Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Educación, salud y juventud

En un conversatorio del Programa Alternativas participaron Jenny Vásquez, Asdrúbal Marín, Pamela González y Luis Ángel Salazar se reflexionó sobre el proceso educativo y la necesidad de implementar una visión crítica y poner en práctica la pedagogía crítica en la enseñanza. Además, se discute sobre las políticas del gobierno actual, como la Ley del Jaguar, que provienen de un líder elegido democráticamente por la sociedad costarricense pero, elegido por ciudadanos sesgados de información y una mentalidad que no cuestiona lo que los medios y entes digan de la realidad, de modo que la ciudadanía cree todo lo que escucha. 

Se puntualiza sobre la conciencia como una herramienta que nos permite tomar decisiones bien pensadas, éticas y racionales. También, señala que la educación es el medio por el cuál nos podemos enterar de fenómenos y comportamientos externos que nos moldean, por lo que hay que apuntar hacia una educación transformadora, que brinde recursos cognitivos para que las personas cuestionen sus oportunidades y estén dispuestos a innovar para aportar a la sociedad o incluso, ayudar a resolver problemas colectivos. 

Hay muchas fallas en el sistema educativo, tanto en el colegio como en la universidad hay una pérdida de sentido personal entre las personas estudiantes, pero también una desconexión personal con la experiencia educativa que motiva a que las personas abandonen sus estudios o transiten en el espacio pedagógico sin ánimos de aplicar el conocimiento adquirido más que para su trabajo o demanda laboral. Es decir, el aprendizaje no tiende a llevarse a otros espacios fuera de la escuela, la universidad y el trabajo, pero es necesario aplicarlo para contribuir con la mejora continua de la sociedad. 

Además, se conversó sobre las técnicas empleadas por los líderes políticos para “domesticar” a la sociedad a tal punto que, la persona toma un rol de “cosa” en lugar de sujeto. Sobre esto, los participantes indican que para luchar contra las dinámicas de poder, contra la dominación-sometimiento, es imprescindible una educación humanista, una visión crítica y consciente para realizarse individualmente y por tanto, trascender de las narrativas materialistas y capitalistas que nos condicionan. 

Bajo la misma línea, la discusión señala que en muchas ocasiones estas alternativas educativas son satanizadas como socialistas/comunistas, sin embargo hay que pensar en la construcción de discursos antagónicos que suponen que las prácticas neoliberales e individualistas son las que orientan el progreso, mientras que aumenta cada vez más los estilos de vida de encierro, inseguridad, ansiedad y agotamiento; las cuáles implican un retroceso en la calidad de vida de las personas. 

Sobre la educación, se plantea que se deben gestionar nuevas estrategias y técnicas pedagógicas que incluyan temas de autoestima, sana convivencia, tolerancia, cuidado del medio ambiente, y demás temas que permitan humanizar el espacio educativo, sobre todo a las personas jóvenes en escuelas, colegios y universidades. 

Le invitamos a ver el programa: https://www.facebook.com/share/v/PU6aJASzyRC2ewtM/?mibextid=oFDknk

Marcha contra la violencia patriarcal

Retomemos las calles frente a la emergencia nacional por femicidios
Sábado 13 de julio, 1:00 pm, Parque de la Merced

En las últimas semanas han aumentado los femicidios y desapariciones. La violencia machista ha asesinado a decenas de mujeres, inclusive con ensañamiento hacia muchos de los cuerpos de las víctimas. Acompañamos el dolor y el reclamo por justicia de sus familiares y personas allegadas. Al 13 de junio habían ocurrido 29 muertes violentas de mujeres, 10 calificadas como femicidios y 18 pendientes de clasificar.*

Declaramos que se está viviendo una verdadera emergencia nacional por la violencia machista, que va más allá de los insuficientes mecanismos del gobierno e instituciones como el Poder Judicial, la Policía y el actual INAMU. Señalamos su responsabilidad en la profundización de la pobreza y la precarización de la vida, en la informalidad del empleo; que afectan de manera desigual a las mujeres y están en la raíz de las diferentes formas de violencia machista. El gobierno no cumple con los convenios internacionales que Costa Rica suscribe sobre los derechos de las mujeres.

Reconocemos que distintas instancias se han pronunciado sobre la situación de emergencia ante el aumento de violencia patriarcal y los femicidios.

Denunciamos los recortes en áreas importantes para la atención de la violencia hacia las mujeres, como el del 10% en el presupuesto de la Red de Cuido, en la educación pública, en el acceso a la vivienda y al agua potable, se ha vaciado a las Oficinas de las Mujeres en las municipalidades; estos elementos precarizan la vida de miles de mujeres y genera condiciones de vulnerabilidad frente a la violencia.

Exigimos impuestos a las grandes empresas para generar acciones eficaces y mayores presupuestos para atender, prevenir, y sancionar la violencia hacia las mujeres. Llamamos a reorganizar y unificar en las acciones al movimiento diverso de mujeres para retomar las calles y protestar, que volvamos a ser actoras sociales ante este gobierno machista y explotador. Volvamos a pelear en las calles donde hemos obtenido victorias, con independencia de los partidos machistas, conservadores y explotadores.

Hacemos el llamado a construir una gran movilización feminista por todos nuestros reclamos contra la violencia machista el sábado 13 de julio a la 1pm saliendo del Parque de La Merced a la Plaza de la Democracia. Llamamos a las mujeres, activistas y organizaciones feministas a sumarse a esta marcha, a seguir gestando luchas en las distintas regiones del país y a seguirnos organizando.

¡Ni una Menos, justicia para las que ya no están!

*Datos del Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia.

El general Zúñiga en su laberinto

Por Vladimir Huarachi Copa

Desde hace mucho tiempo, el general del ejército Juan José Zúñiga Macías, venía trazando su camino en forma de laberinto y fue hasta el miércoles 26 de junio de 2024, que no pudo salir del mismo. La forma como se iba exponiendo en distintos eventos civiles donde era invitado, no era común de un militar de su rango que se muestre como un político en campaña, al menos no de este tiempo. Pese a ello, nadie de su entorno cercano ni mucho menos sus inmediatos superiores le explicaron que estaba entrando a un túnel aparente de proselitismo político, que con el paso de los días empezó a perderse en su accionar.

De algunos días hacia acá, pasó de posarse en eventos civiles a verter comentarios sobre un político en particular, Evo Morales, y, peor aún, se puede decir, a confundir algunos artículos, 245 y 246, de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, referentes a las fuerzas armadas (FF.AA.), que le catapultaron a la movilización de los medios de comunicación tradicionales y digitales, donde sus argumentos fueron tomados como acertados y desacertados para la población. Tras generar este hecho, al encontrarse en un retorno sin salida dentro de su laberinto, aparentemente, optó por seguir vías trazadas por aquellos que no le limitaron su accionar frente a la población civil.

Ya encontrándose en situación de afronte con aquel que le había dado el camino de salir de su laberinto por la fuerza, aparentemente, desistió tras un cruce corto de palabras, que luego de su retiro de Palacio Quemado (gobierno), donde se encontraba Luis Arce, presidente de Bolivia, a quien se lo sindica de ser posible autor intelectual del golpe de Estado; alcanzó a exponer que su hecho se fundaba en contra del deterioro de la democracia a causa de la elite política, que por esa razón y otras más, las FF.AA. iban a tomar el gobierno del país. Pero esta aventura golpista, como luego lo llamó el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, el más convencido de su papel de titán con el país, terminó con la toma de un nuevo alto mando militar.

Con la toma de este nuevo mando militar de las tres fuerzas, Ejército, Fuerza Aérea y Armada Boliviana, aquel general de ejército, que se dice que vino forjando su carrera militar desde muy abajo de su promoción, hoy, quedó en la soledad de su laberinto. Con ello, el país al que en su imaginario trató de “salvar”, de nueva cuenta volverá a enfrentar sus desavenencias políticas, económicas y sociales, con una desprestigiada FF.AA. y una democracia decadente.

Defensoría plantea amparo contra Ministro por no responder dudas sobre Política de Seguridad Pública

Defensoría evalúa Política “Costa Rica Segura Plus 2023-2030”

La Defensoría de los Habitantes planteó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional contra el Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, por ser omiso en las respuestas ofrecidas a éste órgano de control sobre avances en la ejecución de la “Política Nacional de Seguridad Pública Costa Rica-Segura Plus 2023-2030”.

El 03 de abril anterior la Defensoría remitió al señor Ministro una gestión en aras de revisar los resultados de la Política Nacional de Seguridad Pública, que incluía varias inquietudes puntuales, no obstante, desde entonces no ha informado sobre algunas de ellas bajo el argumento de que primero debe emitir un Plan de Acción de la Política Pública -previsto para octubre-.

Para esta Defensoría, ninguna de las consultas que quedaron sin responder requiere la emisión de un Plan de Acción, por lo que no es de recibo dejar de informar sobre las actas y reglamentación del «Consejo de Seguridad Nacional» establecido en la Política; las metas de reducción de delitos previstas en la Política; las fuentes de financiamiento que garanticen sostenibilidad a la Política, o los mecanismos de rendición de cuentas hacia la ciudadanía, entre otros aspectos.

Llama la atención que el Ministro de Seguridad, sí informó sobre un cronograma para elaborar el Plan de Acción de la Política, y que las acciones a desarrollar inicien justamente en abril de 2024, cuando esta Defensoría le consultó sobre la programación de trabajo para emitir ese instrumento, luego de transcurridos cinco meses de emitida la Política.

El Plan de Acción es el «corazón» de la Política Pública y sin él queda solo una declaración de buenas intenciones en el mejor de los casos, por lo que esta Defensoría insistió, a través de la prevención de ley, para que el ministro Zamora respondiera todo lo consultado.

En respuesta a la prevención, el Ministro de Seguridad tampoco respondió todo lo solicitado y más bien cuestionó aspectos de procedimiento de este órgano de control de legalidad, evadiendo dar respuesta a los temas de fondo requeridos. Ante ello, la Defensoría recurrió a la Sala Constitucional para hacer valer el derecho de acceso a la información de interés público que tutela el artículo 30 de la Constitución Política, recurso que fue acogido para su estudio por parte del Tribunal y le otorgó un plazo de tres días para que rinda cuentas.

Cabe destacar que, más recientemente el señor Ministro respondió parcialmente a las consultas de la Defensoría, pero ello ocurrió hasta el pasado 25 de junio, un día después de que la Sala Constitucional le notifica la interposición del Recurso de Amparo y le fijara un plazo para referirse a su omisión. Así, la Defensoría considera lamentable que se deba recurrir hasta el órgano constitucional para que acceda a informar sobre la conducción de esta política pública, y que, aún así, lo haga de forma incompleta.

Las políticas públicas son los mecanismos que permiten concretar las líneas maestras por donde encauzará el Estado sus esfuerzos para materializar y dar vigencia real y cotidiana a los derechos humanos; por su naturaleza y alcance, la Política Nacional de Seguridad Pública tiene una afectación e impacto transversal en el resguardo de diversos derechos humanos de toda la población como son la vida, la integridad física, la libertad, la igualdad, el desarrollo, la salud, entre otros, lo que la convierte indudablemente en información de un alto interés público que debe estar al alcance de toda la ciudadanía y de la Defensoría como órgano de control y supervisión, sin restricción alguna, para asegurar su cumplimiento.

Oficina de Comunicación Institucional / Defensoría de los Habitantes

Mapeando para la resistencia: falsas soluciones a la crisis climáticas en América Latina y el Caribe

Programa Alternativas. Contaremos con el siguiente panel invitado para este conversatorio: Johana Molina (coordinadora del proyecto y parte del Colectivo VientoSur), Fresia Ramírez (comunicadora del Mapa de Falsas Soluciones a Crisis Climáticas, Chile), Camilo Baroja (diseñador del mapa y parte del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador).

Este conversatorio se realizará el 05 de julio de 2024 en vivo a las 18:00 horas (-6 UTC)

Será transmitido por el Facebook de Alternativas (Facebook Alternativas)  mediante una transmisión en vivo, además, el video quedará grabado en el YouTube de Alternativas (YouTube Alternativas) y también estará disponible en el Spotify.

Además, será retransmitido por las siguientes estaciones de radio: Radio Actual 107.1 FM (sábados a las 22:00 horas), Radio Guanacaste 106.1, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

Foro Ciudadano en defensa del modelo público del sistema eléctrico nacional

Análisis del Proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (Expediente 23.414)

Este es un foro coordinado entre las diputadas Rosaura Méndez del PLN y Sofía Guillén del FA, en conjunto con la UCR. Se analizará el proyecto de “armonización energética” que está en discusión en la Asamblea Legislativa.

Se realizará el 11 de julio a las 6:00 p.m. en la Sala de Conferencias de la Asamblea Legislativa.

Si desea formar parte de este foro, debe inscribirse en el siguiente enlace:  Inscripciones, el cupo a este foro es limitado.

“Defender nuestro modelo eléctrico es proteger nuestra seguridad energética”.

Guía educa y sensibiliza sobre la menstruación

Documento se centra en el abordaje del autoconocimiento, el tabú menstrual y el ciclo menstrual ovulatorio

UNA Comunica. 28 de junio de 2024. En sus 56 páginas, una guía pretende ser un camino de libertad, emancipación y acceso a un derecho pleno por parte de las personas menstruantes. Se trata del resultado de un proyecto didáctico que elaboró la estudiante Rebeca Varela, en el marco del proyecto Comunidades educativas que construyen paz, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela).

El documento lleva por nombre Estrategia de educación menstrual, dirigida a facilitar procesos pedagógicos con adolescentes y jóvenes de comunidades urbanas desde un enfoque de derechos humanos y feminista.

La educación menstrual se considera, a su vez, como un derecho sexual y reproductivo, reconocido así por la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación sobre la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.

De acuerdo con la autora, el texto se centra en tres temas fundamentales: el autoconocimiento, el tabú menstrual, y el ciclo menstrual ovulatorio.

La guía cuenta con definiciones apoyadas por criterios de personas expertas según los temas, como es el caso de la menarquía (primera menstruación). También incluye dinámicas interactivas y evaluaciones para medir los aprendizajes.

Esta iniciativa vio la luz durante los cursos de investigación que Varela llevó en la Maestría de Derechos Humanos y Educación, y se presentó como trabajo final de graduación en la categoría de producción didáctica.

Justo en ese momento, el proyecto de extensión de Comunidades educativas que construyen paz buscaba incorporar estudiantes de la maestría y fue ahí donde se integró la propuesta de Varela.

“La estudiante quiso elaborar esta propuesta didáctica y dada su calidad y aporte, se publicó, pues se enfoca en población de secundaria. Entonces, es una forma de unir la extensión con la academia”, explicó Evelyn Cerdas, coordinadora del proyecto.

El proceso

El primer reto para Varela fue averiguar cuáles eran los vacíos de comunicación en torno a la temática y fue allí cuando se percató de que esa carencia de información abarcaba tanto a la educación formal, en escuelas y colegios, como también dentro de espacios de educación no formal.

Entonces, decidió escoger a un grupo de cinco madres adolescentes del programa beca educativa adolescente madre, del Patronato Nacional de la Infancia (Pani), para desarrollar, a lo largo de cuatro talleres, la recolección de información vital para la guía. Desde el inicio del proyecto hasta su finalización, se requirió de un año y tres meses para alcanzar el objetivo propuesto.

“El tema del embarazo adolescente es una problemática bastante amplia en el país, entonces, quisimos trabajar con un grupo de mujeres que tuviese alguna condición de vulnerabilidad. En este caso, tanto el derecho a menstruar dignamente como el sexual y reproductivo”.

De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, en su oficina en Costa Rica, aproximadamente, al año, unas 14 mil adolescentes quedan embarazadas, de las cuales, unas 500 son menores de 15 años.

En el tema de los tabúes y estereotipos, la autora manifestó que quiso poner énfasis en este aspecto, por su permanencia en el imaginario colectivo. “Tiene mucho que ver con nuestra percepción en este tema desde el ámbito social y cultural, donde se viven procesos de silencio, de soledad y de vergüenza, que llevan al ailsamiento y a la baja autoestima en muchas ocasiones”, confesó Varela.

Esos vacíos y prejuicios conllevan a situaciones de violencia que son desatendidas. “Un ejemplo relacionado con esos tabúes es el de la sangre menstrual, que se ha reflejado en el rechazo de la misma persona y de la sociedad y eso lleva a situaciones de aceptación propia por una condición de género”, amplió la autora, quien enfatizó en la importancia de la guía como un mecanismo para prevenir este tipo de manifestaciones.

Ante ello, Varela reconoce que una de sus principales motivaciones es que cuando una persona lea y consulte la guía, tenga una perspectiva integral, que no solo abarque la parte biologicista y reproductiva, sino que también tome en consideración la educación, el enfoque cultura, histórico, espiritual y emocional.

Para Evelyn Cerdas, como parte de la extensión del proyecto, se propuso que la autora impartiera un taller con profesionales en el campo del trabajo social del Ministerio de Educación Pública, como una manera no solo de presentar la guía, sino también de expandir los aspectos relacionados con la educación y la sensibilización.

Una de ellas fue Xinia Vargas, participante del taller, para quien la experiencia fue de mucha utilidad porque se trabajó desde los conceptos y desde las emociones, para un abordaje integral que cierre la brecha de los prejuicios que aún predominan. “La guía está muy completa y lo que me gusta es que es de fácil aplicación con grupos, lo que facilita que el conocimiento se pueda transmitir de manera muy natural”, agregó esta trabajadora social, que labora en la Escuela Santiago, en San Rafael de Heredia.

La necesidad de crear un entorno más igualitario sobre el tema ha calado incluso en el entorno político, lo que llevó a que la actual Asamblea Legislativa aprobara la ley 10.244 Menstruación y Justicia, que, entre otros aspectos, reduce de un 13% a un 1% el Impuesto al Valor Agredo (IVA) sobre los productos de higiene menstrual.

La guía está disponible en la biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional. Varela indicó que también se hacen las gestiones para que pueda encontrarse en las bibliotecas de otras universidades públicas. Su versión digital también se puede ubicar en el repositorio didáctico de la UNA: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27404.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La promoción del miedo y el fascismo

Juan Arguedas Chaverri

Erich Fromm plantea en el libro Miedo a la Libertad que una de las tareas de promover el miedo es paralizar a la gente, que al miedo hay que tenerle miedo. Que la Sociedad capitalista está basada en el miedo y un amor utilitario que destruye todo acto de autonomía y de amor real. Que el amor utilitario se encarga de dividirnos, prueba de ello son las constantes relaciones desiguales entre hombres y mujeres, Así como la constante violencia hacia las mujeres,

Chaves Robles lo que tiene es una lucha de poder entre diversos actores oligárquicos, entre importadores y exportadores entre otras cosas.

Al pueblo lo llena de basura con tal de manipular y lo logra, aún hoy día tiene un alto margen de popularidad, sus estrategias fascistas avanzan, entre la falta de conocimiento del pueblo y el mecanismo que sustenta muchas acciones entre ellas el miedo.

Características de un buen facho, autoritario, verticalista, siempre con ansias de poder, promueve la violencia constantemente, manipulador, sabe dónde está la falta de conocimiento del pueblo, dirigen su mensaje a esas personas limitadas de conocimientos y persiguen cualquier acto de resistencia o de pensamiento diferentes al de ellos, promueven la violencia constante, así como el miedo.

Recordemos todo el miedo que se promovió con el COVID y todas sus consecuencias, un gran triunfo para las empresas trasnacionales, farmacéuticas y otras que profundizaron sus ganancias y todos los daños colaterales aún en nuestros días, jugando con la vida de las personas.