrupción y violencia en el mundo, eso parece darles la razón. Esta preocupación ya la había expresado en su época (1762) el filósofo de origen suizo Jean Jaques Rousseau en sus libros: El contrato social y Las confesiones. Para evitar enfrentamientos decía: «se debe celebrar un contrato por toda la comunidad y que señale que: ‘Las personas viven juntas en la sociedad, siguiendo un contrato que establece regalas de comportamiento social y político’”. En el mismo se señala que lo que pierde el hombre por el contrato es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto tienta y medio alcanzara; pero en cambio gana en libertad civil y en la propiedad de todo cuanto posea. Con ello se trata de evitar las luchas entre las personas dentro de la sociedad organizada.
La realidad es que de una rama animal y a través de millones de años, ese ser llamado Homo sapiens se ha ido elevando con paso lento e inseguro desde su condición ínfima de prehumano, hasta el nivel más alto de este mundo, y ha logrado gracias a su capacidad mental, producto de su cerebro más evolucionado que el de los restantes animales, y sus experiencias a través de miles de años, un conocimiento que ha dado lugar a infinidad de creaciones materiales, artísticas e incluso hasta espirituales. Fue así como se convirtió en el ser superior de la creación para los religiosos y de la evolución animal para los científicos.
Definitivamente el progreso ha sido mucho mayor que el retroceso y muy positivo en muchos sentidos, pues ha ayudado a mejorar la calidad de vida de millones de personas, aunque esas conquistas no han estado exentas de riesgos, ya que el ascenso del humano a través del tiempo, pasando por todas las etapas de la evolutivas culturales hasta lograr su estado actual de organización social, ha estado lleno de éxitos y fracasos, subidas y caídas, como lo muestra la Historia y lo expone desde el punto religioso la Biblia. Este cambio social es un fenómeno que, como señaló Charles Darwin, se dio debido al proceso de la evolución en la Tierra, por selección natural y por mutaciones genéticas, conocidas luego y debidas a sus estudios sobe la herencia de Gregorio Mendel.
La Biblia, en el Antiguo Testamento, señala en el libro primero Genesis 1, 26-28:
Entonces dijo Dios. Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra y en el mundo animal que se arrastre sobre tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla.
El hombre aceptando ese mandato, comenzó a aprovechar la tierra. Con el tiempo, se le olvidó que su supervivencia y sus logros habían sido posibles gracias al uso racional de los recursos naturales de ésta. Su inteligencia, producto de la evolución a través de miles de años y de un cerebro privilegiado y diferente al de los otros, lo hizo no un dios, sino únicamente el ser superior de esa evolución. Lamentablemente, su conducta, desde la antigüedad, ha sido la de un irrespeto total por la naturaleza, ya que él se cree, por tradición religiosa, como citamos, e histórica por sus conquistas, dueño de la creación y con derecho a explotar los recursos de la tierra en forma desmedida; usando como trabajadores de la misma a seres humanos esclavizados por guerras de conquista con sus vecinos, no solo con el objetivo de llenar sus necesidades básicas, sino además, con eminentes fines utilitarios. Y en la actualidad, gracias a los avances en el campo de la genética, está tratando de crear vida, buscando incluso convertirse en un dios.
Pero el hombre no ha aprendido aún que las leyes de la evolución de los seres y las demás leyes naturales están vigentes y no pueden ser subestimadas ni trastornadas impunemente. Los graves cambios climáticos que el mundo está sufriendo son una muestra de ello. La explotación masiva de los recursos naturales, junto con la deforestación y el abuso en la explotación del petróleo y sus derivados, más la contaminación masiva de ríos y mares, entre ostros problemas, hará que a un corto o largo o plazo la naturaleza nos pase la cuenta con más intensidad que actualmente.
Por ello, en el futuro, el ser humano debe valorar los descubrimientos nuevos y el uso que haga incluso de los ya existentes mediante nuevas tecnologías, con sus pros y contras, y definir si su utilidad es vital para la supervivencia, según los peligros que su creación puede provocar.
Analizar las causas de la violencia en el mundo a través de los siglos parece confirmar que la especie humana es esencialmente guerrera, insensible incluso a los sufrimientos y muertes de sus congéneres, lo que nos hace creer que el ser humano persiste en ser “el más implacable enemigo de sí mismo”. En la antigüedad la población no era tratada como sujetos, sino como simples objetos, explotados por los reyes, la nobleza y los religiosos.
Además, usualmente, cuando una cultura superior en algunos aspectos descubría a una considerada de menor desarrollo (con sus miembros considerados “bárbaros”) veía en ella la oportunidad de obtener (mediante un enfrentamiento armado) riquezas y mano de obra barata, esclavizando a los derrotados, lo que terminaba por la imposición de una cultura por la otra. Esto era lo común en la antigüedad desde que aparecieron hace 6 mil años las ciudades-Estados sumerias, peleando entre ellas, seguidas luego por las babilonias, y las griegas, los nórdicos, los ingleses en la India, los franceses en África y Asia, los norteamericanos en la conquista y colonización de esa nación, los españoles con la conquista y destrucción de dos desarrolladas culturas, la azteca en México y la Inca en el Perú.
Las luchas entre pueblos y naciones ha sido la norma a través de los siglos hasta llegar a las dos Guerras Mundiales, con pérdida de cientos de millones de personas. Y las actuales de Rusia contra Ucrania y Israel contra los palestinos de Gaza (disque para destruir a los terroristas de Hamas), y los peligros de un enfrentamiento general en Europa o en una lucha por la isla de Taiwán entre China y los Estados Unidos, o el riesgo de una Corea del Norte siempre agresiva.
Y ni qué decir de la violencia urbana que afecta a todos los países, acompañada en muchos casos por el narcotráfico, ambos graves y universales problemas.
Muchos pensadores de épocas pasadas y del presente se encuentran preocupados porque, al parecer, los conocimientos adquiridos mediante el gran desarrollo cultural moderno están en contraposición con la sabiduría humana, en cuanto a conceptos morales y a la conducta ética que debe tener cada persona. Además, el avance de los conocimientos científicos y de los procesos de información, computación y de la inteligencia artificial, está llegando a tal grado de progreso que estamos dejando en manos de ordenadores el control vital de todo tipo de máquinas y de servicios en nuestra moderna sociedad. Todo ello incluido el abuso de los descubrimientos científicos no controlados como los de la Inteligencia Artificial (IA), en cuanto a los efectos colaterales nocivos, está generando puntos débiles en la cultura y puede llevarnos al derrumbamiento de la civilización.
Por esa razón en la actualidad muchos comienzan a pedir “una justificación social de la ciencia”, pues la repercusión de sus descubrimientos (una vez creada la tecnología adecuada para aplicarla en las actividades de la vida) si resulta acertada contribuye al crecimiento y desarrollo humano, pero de lo contrario puede repercutir negativamente en el progreso y poner en peligro muchos de los logros obtenidos hasta el momento e incluso provocar un holocausto mundial como sucede con el tipo de armas que ha creado.
Les corresponde ahora a los seres civilizados de nuestro mundo (a ratos parece que no existen éstos), gracias a su formación cultural y espiritual, decidir si los beneficios que un descubrimiento depara a una persona, o a un grupo, una empresa transnacional o una nación, están por encima del bienestar de algunos o todos los seres humanos, y en realidad de todos los seres de la Tierra (hemos eliminados miles de diferentes razas y especies de animales), ya que de eso depende que la humanidad busque y logre una meta o una finalidad superior, actitud indispensable para la supervivencia humana.
Bibliografía
Jaramillo, Juan. (1991). La aventura humana. San José, Editorial Universidad de Costa Rica. Jaramillo, Juan. (1995). Las paradojas de la ciencia. San José, Editorial Universidad de Costa Rica. Jaramillo, Juan. (2009). La cultura contra el mundo. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia. Jaramillo, Juan. (2011). La conducta animal del ser humano. San José, Editorial Universidad de Costa Rica. Rousseau, Jean Jaques. (2008). Las Confesiones. Barcelona, Alianza Editorial.
Cómo forma de celebrar y revindicar la práctica política de Dayana Hernández, les compartimos esta infografía que desarrollamos a partir de una entrevista que le realizaron durante el 2021 desde «Distintas latitudes» la periodista Karla Pérez, si gustan pueden leer la entrevista compelta aquí
Este material procura ofrecer algunas dimensiones como forma de invitación a profundizar qué es la política desde la experiencia de las personas trans, sus contextos, desafíos y esperanzas que procuran denunciar y revindicar en la búsqueda de construir su calidad de vida, pero más allá de eso, esos mundos donde quepamos todas las personas.
Esperamos este material, contribuya a seguir profundizando sobre el pensamiento y práctica política de las personas Trans, para construir espacios inclusivos, solidarios, colaborativos y afectivos para seguir luchando y construyendo esos mundos.
El pasado 4 de julio FRENASS Caribe participó junto a otras fuerzas vivas de Limón en la Marcha pro nuevo hospital.
En el marco de este evento, FRENASS Caribe revindicó la «…participación activa y combativa en demanda de la construcción de un nuevo hospital en Limón. Pero además de la construcción del hospital, es obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».
Como parte del esfuerzo de articulación en defensa de la seguridad social, se busca posicionar que un nuevo hospital es insuficiente sino viene acompañado del «… obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».
Para FRENASS Caribe, es necesario que la población limonense sea consciente que no cualquier iniciativa de construcción del hospital es aceptable, por esta razón exige que se «…respete el “Plan Funcional”, como proyecto original del hospital, y se opone a la reducción de los servicios, los cuales más bien deberán estar plenamente integrados a toda la red de Clínicas y EBAIS.».
La seguridad social no se garantiza meramente con infrestructura, necesaria, pero insuficiente, sino se acompaña de una atención integral.
Ante esto, se recuerda que es indispensable «…fortalecer el primer nivel de atención con la creación de más EBAIS y el reforzamiento de los existentes, de manera que el segundo nivel de atención resuelva lo que le compete y solamente eso. Que el primer nivel de atención sea el servicio prioritario, pues es ahí donde se resuelve el 90 % de la demanda en salud».
También, durante esta manifestación no se pasó por alto el actual contexto de vulnerabilidad que atraviesa la institución, ya que como exigieron ese día «…es urgente que la CCSS exija el pago de los más de ¢ 3,7 billones (millones de millones) que el Estado le adeuda. Los recursos existen, es la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y el Ministro de Hacienda quienes no quieren resolver esa traba, con el cuento de que la Caja está quebrada.»
Para FRENASS Caribe es urgente abordar los temas estructurales que erosionan día a día la calidad de vida de las personas limonenses, por esta razón recuerdan que sólo a través de la vigilancia y demanda activa de la ciudadanía es posible ir «…superando el mero enfoque asistencial, para avanzar hacia un Estado social de derecho, que garantice calidad de vida, mejore la prevención de las enfermedades y priorice la promoción de la salud.»
Foto extraida de artículo de prensa publicado en Israel el 8 de julio del 2024, y titulado «‘I’m bored, so I shoot’: the Israeli army’s approval of free-for-all violence», Magazine+972 (Israel), de lectura recomendada.
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)
El pasado 28 de junio del 2024, España presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una solicitud formal de intervención en el caso que opone Sudáfrica a Israel: el texto del comunicado oficial de la CIJ se encuentra disponible en francés y en inglés.
La solicitud formal de intervención de España, que se fundamenta en el Artículo 63 del Estatuto de la CIJ,C está desde ya disponible en este enlace.
La solicitud de España en breve
En las 15 páginas del texto de su solicitud, España refiere a la interpretación de varias disposiciones de la Convención contra el Genocidio de 1948 que, como Estado Parte de la misma, pretende que sea tomada en cuenta por los jueces de la CIJ a la hora de considerar el fondo de la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel.
En la página 6 se lee que para España, la intencionalidad de genocidio, sobre la que algunos Estados (cercanos a Israel) quieren que centre su análisis la CIJ , deberá ser complementada con otros criterios:
«24. In Spain’s opinion, precisely because direct evidence of genocidal intent is rare, it is crucial to interpret the do/us specialis requirement with a balanced approach that recognizes the singular gravity ofthe crime of genocide, without rendering the threshold for inferring genocidal intent so difficult to meet so as to make findings of genocide nearimpossible.
25. In this regard, Spain considers that the standard adopted by the Court in Croatia v. Serbia provides the basis for such a balanced approach. The Court highlights the central importance of reasonableness by observing that «[t]he notion of ‘reasonableness’ must necessarily be regarded as implicit in the reasoning of the Court,» not least to avoid an approach that would make it «impossible to reach conclusions by way of inference.» Thus, when determining whether specific intent can be inferred from conduct or not, one must weigh the evidence, and filter out inferences that are not reasonable. Put differently, the «only reasonable inference» test applies only between alternative explanations that have been found to be reasonably supported by the evidence«.
Como Estado Parte a la Convención contra el Genocidio de 1948, España busca hacer ver a los jueces de la CIJ que deberán también guiarse por las interpretaciones que mejor respondan al espíritu de dicha convención. Es por ello que solicita intervenir con base en el Artículo 63 del Estatuto de la CIJ, disposición que se lee de la siguiente manera:
«Artículo 63:1. Cuando se trate de la interpretación de una convención en la cual sean partes otros Estados además de las partes en litigio, el Secretario notificará inmediatamente a todos los Estados interesados.
Todo Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el proceso; pero si ejerce ese derecho, la interpretación contenida en el fallo será igualmente obligatoria para él«.
Se recomienda a nuestros estimables lectores la revisión completa de la solicitud de intervención de España, al contener el texto muchos otros puntos sobre los cuales España pretende llevar los jueces de la CIJ a reflexionar, al momento de analizar las acciones militares de Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.
Cabe recordar que la «Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio» (véase texto) data de 1948 y, que algunas de sus disposiciones ameritan una interpretación evolutiva.
Una acción precedida por otras gestiones similares
La solicitud de intervención de España se añade a otras solicitudes de este tipo que tuvimos la ocasión de analizar previamente, a saber las solicitudes presentadas por los siguientes Estados:
– Palestina, que formalmente la presentó el pasado 3 de junio, basándose tanto en el Artículo 63 como en el Artículo 62: véase al respecto nuestra nota titulada «Gaza / Israel: Palestina declara reconocer competencia de la CIJ y solicita intervenir«
– México (Artículo 63) que la presentó el pasado 24 de mayo del 2024 (véase texto): remitimos nuestros estimables lectores a la nota que elaboramos en su momento sobre esta solicitud de México, titulada: «Gaza / Israel: a propósito de la solicitud de México de intervenir en la demanda de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)«
– Libia (véase solicitud presentada el 10 de mayo del 2024).
– Colombia (véase solicituddel 5 de abril del 2024) y;
– Nicaragua, que optó por una vía mucho más difícil, al basar su solicitud de intervención en el Artículo 62 únicamente (véase solicitud de enero del 2024 en francés y en inglés): al respecto, remitimos a nuestros estimables lectores a nuestra nota titulada «Gaza / Israel: a propósito de la reciente solicitud de intervención de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda de Sudáfrica contra Israel«.
La especificidad de la gestión de España
Es de notar que mientras que América Latina ha evidenciado tempranamente con Nicaragua desde enero del 2024 su apoyo a Sudáfrica ante el juez internacional de La Haya, no se puede decir lo mismo de otras regiones del mundo.
Con relación a Europa, España viene a constituirse en el primer Estado de Europa en acompañar a Sudáfrica en su contienda jurídica contra Israel iniciada el 30 de diciembre del 2023, recurriendo a un instrumento como la Convención contra el Genocidio de 1948: se trata de un instrumento multilateral al que son Estados Partes 153 Estados (véase estado oficialde firmas y ratificaciones).
Resulta sumamente sorprendente que España y solamente 4 Estados más – además de Palestina – consideren oportuno solicitar intervenir en este procedimiento, dadas las imágenes del drama indecible que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.
No está de más recordar que, ante otra jurisdicción internacional, la Corte Penal Internacional (CPI), tempranamente fueron los Estados de América Latina los que realizaron gestiones con carácter urgente ante la Oficina del Fiscal de la CPI, en aras de que ésta actuara con mucha mayor celeridad:
– el 17 de noviembre del 2023, ante acciones desproporcionales e indiscriminadas sobre la población civil de Gaza por parte de las fuerzas militares de Israel, Bolivia acuerpó a Sudáfrica con tres otros Estados, enviando una remisión («referral«) de carácter urgente a la CPI (véase textoque incluye la lista de signatarios en la que no figura ningún Estado de Europa);
– el 18 de enero del 2024, fueron de manera conjunta Chile y México quienes remitieron a la CPI un documento muy similar (véase texto).
Imagen extraida de artículo de prensa (Israel), titulado «‘Lavender’: The AI machine directing Israel’s bombing spree in Gaza», Magazine+972 (Israel), edición del 3 de abril del 2024, disponible aquí, de lectura recomendada.
Resulta de interés notar que el resultado de las elecciones en el Reino Unido del pasado 4 de julio posiblemente lleve a sus nuevas autoridades a desistir de una gestión de las autoridades británicas anteriores, tendiente a dilatar la decisión de la CPI sobre la solicitud de arresto de 3 dirigentes del Hamas y 2 dirigentes de Israel hecha por el fiscal de la CPI el pasado 20 de mayo (véase nota de The Guardian del 8 de julio del 2024): véase el texto de la declaración del 20 de mayo del Fiscal de la CPI, el texto de carta pública de la ONG Human Rights Watch del 10 de junio del 2024 emplazando a la autoridades británicas a explicar el motivo de esta gestión, y el texto de la decisión de una Sala de la CPI respondiendo al Reino Unido, con fecha del 27 de junio del 2024.
El reconocimiento de Palestina como Estado
En el caso de España, es de resaltar que recientemente, integró un grupo de Estados de Europa que decidieron reconocer unilateralmente a Palestina como Estado (véase comunicado oficial del 28 de mayo del 2024).
Se trata de un gesto diplomático al que se unieron Irlanda (véase comunicado oficial de la misma fecha), Noruega (véase comunicado oficial) y Eslovenia (véase comunicado del 4 de junio): con España, estos tres Estados europeos colocan a un lado la política de la Unión Europea (UE), que persiste en considerar que aún no es tiempo de reconocerle a Palestina la calidad de Estado.
El 21 de junio del 2024, Armenia que no es parte de la UE, optó por tomar una decisión similar reconociendo a Palestina como Estado (véase comunicado oficial).
Con relación a España, en noviembre del 2014 habíamos tenido la oportunidad de analizar una abrumadora votación en el seno del Congreso español solicitando el reconocimiento de Palestina: véase al respecto nuetra nota titulada «Congreso de España ‘insta’ a reconocimiento de Palestina como Estado«, publicada en el portal de DerechoalDia, en su edición del 21 de noviembre del 2014.
Resulta oportuno recordar que, al observarse el 18 de abril del 2024 en el seno del Consejo de Seguridad un único voto en contra (veto) por parte de Estados Unidos a una resolución solicitando la admisión de Palestina como Estado, fueron Estados anglófonos del Caribe quiénes decidieron desafiar abiertamente a Estados Unidos: Barbados anunció 24 horas después de este injustificable veto de Estados Unidos que reconocía a Palestina como Estado (véase nota de Caribbean News), Jamaica lo anunció el 22 de abril (véase comunicado oficial), Trinidad y Tobago el 2 de mayo (véase comunicado oficial de prensa) y Bahamas 7 de mayo (véase comunicado).
El desafío al liderazgo de Estados Unidos (y a Israel) de estos cuatro Estados del Caribe anglófono constituyó una poderosa llamada, que muy posiblemente, inspiró a otros Estados que aún persistían en no reconocer a Palestina como Estado, en particular los situados en el continente europeo.
Es probable que con estos nuevos 4 reconocimientos provenientes esta vez de Estados europeos, se observen varios reconocimientos adicionales de Palestina como Estado.
Cabe precisar que, en el hemisferio americano, conjuntamente con Canadá y Estados Unidos, el único Estado que no reconoce a Palestina como Estado es Panamá: desde agosto del 2014, sus autoridades»evalúan» la posibilidad de reconocer a Palestina como Estado (véase nota de la Estrella de Panamá de agosto del 2014).
A le fecha, Palestina es reconocida por 145 Estados en todo el mundo. Entre el reconocimiento de Barbados (19 de abril del 2024) y Armenia (21 de junio del 2024), se contabilizan un total de nueve reconocimientos. De manera a tener una idea de la dinámica iniciada por Barbados el 19 de abril del 2024, los nueve reconocimientos anteriores de Palestina como Estado se sitúan entre septiembre del 2011 (Grenada) y julio del 2019 (Saint Kitts y Nevis).
Con relación al veto de Estados Unidos registrado en el Consejo de Seguridad del 18 de abril, que de alguna manera desencadenó esta serie de reconocimientos recientes, remitimos a nuestros estimables lectores a nuestra nota al respecto, titulada, «El veto de Estados Unidos a la admisión de Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas: algunas reflexiones«, disponible aquí.
La insensatez del accionar israelí ante la justicia internacional
En el último informe de situación elaborado por Naciones Unidas (al primero de julio del 2024, véase enlace), se indica que:
«Between the afternoons of 27 June and 1 July, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, 135 Palestinians were killed and 631 were injured. Between 7 October 2023 and 1 July* 2024, at least 37,900 Palestinians were killed and 87,060 were injured in Gaza, according to MoH in Gaza.
/…/
Between the afternoons of 28 June and 1 July, three Israeli soldiers were killed in Gaza, according to the Israeli military. Between 7 October and 1 July, according to the Israeli military and official Israeli sources cited in the media, over 1,517 Israelis were killed, the majority on 7 October. These include 317 soldiers killed in Gaza or along the border in Israel since the beginning of the ground operation. In addition, 2,018 soldiers were reported injured since the beginning of the ground operation. As of 1 July, it is estimated that 120 Israelis and foreign nationals remain captive in Gaza, including fatalities whose bodies are withheld«.
Es de notar que en un reciente artículo con fecha del 27 de junio, un connotado experto militar francés en bombardeos aéreos advierte que las cifras sobre las víctimas mortales y personas heridas en Gaza son muy por debajo de la realidad en el terreno:
«Avec le trend actuel de 300 bombardements par jour, soit 9,000 morts par mois (le calcul de projection se base sur lebomb damage assesmentexpliqué dans l’article ci-dessous), le bilan de l’offensive Netanyahou se situe désormais entre 70 et 80 mille morts que l’état-civil de Gaza est incapable de suivre puisqu’il ne peut compter que les morts qu’il a enregistrés alors qu’il est totalement déstructuré«
(véase artículo titulado»Gaza : pourquoi Netanyahou fait tout pour empêcher un cessez-le-feu ?«).
Siempre con relación a las cifras de muertes en Gaza se lee en este reciente artículo publicado el 5 de julio del 2024 en la revista científica The Lancet y titulado «Counting the dead in Gaza: difficult but essential«, que es una cifra cercana a las 186.000 personas fallecidas las que se debería estimar en Gaza:
«In recent conflicts, such indirect deaths range from three to 15 times the number of direct deaths. Applying a conservative estimate of four indirect deaths per one direct death
to the 37 396 deaths reported, it is not implausible to estimate that up to 186 000 or even more deaths could be attributable to the current conflict in Gaza. Using the 2022 Gaza Strip population estimate of 2 375 259, this would translate to 7·9% of the total population in the Gaza Strip«.
Estas estimaciones sobre el drama indecible que se observa en Gaza son respaldadas, desde la misma Israel, por diversas manifestaciones de altos oficiales confirmando la comisión de crímenes de guerra y de actos de tortura contra prisioneros palestinos (véase, entre muchos, este documento interno del 26 de junio de un alto mando militar al Primer Ministro circulado en redes sociales así como este detallado artículo publicado en Israel por el medio digital Magazine+972 sobre testimonios de personas palestinas detenidas en la base militar ubicada en desierto del Neguev, Sde Teiman, dado a conocer el pasado 27 de junio y titulado‘More horrific than Abu Ghraib’: Lawyer recounts visit to Israeli detention center. At Sde Teiman, Khaled Mahajneh found a detained journalist unrecognizable as he described the facility’s violent and inhumane conditions«).
Recientemente (3 de julio) expertos de Naciones Unidas denunciaron las detenciones en cárceles de Israel de personas palestinas oriundas de Cisjordania, sin ningun cargo, y ello desde largos decenios (véase comunicado oficial de Naciones Unidas), al tiempo que Francia (véase comunicado) y Noruega condenaron de manera vehemente las nuevas colonizaciones de Israel en Cisjordania (véase comunicado oficial del 4 de julio de Noruega) así como México (véase comunicado), entre muchas otras reacciones oficiales.
El informe sobre la situación dramática para muchas familias palestinas en Cisjordania elaborado por Naciones Unidas al 3 de julio (véase informe) detalla la manera con la que las fuerzas de seguridad de Israel han aumentado significativamente la represión contra la población civil palestina, en sus tareas de apoyo a las exacciones que cometen…los colonos israelíes en Cisjordania. Se lee en este informe (cuya lectura completa se recomienda) que:
«Between 7 October and 1 July, 539 Palestinians, including 131 children, have been killed in the West Bank, including East Jerusalem; these include 522 killed by Israeli forces, ten by Israeli settlers, and seven where it remains unknown whether the perpetrators were Israeli soldiers or settlers. In addition, over 5,420 Palestinians have been injured in the same period, including about 830 children. More than a third of the total injuries were caused by live ammunition. During the same period, 14 Israelis, including nine members of Israeli forces and five settlers, were killed by Palestinians and at least 105 Israelis, including about 90 members of Israeli forces, were injured in the West Bank, including East Jerusalem. In addition, during the same period, attacks by Palestinians from the West Bank resulted in the killing of eight Israelis and four Palestinian perpetrators in Israel«.
En Francia, un renombrado especialista en relaciones internacionales explicó recientemente (4 de julio) cómo el drama que se vive en Gaza y su tratamiento sumamente cuestionable por parte de la prensa gala ha condicionando las alianzas en el seno de la izquierda francesa, de cara a la segunda vuelta electoral realizada este 7 de julio (véase video de emisión titulada «Guerre de Gaza et élections législatives«). En su análisis, el experto destaca cómo el simple hecho de criticar los crímenes de guerra de Israel en Gaza ha sido interpretado – de manera totalmente errónea – por muchos sectores políticos como antisemitismo.
A modo de conclusión
Más allá de los círculos cercanos a Israel y su influencia en algunos medios de prensa en Francia (así como en muchas otras latitudes), no cabe duda que son muchos más los Estados Miembros de Naciones Unidas los que deberían estar llamados a activar los diversos mecanismos jurisdiccionales existentes en aras de frenar los ímpetus destructivos de Israel en Gaza: en Europa, pero también en África, América Latina, Asia o en la península arábica y en Oriente Medio.
Dado el indefectible apoyo que ha demostrado históricamente Europa hacia la consolidación de la justicia penal internacional, llama la atención la total ausencia de Europa en acciones ante la CPI: cualquier Estado europeo hubiera podido optar por una acción similar a título individual en sus gestiones ante la justicia penal internacional. Ninguno lo ha hecho al momento de redactar estas líneas (6 de julio del 2024).
Como si el drama indecible observado en Gaza por todos los Estados del mundo desde la tarde/noche del 7 de octubre no tuviese cómo interpelar de similar manera a cada uno de los Estados Partes al Estatuto de Roma, y que suman a la fecha 124 Estados, según el estado oficial de firmas y ratificaciones.
Es de señalar que este 7 de julio, la Foreign Press Association divulgó un comunicado exigiendo a Israel dejar a la prensa trabajar en Gaza y realizar investigaciones in situ para poder informar al mundo de lo que ahí realmente está ocurriendo (véase comunicado). Según el Committee for the Protection of Journalists, al 7 de julio, son 108 periodistas y comunicadores los que han sido deliberadamente asesinados por Israel en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre del 2023 (véase informe).
Dra. Silvia Riggioni Víquez Especialista en Alergología Invitada de ACANAMED
Se estima que entre un 20 a 25 % de la población mundial sufre de alergia. En nuestro medio, se calcula que 1 de cada 4 personas padece de algún tipo de trastorno alérgico que puede comprometer su calidad de vida en forma significativa, incluyendo el riesgo de reacciones severas.
El 8 de julio ha sido designado como el Día Mundial de la Alergia. Los invito a conocer un poco sobre las enfermedades alérgicas.
¿Qué es la alergia?
La alergia es una respuesta exagerada de nuestro organismo cuando percibe a una sustancia externa como nociva. La sustancia externa que genera la reacción se conoce con el nombre de alérgeno. En condiciones sin alergia, este alérgeno debería ser reconocido como normal y no generar inflamación. Pero cuando hemos desarrollado alergia hacia él, nuestro sistema inmunológico, lo reconoce como anormal y monta una respuesta de inflamación que nos va a generar síntomas dependiendo del órgano afectado.
En nuestro sistema respiratorio, tenemos las más conocidas: rinitis y asma alérgicas. Estas producen en los pacientes síntomas clásicos como congestión nasal, mucosidad clara, estornudos o dificultad respiratoria. Los alérgenos son del ambiente, típicamente sustancias del polvo, pólenes de plantas, mohos de la humedad y epitelios de animales. En nuestro país, los ácaros del polvo son los agentes que con mayor frecuencia causan enfermedad.
En la piel, tenemos como enfermedad referente a la dermatitis atópica, pero también algunas otras condiciones como las urticarias agudas (ronchas), angioedemas (inflamaciones profundas de la piel y mucosas) y dermatitis de contacto alérgica. La afección de la piel se produce por múltiples alérgenos: ambientales, alimentarios, venenos de insectos, sustancias que tocamos como los productos de higiene personal, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, no todo lo que es rojo y pica es alergia, debemos siempre consultar con el médico para tener el diagnóstico correcto de las lesiones en piel que nos afligen.
A nivel digestivo, también podemos tener alergias que pueden afectar desde el esófago hasta nuestro intestino grueso. En el caso de alimentos, posiblemente pensamos en alguien comiendo un camarón y teniendo ronchas, esto es lo típico. Pero también existen enfermedades que afectan nuestros órganos digestivos internos y pueden provocar síntomas como dificultad para deglutir, como en el caso de la esofagitis eosinofílica o bien, molestias como dolor abdominal, diarrea o estreñimiento cuando las afecciones son intestinales. En las alergias provocadas por alimentos, la proteína de la comida es la que estimula al sistema inmunológico y genera la inflamación. No debemos confundir alergia con intolerancia alimentaria ni con otras enfermedades digestivas como la enfermedad celiaca. Siempre es fundamental la valoración médica para ayudar en el orden y diagnóstico de estas molestias que con tanta frecuencia afligen a la población.
Los médicos especialistas en alergología en el país, contamos con las herramientas necesarias para evaluar y diagnosticar estas y otras enfermedades alérgicas. Hacemos uso de pruebas en piel, de laboratorio, de exposición, entre otras, para confirmar y reproducir la enfermedad en el paciente. Siempre con el fin de dar apoyo, alternativas seguras, tratamientos eficientes y calidad de vida en nuestros pacientes. Contamos también con tratamientos modernos y resolutivos como las inmunoterapias alérgeno específicas, que intentan inducir tolerancia frente a aquellos alérgenos que nos inflaman.
Aprovechemos este 8 de julio para reflexionar y entender un poco más sobre estos padecimientos y buscar ayuda médica para mejorarlos. Trabajemos juntos en disminuir significativamente el impacto que generan las enfermedades alérgicas en nuestros niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.