Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Declaración ante la represión y las detenciones arbitrarias en el marco del tratamiento de la “Ley Bases”

La Asociación Argentina de Juristas, rama nacional de la Asociación Americana de Juristas, organización con Estatuto Consultivo ante el ECOSOC, que tiene entre sus objetivos, la promoción de los Derechos Humanos y su efectiva vigencia, y la defensa del Estado Democrático y Social de Derecho, manifiesta su profundo rechazo a la represión de la protesta social y las detenciones arbitrarias ocurridas el pasado 12 de junio en las cercanías del Congreso de la Nación, en el marco de las manifestaciones populares por el tratamiento de la llamada “Ley Bases”.

En efecto, en ejercicio del derecho a la protesta, ciudadanas y ciudadanos se manifestaron de manera pacífica el miércoles 12 de junio en contra del proyecto de ley denominado “Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”.

A partir de la intervención de las fuerzas de seguridad, se generaron gravísimos hechos de represión, avanzando sobre quienes participaban de la movilización, con infantería, gases lacrimógenos, camiones hidrantes y balas de goma, a fin de disudirlos de la protesta. Del operativo participaron la Policía Federal, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval.

A ello se sumó una “cacería” de manifestantes, que culminó con la detención arbitraria de 33 personas, de las cuales se excarcelaron a 17 el pasado viernes y al momento continúan privadas de su libertad 16, a disposición del Juzgado Federal número 1. Las 33 personas detenidas fueron imputadas por el fiscal a cargo de la causa, Carlos Stornelli, de los delitos tipificados en los artículos“89 (lesiones), 183 (daños simples como agravados de conformidad con el art. 184 inc. 5), 186 (incendio o estrago), 189 bis (delitos contra la seguridad pública), 209 (instigación a cometer delitos), 211 (intimidación pública), 212 (incitación a la violencia en contra de las instituciones), 213 bis (organización o pertenencia a agrupaciones que tengan por objeto imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor), 226 (delito contra los poderes públicos y el orden constitucional), 237 (atentado contra la autoridad -en este caso, agravada conf. art. 238 incs. 2 y 4), 239 (resistencia a la autoridad) y/o 241 (perturbación del orden en sesiones de cuerpos legislativos), con el posible agravante del artículo 41 quinquies del Código Penal de la Nación”.

Resulta claro que, la criminalización de la protesta social constituye una grave violación de los derechos humanos, particularmente de los derechos a la libertad de expresión, derecho a la reunión pacífica y a la protesta. Estas libertades se encuentran garantizadas por la legislación nacional, como así también por diversas declaraciones y tratados internacionales de derechos humanos de los que nuestro país es Estado parte y que cuentan con jerarquía constitucional, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 19), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (arts. 21 y 19) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 13 y 15). Destacamos que los instrumentos internacionales de DDHH imponen una obligación clara y concreta al Estado argentino de respetar y garantizar el goce efectivo de los derechos reconocidos y generan su responsabilidad internacional frente a su vulneración. Por lo tanto, el Estado argentino debe garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de su población, asegurando que todas las personas puedan expresar sus demandas y preocupaciones de manera libre y segura.

Por lo expuesto, esta Asociación exige al Estado argentino que se abstenga de llevar adelante prácticas de represión y criminalización de la protesta social, como así también solicita la inmediata liberación de las personas detenidas de manera arbitraria en el marco de la protesta social y el cierre de todas las causas relacionadas a la misma, garantizando el pleno ejercicio de las garantías constitucionales.

Buenos Aires, 16 de junio de 2024

Mesa Directiva

La destrucción del Estado/Nación

Por: Eduardo S. Barcesat

1: Aquí y ahora:

Este ensayo se escribe en el momento que el proyecto de “Ley Bases” regresa a la Cámara de Origen para la aprobación o revisión del proyecto con las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores. Los Diputados pueden insistir con su texto originario, supuesto en el que deben reunir el voto favorable de 2/3 de los Diputados presentes al momento de votarse para imponer su texto conforme elevado a la Cámara de Senadores. Hasta aquí la descripción de lo que puede suceder conforme las disposiciones de los arts. 81 y 82 de la C.N.-

2: El sombrío devenir institucional:

Mi vaticinio es que el PEN, a través de sus voceros institucionales, sé limitará a que el proyecto, conforme fue aprobado por la Cámara de Senadores, sea aprobado sin nuevas modificaciones, para acelerar su promulgación por el PEN.-

Este vaticinio se funda en que el PEN ya ha obtenido lo que es sustancial para lo que es su proyecto: la destrucción del Estado/Nación, la entrega para el saqueo de las riquezas y recursos naturales existentes en territorio de la Nación Argentina, la pérdida definitiva de su soberanía territorial; la integración en un bloque militar/belicista instalado en el Atlántico Sur, con lo que se sella el destino de las Islas Malvinas, las del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino, junto con los espacios marítimos correspondientes; se renuncia a la soberanía jurisdiccional argentina, conforme art. 116 de la C.N., ya que los principales contratos quedarán sujetos a ley extranjera. Esta sujeción a la jurisdicción extranjera comporta asimismo la pérdida de la soberanía legislativa argentina, porque estos contratos quedarán igualmente sujetados a ley extranjera (pérdida, in totum del art. 75 de la C.N.).-

Es que, a este Presidente, le basta con que se declare la emergencia pública -que paradojalmente es la que ha desatado el mismo PEN desde su ascenso al poder-, y se le concedan facultades delegadas; basta que esa delegación comprenda las materias administrativa y financiera, para que ya la motosierra entre a funcionar. Total que ni siquiera le comprenden la exclusión de las cuatro materias que la CN prohíbe para los DNU; esto es, la penal, la tributaria, la del régimen de los partidos políticos, y el régimen electoral.-

3: La lectura constitucional:

Dicho en términos constitucionales, habrá logrado la concesión de las facultades extraordinarias fulminada por el art. 29 de la C.N., y la subsunción de la vigencia y supremacía de la Constitución (art. 36, C.N.). El PEN pasará a revistar como infame traidor a la Patria, gracias a la infame concesión de facultades extraordinarias.-

Pueden sentirse satisfechos los legisladores que les dieron el voto afirmativo para el golpe institucional y el consecuente derrumbe del Estado de Derecho. Total que van a seguir diciendo “…es lo que el pueblo votó en el balotaje…”; que “…hay que darle herramientas al Presidente…”

Quiénes aducen que todos los Presidentes Argentinos han gozado de facultades extraordinarias, deberían mostrarnos cuál es el antecedente de un presidente que haya reconocido y declamado hasta el paroxismo que “…ha venido a destruir al Estado…”, porque es una asociación criminal y que va a hacerlo desde adentro porque es “un topo”, para cerrar la diatriba institucional comparándose con un personaje de ficción cinematográfica que, como todos los malos, renace en cada nueva aparición cinematográfica. Sólo que aquí estamos en la realidad de la vida material y cotidiana.

En el derecho decimos que “…a confesión de parte, relevo de prueba…”. Ningún legislador que haya votado este engendro normativo podrá invocar que no sabía lo qué iba a suceder, o creer que con meneos verbales del estilo “… que si no lo hace bien, ya verá el Presidente el castigo que le vamos a infligir…”, van a frenar el regreso progresivo hacia la excepcionalidad institucional; o como me gusta decirlo-, abrirle las puertas a la “bestia institucional”.-

4: Cómo sigue la lucha y el derecho de resistir la violencia institucional:

Sólo cabe esperar que una consciente acción de los gobernadores que cumplen con el mandato popular, inicie una inmediata campaña, primero en sus provincias, declarando la intangibilidad de sus riquezas y recursos naturales (art. 124, C.N.), así como la defensa del federalismo (art. 1, C.N.), y la indisponibilidad de esas riquezas y recursos naturales resguardadas por los arts. 1.2 de los Pactos Internacionales de la ONU, que las declara de titularidad de los pueblos -no de los Estados, no de los Gobiernos-, y cuyo aprovechamiento sustentable debe hacerse conforme las finalidades previstas por el art. 25 del PIDESC, preceptos que invisten jerarquía de cláusulas constitucionales (art. 75, incs. 23 y 24, C.N.), y que son las normas de más alto rango del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, imperativas y vinculantes para el G 196 que componen la ONU.-

5: Qué exigir y qué esperar del Poder Judicial de la Nación:

¿Y el Poder Judicial de la Nación, máximo custodio de la obediencia a la supremacía constitucional? ¿Qué va a decir? Ya anticipó que es un tema de los poderes políticos y que los jueces no pueden intervenir en las cuestiones políticas, porque son injusticiables. Y porque resguardan -dicen- la división de poderes. Por supuesto, que nadie ha podido señalar o encontrar en el texto de la C.N., esas cuestiones políticas no justiciables, definidas sea por la enumeración de los casos comprendidos por la misma, ni por los datos que configuran lo injusticiable. Le anticipamos una corrección en ese sentido, el magnífico y de impecable lógica jurídica, art. 19 de la C.N., define las conductas injusticiables y exentas de la autoridad de los magistrados; que son aquellas que no daña a terceros ni ofenden al orden público o la moral.-

El crimen que acaba de perpetrarse en el Congreso de la Nación, sí ofende el orden público y es moralmente inaceptable, porque los señores legisladores deben recordar que al asumir el cargo de tales, se comprometieron a: “…cumplir y hacer cumplir, en cuanto de ellos dependa, con la Constitución Nacional…”

Por tanto que es justiciable, tanto lo que se hace con el ejercicio de las facultades delegadas, como la conducta delictiva de quiénes las otorgaron, violando el orden constitucional y la vida democrática.-

Hay que decir que el único “golpe de estado” perpetrado el 12 de junio de 2024, no es la -sospechosa- conducta de un minúsculo grupo que apareció -y ninguno de ellos detenido- para quemar un vehículo en las vecindades del Congreso Nacional. El golpe de estado operó en el recinto de ese Congreso. Golpe blando, palaciego, descendencia putativa de las doctrinas de la seguridad nacional.-

6: Epílogo:

Estamos encerrados en un laberinto institucional del que sólo se sale por arriba; esto es, con defensa y aplicación férrea del Estado de Derecho, y obligando con el clamor y la resistencia popular a que nuestros representantes honren el deber de obediencia a la supremacía constitucional.-

Profesor Titular Consulto; Fac. de Derecho; UBA

Convencional Nacional Constituyente (año 1994)

FEUNA se pronuncia contra proyecto de ley que busca debilitar al ICE

Comunidad Nacional

Desde el Directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional, manifestamos nuestro respaldo al Instituto Costarricense de Electricidad y a sus sindicatos, ante un nuevo intento de debilitar una de las instituciones más importantes y estratégicas del país. A 24 años del COMBO del ICE, rechazamos con totalidad los intentos del gobierno por privatizar los pilares del Estado Social de Derecho.

Es innegable que el servicio eléctrico ha sido esencial para el desarrollo económico, social y cultural del país. Asimismo, el acceso a la electricidad es un derecho básico que debe ser garantizado para toda la ciudadanía sin distinción de clase, género, zona geográfica o raza. En sus 75 años el ICE ha cumplido con su servicio al pueblo por medio de energías limpias y renovables, incluso situando a Costa Rica como un país verde a nivel global. Es por esto que no debemos dejar que caiga en las garras de empresas privadas que solo buscan el lucro y no el bienestar de la población.

Defendemos el ICE porque al igual que nuestra Universidad, nació de la búsqueda de una equidad e igualdad para todas las personas costarricenses y trabaja en beneficio de las comunidades más alejadas del país.

Porque alrededor de nuestros años de existencia nos hemos caracterizado en defensa de los derechos humanos y, a su vez, de las garantías sociales. Por eso, nos posicionamos en contra de la agenda de la administración Chaves Robles, una agenda de politiquería populista de privatización y recortes.

Considerando que sabemos que la expansión del mercado eléctrico abre las puertas a la privatización del Servicio Eléctrico Nacional o incluso a su quiebra, lo cual tendría repercusiones negativas tanto en el sector económico como en el social. Si permitimos la entrada de otras empresas o vendemos el Instituto, estaremos cediendo nuestros recursos naturales a empresarios, muchos de ellos transnacionales.

Hoy con este proyecto de ley 23.414, mal llamado Armonización del mercado eléctrico, nos enfrentamos a un segundo COMBO, el cual busca trasladar el criterio técnico del despacho de energía del ICE al MINAE y atribuirlo a un nuevo órgano que involucraría intereses privados. Y, a la larga, despojarle de la producción y de la venta de este servicio, quebrando el Instituto por falta de recursos para el mantenimiento o la inversión de nueva infraestructura; además, quedando el control en el negocio y no en el derecho.en el negocio y no en el derecho.

Exigimos respeto hacia nuestro Estado Social de Derecho, pues buscan desmantelarlo y venderlo por partes con tal de cumplir los caprichos de un ente más grande. Un país latinoamericano con una economía mixta y un contexto histórico como el de la Segunda República con la Caja Costarricense de Seguro Social, la educación pública, el Instituto Costarricense de Electricidad y el Código de Trabajo debe tener como un NO negociable la imposición de una agenda neoliberal.

Hacemos un llamado de resistencia, alerta y articulación hacia todos los sectores sociales: movimiento estudiantil, sindicatos, universidades, colectivas, colectivas feministas, grupos ambientalistas, sector agro, comunidad LGBTQIA+, activistas independientes, etc., a hacerle frente a este proyecto empobrecedor; para tener el poder de movilización de hace 24 años ya que el pueblo unido jamás será vencido.

¡El ICE no se vende, el ICE se defiende!

Proyecto de ley 24109 para las indemnizaciones a los exmulleros ¿Qué ha pasado?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con representantes de los exmuelleros de Limón para conocer como ha seguido el proceso del proyecto de ley que procura reconocer y pagar las indemnizaciones que les asiste como extrabajadores y que durante décadas ha prevalecido la injusticia histórica del no reconocimiento de este derecho.

Trabajo final de maestría analizó el enfoque educativo en los procesos de formación de la agricultura orgánica certificada y la multiplicación de experiencias

Juan Arguedas Chaverri comparte mediante SURCOS su tesis de maestría obtenida en la Universidad Nacional. La especialización es en Gestión Educativa y Liderazgo y su proyecto final para graduación se presentó en la División de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la UNA.

Presentamos el resumen ejecutivo e invitamos a descargar el PDF con el trabajo completo.

(Arguedas Juan, 2009). ANALIZAR EL ENFOQUE EDUCATIVO EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA CERTIFICADA Y LA DINÁMICA EN LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMERO DE EXPERIENCIAS.

Una Experiencia de la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Turrialba (APOT).

Antecedentes:

La Asociación Costarricense de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Organizaciones No Gubernamentales para un Desarrollo Rural Alternativo (Red COPROALDE) ha laborado durante 20 años en procesos de dinamización de agriculturas alternativas. En su actual trabajo ha ubicado la ausencia de estrategias adecuadas para diseminar masivamente una agricultura campesina-indígena sostenible, que reduzca costos en relación con la agricultura convencional, que aproveche y conserve los recursos disponibles, en las condiciones desfavorables que experimentan amplios sectores de pequeños agricultores.

COPROALDE reconoce que la Agricultura Orgánica se disemina poco, pese a los esfuerzos de muchos grupos. Se piensa que esto se debe al modelo educativo dominante en la formación de los agricultores orgánicos, bajo un enfoque de transferencia de conocimiento tecnológico y comunicación vertical, que asume a los profesionales como poseedores del conocimiento, que lo transfieren a campesinos que no lo poseen. Esto limita la generación y multiplicación del conocimiento para la promoción de la Agricultura Orgánica.

Lo anterior dio pie a una investigación que involucra a agricultores orgánicos en una región del país, a asesores gubernamentales y de ONGs que trabajan en el tema de la Agricultura Orgánica.

Objetivo:

El objetivo de la investigación es el siguiente:

Analizar el modelo de educación presente en la multiplicación de experiencias de agricultura orgánica en el cantón de Turrialba.

Se profundiza en los roles de los sujetos, métodos y técnicas usadas y mecanismos para la multiplicación, en los procesos de formación de la Agricultura Orgánica.

Metodología:

La investigación fue exploratoria, centrada en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social en una comunidad, con aproximación al fenómeno en una relación directa con las ciencias sociales y naturalistas. Respondió la pregunta “¿Cómo el modelo educativo tecnológico limita contar con un mayor número de experiencias de fincas y con mayor multiplicación de la agricultura orgánica?”. Para ello se cruzaron las variables formación y multiplicación con la agricultura orgánica.

Se trabajó con dos tipos de informantes:

Once agricultores orgánicos certificados, quienes juegan un rol de promotores en sus comunidades.

Cuatro asesores de agricultura orgánica, de ONGs y de instituciones estatales, que ofrecen servicios de asistencia técnica en este tema.

Se diseñaron varios instrumentos, un cuadro matriz de orientación para los indicadores, una hoja de cotejo, que previamente fue validada.

Luego de recolectar la información se analizó para ubicar los resultados, conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se diseñó la propuesta para dar respuesta al problema ubicado por la organización.

Resultados y conclusiones:

El modelo educativo tecnológico en el enfoque de la Revolución Verde pretende aumentar rendimientos y producción de monocultivos a partir de productos de síntesis química. La forma es conductivista, y espera cambios conductuales medibles. Este modelo aplicado en la Agricultura Orgánica es el que prevalece en los asesores y limita un mayor número de experiencias, en manos campesinas.

La mayoría de los asesores en agricultura orgánica entienden el mercado global como único mecanismo válido para mejorar la economía y la calidad de vida campesina y se resisten a dejar su rol de trasferencia tecnológica.

Los principales esfuerzos para multiplicar y diseminar la Agricultura Orgánica en el país están dirigidos al mercado de exportación. Esto excluye al 75% de los agricultores orgánicos que no producen para este mercado.

Se necesitan otros mecanismos para la promoción y multiplicación de la agricultura orgánica entre campesinos, como el invitarse a diagnosticar, seleccionar las técnicas agrícolas y validarlas. Una limitante en la multiplicación es que el campesino no reconoce su propia fuerza para generar un cambio.

Desde el modelo educativo dialéctico, los agricultores pueden formar a otros agricultores, campesinos e indígenas, pues cuentan con conocimientos más amplios en agricultura. El rol de los asesores es de facilitadores, desde la lógica de aprender haciendo.

Como solución al problema de investigación se propone desarrollar un proyecto con el objetivo de “Difundir el enfoque de Agricultura Sostenible, Soberanía Alimentaria, con metodología CaC de la red COPROALDE, hacia sus miembros y hacia organizaciones afines”.

Se propone trabajar en las regiones Central, Brunca, Huetar Atlántica, Chorotega y Huetar Norte, con organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y consumidores, involucrando a 16 comunidades, reforzando la formación de 25 promotores: 11 varones y 14 mujeres, incluyendo 18 nuevos promotores, (la mitad mujeres) y el involucramiento de 86 familias. Además, se reforzarán conocimientos y herramientas Campesino a Campesino a tres facilitadores de organizaciones, miembros de la red COPROALDE.

La dictadura neoliberal perfecta

Comisión Nacional de Enlace
San José Costa Rica
20 junio 2024

A raíz del comentario que hiciera el presidente de la República Rodrigo Chaves, el 14 de junio, en el sentido de que en Costa Rica lleva 75 años de “dictadura perfecta”, raudos, los expresidentes (a) de la República expusieron sus criterios sobre lo expresado por el presidente en un comunicado titulado “Costa Rica es una verdadera democracia”.

Arrancan los expresidentes (a) manifestando que Costa Rica es la más antigua democracia ininterrumpida en América Latina y la comparan con las democracias de Chile, Uruguay y Canadá. Parece que a los expresidentes se les olvidó la historia.

Repasemos: en Chile hubo un sangriento golpe de Estado comandado por el general Augusto Pinochet y promovido por Estados Unidos. Documentos1 recién desclasificados demuestran la cercanía de Richard Nixon y Henry Kissinger con ese golpe y con el dictador Pinochet. Esa dictadura se extendió del 11 de septiembre de 1973 al 11 de junio de 1990 (17 años) y se contabilizaron por miles los muertos y desaparecidos.

En Uruguay lo mismo, un golpe de Estado en junio de 1973 que se extendió hasta 1985. La dictadura uruguaya estuvo coordinada con otras dictaduras de América Latina (Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile) por medio del Plan Cóndor, figura vinculada a la seguridad de Estados Unidos y que provocó decenas de miles de muertos. Era el preludio de la imposición del modelo neoliberal en América Latina.

En Costa Rica tampoco es un ejemplo de democracia ininterrumpida. El golpe de Estado2 sucedido en 1948 provocado por un colaborador3 de la CIA, provocó miles de muertos y una persecución4 sostenida por medio de tribunales fascistas especiales a comunistas y calderonistas. En cuanto a Canadá, recién empiezan a salir verdades incómodas sobre el genocidio cultural contra los aborígenes. Igual los hechos recientes hacen ver que Canadá se convirtió en una madriguera de nazis ucranianos. De hecho, en septiembre de 2023 uno de esos nazis fue ovacionado en el parlamento canadiense lo que provocó un escándalo mayúsculo a nivel mundial.

Como era de esperarse, los expresidentes (a) no desaprovecharon el comunicado para inyectar veneno contra Venezuela, Cuba y Nicaragua, ahora sumando a Corea del Norte. Como buenos vasallos del imperio y cómplices directos de la agresión y la intervención imperialista no se pudieron contener para agredir por enésima vez a los países precitados. Incluyeron a Costa Rica en el Grupo de Lima, un grupo agresor e intervencionista al servicio del imperio con la esperanza de derrocar esos gobiernos e implantar dictaduras neoliberales a la medida de las transnacionales imperialistas. Sobre Corea del Norte, posiblemente ni siquiera sepan dónde queda y es más que posible que la incluyeron por indicaciones de la embajada.

Ya en lo nacional, los expresidentes (a) nos dicen que están preocupados por las declaraciones del presidente (dictadura perfecta) y que apelan a la conciencia ciudadana sobre “el inmenso valor de nuestras instituciones democráticas de toma de decisiones y de control”. Pero veamos: el tema de la dictadura5 ya lo había manejado, en el año 2009, Francisco Chacón González, liberacionista, cuando propuso reformas a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y a la Ley de Control Interno, dando como motivo las excesivas potestades concedidas al órgano contralor en materias supuestamente ajenas a su competencia constitucional.

La intención era acabar con la llamada ingobernabilidad, presentada como dictadura de los órganos que no tienen origen directo de la voluntad popular. Francisco Chacón fue diputado del PLN en la administración Chinchilla Miranda y su ministro de comunicación. También fue Oscar Arias, involucrado en procesos corruptos como Millicom y Crucitas el que propuso la tesis de la “dictadura en democracia” como solución a los controles y límites institucionales y al desarrollo con justicia social.

Todo enfocado a combatir la supuesta “ingobernabilidad”. Todo era gobernable cuando se turnaban el poder el PLN y el PUSC. Desde la Asamblea Legislativa nombraban contralores, magistrados, procuradores, defensores de los habitantes, etc. Todos obedeciendo los intereses políticos de esos partidos. Así fue electa en el año 2012, administración Chinchilla Miranda, Martha Acosta Zuñiga6 como contralora general de la República, un cargo para el que ni siquiera concursó. La Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa (CNAL) entrevistó a cuarenta y dos personas interesadas y ella no estaba entre esas personas. De hecho, negó estar interesada en el puesto. Fue impulsada por el PLN a quienes se sumaron los socialcristianos y los libertarios y todo el trabajo realizado por CNAL fue lanzado por la borda. Un caso parecido fue el de Rocío Aguilar, sustituida por Martha Acosta y el de la reelección que favoreció a Oscar Arias.

Finalmente, los expresidentes (a) se rasgan las vestiduras e hipócritamente nos dice que las democracias son imperfectas, que se han cometido errores, que nuestra democracia arrastra deudas con la ciudadanía y que son conscientes de que falta mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de los costarricense. Lo que no reconocen es que ustedes son los responsables políticos de lo que actualmente ocurre en Costa Rica. Fueron ustedes los que impusieron un modelo económico que solo favorece las élites y los grupos dominantes.

Fueron ustedes los que han promovido el desmantelamiento del Estado costarricense. Rodrigo Chaves simplemente es un continuador de un modelo neoliberal impuesto desde décadas atrás por ustedes. No es el responsable directo del desastre actual.

El desastre viene de ustedes. Son ustedes los que han querido vender las instituciones estatales (Arias, Figueres, Rodríguez). De hecho, lo hicieron cuando remataron Cementos del Pacífico (CEMPASA), Fertica, Catsa y descuartizaron Transmesa. Ahora hablan de defender la democracia cuando han sido ustedes tomando decisiones antidemocráticas los que han llevado a Costa Rica a ser uno de los países más desiguales del mundo, con una pobreza en alzada, igual el empleo informal y con una incertidumbre laboral terrible para miles de familias costarricense, además de la agenda antilaboral en todos sus extremos. Son ustedes los que aprobaron un combo fiscal que castiga a los trabajadores, los que favorecieron la regla fiscal que constriñe el gasto social, reduce el presupuesto para la educación y la salud pública en todas sus variantes y congela los salarios (Alvarado).

Fueron ustedes los que permitieron la ley anti huelgas (Alvarado).

Ustedes representan la hipocresía personalizada, en su momento tendrán que asumir las responsabilidades y las consecuencias.

Referencias:

1 https://www.cubasi.cu/es/noticia/desclasifican-documentos-con-nuevos-detalles-del-apoyo-de-la-cia-la-dictadura-de-pinochet

2 Macarena Barahona, Nuevos Documentos del 48, los proscriptos, Editorial Costa Rica, San José, 2015

3 Philip Agge, La CIA por Dentro, diario de un espía, Editorial Suramericana, Buenos Aires

4 https://www.larevista.cr/walter-antillon-lineas-ilegibles-en-el-libro-de-la-historia-costarricense/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2rHOSdDv_UU3QhiOvMbpA0RATq274Q4XsgZpjMBelK_RBLSJHtEx_aOtw_aem_ZmFrZWR1bW15MTZieXRlcw

5 https://actualidad.rt.com/actualidad/481144-ovacion-nazi-parlamento-historia-canadiense

Gobierno de Costa Rica parte de la servidumbre en contra de la Paz en Ucrania

Martín Rodríguez E.

Martín Rodríguez E.

En el siguiente mapa, en azul, se pueden apreciar los países que firmaron la declaración final sobre el conflicto ucraniano, durante la reunión organizada por Ucrania en Suiza.

De los 90 países presentes 78 firmaron la declaración final. Ninguno de los países que conforman los BRICS ( Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Irán, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos) firmaron la declaración «de paz».

Costa Rica, entre ellos, por intermedio del primer vicepresidente, Stephan Lars Andreas Brunner Neibig, votó a favor. Stephan, es economista, vicepresidente del actual gobierno neoliberal de Rodrigo Chaves, quien no tiene como prioridad los intereses de la mayoría de los costarricenses, ni en lo económico, lo social, ni en la Paz mundial,

Tanto Arabia Saudita, como los Emiratos Árabes Unidos retiraron sus firmas después, lo mismo que debería hacer Costa Rica, para no comprometer y avergonzar al país a nivel internacional.

La Conferencia de Alto Nivel «sobre la Paz en Ucrania» es cínicamente llamada «conferencia internacional de paz» en relación con la guerra de EEUU y la OTAN contra Rusia en tierra ucraniana, pero sin participación, precisamente, de esta. Algo absolutamente ilógico.

La conferencia es una continuación de una serie de cuatro reuniones internacionales anteriores y está organizada por la presidenta suiza Viola Amherd, que ya no guarda su «neutralidad» e interviene por órdenes de EEUU.

El resultado de esta «Conferencia», de todos modos, está muy cerca de cero, nada, ya que cualquier discusión seria por LA PAZ no tiene futuro sin la presencia de uno de los actores principales, Rusia.

En lo que concierne a Costa Rica, es una vergüenza, por la imagen de servil títere, nos ridiculiza y nos compromete internacionalmente.

¿Solipsismo gubernamental?

Luis Bernardo Villalobos Solano

Luis Bernardo Villalobos Solano
Médico, ex Decano de la Facultad de Medicina UCR

Aclaro que no soy filósofo, pero me gusta leer libros relativos a la Filosofía. Hace poco me reencontré con una palabra que podría ayudarnos a perfilar, y por qué no, a darnos algunas pistas para poder comprender de una manera sencilla -y un tanto ingenua dirían algunos- la tormenta que nos agobia en el país.

La palabra en mención es solipsismo. Según el Diccionario de la RAE es una forma radical de subjetivismo según la cual solo existe aquello de lo que es consciente el propio yo. Desde esa óptica, las personas que siguen esta forma de pensar creen que la realidad que se mira y que se vive es la que ellas perciben desde su propia existencia. Algunos autores como F. Castro Guerra han planteado que para el solipsismo, la realidad externa es inaccesible o inexistente, y todo lo que percibimos o imaginamos es una creación de nuestra propia mente. El solipsismo niega la posibilidad de conocer la realidad objetiva, si es que esta existe, de manera consistente. CF: https://es.linkedin.com/pulse/el-solipsismo-una-teor%C3%ADa-radical-sobre-la-mente-y-castro-guerra

Es preocupante que tanto el Presidente Chaves, como algunos de sus cercanos colaboradores estén justificando con argumentos muchas veces vacíos (algunos ilustrados con figuras felinas), lejanos de la evidencia científica e histórica o promesas falaces como ha quedado evidenciado en varias ocasiones, que solo es posible avanzar social, ambiental y económicamente con la visión que ellos pregonan, sin pensar que en Costa Rica el diálogo y la negociación son parte de la esencia democrática nacional.

Desde esta óptica precedente, creo que en el presente periodo gubernamental hemos caído en una especie de solipsitis crónica, que espero termine el 8 de mayo del 2026. Mientras tanto, lo que nos queda es que le saquemos un espejo democrático por todos los medios posibles, para que al menos disminuyan los síntomas y que los daños en el pueblo costarricense sean mínimos.

Estoy seguro que ese espejo democrático seguirá siendo la denuncia oportuna y bien fundamentada, la manifestación consciente y respetuosa de la convivencia pacífica, los diálogos inteligentes, participativos y concientizadores y los foros con base comunitaria, así como cualquier otro mecanismo que permita que toda la ciudadanía, pero sobre todo el 50 % que dice apoyar la gestión gubernamental, tome conciencia del grave problema en que está metido el país en áreas críticas como la salud pública, la educación, el medio ambiente y la seguridad ciudadana, entre otras.

La Dictadura y la Tiranía perfecta del presidente Chaves

Vladimir de la Cruz

El presidente Rodrigo Chaves al recibir una respuesta de los presidentes Oscar Arias Sánchez, de 1986 a 1990 y del 2006 al 2010, Rafael Ángel Calderón Fournier, de 1990 a 1994, José María Figueres, de 1994 a 1998, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, de 1998 al 2002, Abel Pacheco de la Espriella, del 2002 al 2006, Laura Chinchilla Miranda, del 2010 al 2014, Luis Guillermo Solís Rivera, 2014 al 2018 y Carlos Alvarado Quesada, del 2018 al 2022, no se desdijo de su afirmación de que Costa Rica era una perfecta dictadura. Rectificó su afirmación, su exabrupto mental político, indicando que se había equivocado, señalando que quiso calificar a Costa Rica como una tiranía perfecta y no como una dictadura perfecta, sin entender el presidente que dictadura y tiranía son sinónimos de una misma realidad política.

Tanto la dictadura como la tiranía representan un régimen político, que se ejerce por la fuerza, con violencia, donde quien lo ejerce, conocido como Dictador o Tirano, concentra todo el poder en su persona, en un grupo de personas, o en una organización.

La dictadura como la tiranía representan un sistema de gobierno autocrático en el cual la autoridad política se concentra, se centraliza, en manos de una persona, y en un pequeño grupo que le rodea, en ejercicio de ese poder absoluto.

En las dictaduras, como en las tiranías, el abuso del gobierno hace que el poder político, ejercido por la fuerza, no esté restringido por la ley, ni sometido a controles políticos, legislativos, administrativo institucionales, ni de rendición de cuentas de ningún tipo.

En las dictaduras como en las tiranías el poder surge por usurpación del mismo. En la vida republicana nacional el poder de la Presidencia, y del Poder Ejecutivo y del Legislativo, surge de procesos electorales, donde los usurpadores reales, los votantes, los electores, los ciudadanos, a los que llaman El Soberano, depositan su confianza política en una persona, el Presidente de la República, con el compromiso de que ese gobernante no mande en su propio beneficio, ni en el de su corte política, porque se convertiría en un déspota.

El Presidente Rodrigo Chaves ha acusado a los partidos políticos que, en estos 75 años, desde 1949, ejercieron el dominio del Poder Ejecutivo de ser los causantes de este régimen o sistema dictatorial o tiránico.

Los partidos políticos implícitamente denunciados como dictatoriales o tiránicos fueron la Compactación Nacional, de Otilio Ulate, 1948, presidencia que se le entregó en noviembre de 1949; Liberación Nacional, que gobernó en (1953-1958), (1962-1966), (1970-1974), (1974-1978), (1982-1986), (1986-1990); (1994-1998), (2006-2010), (2010-2014), la Unificación Nacional, que gobernó en (1958-1962), (1966-1970); UNIDAD que gobernó en (1978-1982); Unidad Social Cristiana que gobernó en (1990-1994), (1998-2002), (2002-2006), Acción Ciudadana que gobernó (2014-2018), (2018-2022) y el, que llevó al actual presidente al Poder Ejecutivo, Progreso Social Democrático que gobierna el período (2022-2026). En resumen, los partidos dictatoriales o tiránicos han sido seis. En todos esos procesos electorales han participado 152 partidos políticos con candidatos presidenciales, repitiéndose obviamente algunos de ellos.

Al referirse el presidente Chaves a los gobernantes y a sus partidos políticos, los que dirigieron la dictadura y tiranía perfecta, no dijo nada sobre la reelección constitucional alternativa de dos de esos presidentes, José Figueres (1953-1958 y 1970-1974) y Oscar Arias (1982-1986 y 2006-2010), o sobre la reelección consecutiva de tres de esos partidos, Liberación Nacional (1970-1974, 1974-1978), (1982-1986, 1986-1990), (2006-2010, 2010-2014), la Unidad Social Cristiana (1998-2002, 2002-2006) y Acción Ciudadana (2014-2018, 2018-2022, partido para el que trabajó el propio presidente Chaves, como ministro de Hacienda, en el gobierno del dictador y tirano, como lo llamó, Carlos Alvarado, donde seguro se le pegó el gusanillo del autoritarismo y de las malas prácticas políticas que quiere desarrollar.

Es difícil pensar que, con tanta participación democrática, de ciudadanos organizados cada cuatro años en sus partidos políticos, en procesos electorales, pueda haber algún matiz de dictadura o tiranía. Pero alguien sin cultura nacional, sin conocimiento histórico nacional, sin cultura política y sin cultura general puede emitir ideas descabelladas, sin asidero a la realidad que vive, como los troles que impulsa Zapote que se quedan en el ataque a los títulos de los artículos críticos, o en los ataques a los mensajeros y no en el análisis de los mensajes, porque su cacumen no da para tanto.

Características de las dictaduras y tiranías son la represión política, la ausencia de libertades y derechos ciudadanos, la violación constante de los Derechos Humanos, la represión directa y brutal de las distintas formas de disidencias organizativas y políticas respecto al tirano o dictador, el control de los medios de prensa y de comunicación social, la imposición de restricciones a la libertad de prensa, de información y de pensamiento, cierre de periódicos o medios de comunicación, confiscación de libros o impedir y confiscar la entrada de libros en las aduanas, la exclusión o prohibición de partidos políticos, la eliminación del pluralismo político, la prohibición y restricción de los derechos de movilización y protestas ciudadanas, las detenciones arbitrarias de ciudadanos, la imposición de mecanismos coercitivos y de temor en la ciudadanía en general, de hacer valer el temor reverencial al dictador o el tirano, el uso y abuso de las instituciones de Estado para perseguir y amedrentar ciudadanos, las amenazas directas, abiertas y solapadas a las instituciones universitarias, en su funcionamiento, como centros generadores de conocimiento y de pensamiento crítico, la vigilancia política de los ciudadanos, detenciones arbitrarias de personas políticamente identificadas, y, actualmente, el establecimiento de redes oficiales y no oficiales de comunicación y de información del gobierno actuando en la descalificación de las voces disidentes, de los opositores e infundiendo miedo y amenazas.

Algunos de estos elementos sí se vivieron desde 1948 hasta 1969, especialmente para aquellos que se tenían como miembros activos o militantes de los partidos de izquierda. Algunas de estas medidas impulsadas al calor del marco de la Guerra Fría y su anticomunismo mundial.

Por ello, tal vez, eso solo podría decirlo la izquierda política, particularmente el partido Comunista o Vanguardia Popular, que se le impidió participar en procesos electorales desde 1948, para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, hasta 1975 cuando se eliminó su traba constitucional, que invalidó el Decreto No. 195 de la Junta de Gobierno, del 17 de julio de 1948, que lo ponía fuera de la ley. No recuerdo, sinceramente, que esos términos, de dictadura y tiranía, fueran usados contra los partidos políticos gobernantes de aquellos años o para caracterizar los gobiernos o el sistema democrático político que se vivía entre 1948-1975, o a sus presidentes.

El propio presidente Chaves en sus alocuciones, diatribas y peroratas, de vez en cuando, encaja la palabra “comunista” para estigmatizar, adjetivar y provocar hacia una persona un cerco de incredulidad, o falsedad, o simplemente de baja piso, sin entender ese concepto de “comunista”, porque no conoce el ABC de esa teoría, acudiendo únicamente al estereotipo peyorativo que se le da en la tradición anticomunista, del período de la Guerra Fría, y de la confrontación socialismo-capitalismo del siglo XX.

En su primera calificación, de dictadura perfecta, el presidente Chaves, extendió su afirmación a los últimos 75 años de ejercicio gubernativo y de alternabilidad de 18 gobiernos, donde ha habido 16 personas que los han ejercido, dos de ellos repitiendo una presidencia constitucional, José Figueres y Oscar Arias. En su segunda perorata mantuvo el período de 75 años, habló de tiranía y no de dictadura, eximiendo de responsabilidad dictatorial o tiránica al presidente Abel Pacheco. ¿Y al partido Unidad Social Cristiana, que escogió y puso a la gente a votar por Abel Pacheco, lo eximió de su responsabilidad gubernamental de ese período presidencial de Abel Pacheco? ¿Fue ese partido dictatorial o tiránico en ese período de Abel Pacheco? ¿Acaso ¿Abel Pacheco fue maná del cielo? ¿Quién lo escogió y financió como candidato? Es cómo preguntarse: ¿Quién escogió a Rodrigo Chaves como candidato presidencial? ¿Con cuántos grupos de personas y pequeños partidos políticos se reunió para valorar y proponer su candidatura? Esa candidatura sí fue paracaidismo político puro. ¿Se impuso en el partido Progreso Social Democrático como tirano y dictador, o bajo un proceso democrático interno de ese partido? ¿Y, la escogencia de las candidaturas a diputados en ese partido fue democrática, o fue impuesta por mecanismos dictatoriales, tiránicos, autoritarios o mesiánicos de quien iba a ser el candidato presidencial?

En estos 75 años de historia nacional, desde 1949, desde el gobierno de Otilio Ulate Blanco, no ha habido una sola dictadura militar, de partido único, personalista, monárquica, constitucional, comunista, contra revolucionaria, fascista, nazista, teocrática o dinástica. En este último aspecto no creo que el presidente Rodrigo Chaves conozca las investigaciones del poder que hizo Samuel Stone, que hace descansar los orígenes, prácticamente, de toda la casta gobernante nacional en un pequeñísimo grupo de conquistadores y gobernadores coloniales, que le podría dar fundamento para establecer tan solo las inter relaciones de familia de muchos gobernantes, con las viejas autoridades dominantes de la colonia.

Señaló el presidente Chaves, cómo característica de esta dictadura y tiranía perfecta, que ha tenido y vivido Costa Rica, que quienes llegaron a ejercer el gobierno lo hicieron por mecanismos que válidamente los eligieron en procesos electorales, como el mismo presidente Rodrigo Chaves fue electo, para el período de gobierno 2022-2026.

Obviamente, en su discurso hizo ver que en estas dictaduras y tiranías, estos tiranos y dictadores, y sus partidos políticos, manipularon el panorama político para lograr y consolidar sus gobiernos indefinidamente, engañando a los ciudadanos, a los electores, al pueblo electoral, que es el que decide y escoge el presidente, y a los diputados, de que eran los gobiernos de esos ciudadanos, cuando en la realidad eran gobiernos de esos dictadores y tiranos, que gobernaban para ellos, y su núcleo reducido de amigos y de quienes los apoyaban económica, financiera, política y productivamente.

Puso de relieve el presidente Chaves lo que los comunistas teóricamente señalaron de los gobiernos republicanos, representantes de los intereses burgueses y oligárquicos, que eran formas dictatoriales de gobierno en contra de las mayorías sociales y trabajadoras. Por eso Lenin planteó la tesis de la Dictadura del Proletariado, no por establecer una dictadura por sí, sino para señalar que la Dictadura del Proletariado era un régimen más democrático y amplio que la Dictadura de la burguesía o de la oligarquía, reducida a la democracia de un grupo social más pequeño. Chaves desnudó los gobiernos de los últimos 75 años en Costa Rica. Al único que no dejó chingo fue a Abel Pacheco.

El presidente Chaves no ha entendido que el gobierno suyo, para la Historia, es el gobierno del partido Progreso Social Democrático, que es el partido que se reconoce como partido gobernante, el que ganó en las elecciones. Como él reniega de ese partido, trata de que la Historia lo reconozca como el dictador, el tirano, el dirigente autoritario y despótico que quiere ser. Los tiranos y dictadores no tienen partidos. Sus partidos son sus “personas”, lo que ellos encarnan por sí mismos.

No pudo Rodrigo Chaves acudir al expediente de señalar que todos los gobiernos, desde 1949 hasta hoy, habían sido resultado de golpes de Estado, de autogolpes, de levantamientos militares o policiales, porque no tenemos ejército desde 1949, ni tampoco ha sido resultado del mantenimiento en el poder de un solo partido político, porque no hay en el país un sistema de partido único, ni hay, ni ha habido, una monarquía absolutista gobernando.

En los últimos 75 años, período que comprendió Rodrigo Chaves, todos los procesos electorales han sido organizados, dirigidos y confiados, para todos sus efectos, al Tribunal Nacional Electoral que se había constituido en 1946, que la Junta de Gobierno de la Segunda República, en 1948 bautizó Tribunal Supremo de Elecciones, y en la Asamblea Nacional Constituyente le dieron la independencia política administrativa como la tenían los otros poderes del Estado. En el año 1948 y 1949 este tribunal organizó procesos electorales para integrar una Asamblea Nacional Constituyente y para darle un contenido humano al Poder Legislativo que acompañaría el Presidente Otilio Ulate, a partir del 7 de noviembre de 1949, con lo cual se restableció, por la ruptura de 1948-1949, el orden constitucional de la República de Costa Rica, en esta nueva etapa, la Costa Rida de la Segunda República.

El presidente Chaves tal vez sí sea el último presidente de la Segunda República, de lo que va quedando para constituirse en una República de Segunda, con la desestructuración que se le está haciendo y con la liquidación del Estado Social de Derecho que la ha caracterizado.

¿Será o llegará a ser el presidente Rodrigo Chaves Robles el representante más idóneo del dictador y tirano, que ejerza el gobierno, el mando del Poder Ejecutivo, de una nueva República, una Tercera? ¿Hacia eso aspira? ¿Lo dirá alguno de los miércoles que vienen? Tal vez no sea una mala idea para él, solo que no la podrá llevar a la práctica porque no puede reelegirse consecutivamente, salvo que se imponga por la fuerza violentando el régimen democrático que tenemos que para él es una dictadura o una tiranía perfecta.

¿Qué diferencia habría entre una dictadura o una tiranía perfecta y un gobierno ilegítimamente originado? Las elecciones de 1944 José Figueres las consideró ilegítimas. Eso le validó su idea de tumbar al gobierno de Teodoro Picado, con ayuda internacional, de la Legión Caribe. La sublevación la impidió Otilio Ulate al encabezar la oposición política en 1946, a la muerte de León Cortes, y proponer la espera a las elecciones de 1948, en donde si hubiera fraude se levantarían en armas, como sucedió con la anulación de la elección presidencial de Ulate. Lo demás es historia conocida.

Si Rodrigo Chaves considera que se vive, y se ha vivido, en Costa Rica, bajo una tiranía y una dictadura perfecta, la pregunta que debe responder es: ¿cuál es su salida política frente a esa dictadura y tiranía perfecta? ¿Las elecciones del 2026, equiparándolas con las de 1944 y 1948? ¿O el golpe de Estado, o autogolpe de Estado ya, para enderezar el orden republicano democrático del país, que según él está amarrado por una telaraña de intereses bien consolidados, de esa dictadura y tiranía perfecta, de ese grupo macabro, tenebroso de los expresidentes de la Segunda República, exceptuando a mi querido y apreciado Dr. Abel Pacheco, que pasan conspirando contra él y su gobierno?

Un consejo público al Presidente Chaves: solicite, Presidente, en la Sala Garbo, que le pasen en privado y con su gabinete, o en la guarida de jaguares de Zapote, la película “Fata Morgama”, que la han de tener en archivo, que analiza la incomunicación, si no recuerdo mal. Léase, de Carlos Marx y Federico Engels, si tiene tiempo, “El Manifiesto Comunista”, un librillo viejo, de hace muchos años, de 1848, que tal vez tenga alguna vigencia; el “El 18 brumario de Luis Bonaparte”, “La burguesía y la contrarrevolución”, de Carlos Marx y, de Lenin, por lo menos, “El Estado y la Revolución”, “Qué hacer”, ¿La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”, y el “Trabajo del partido entre las masas”, con lo cual tal vez, si entiende estas lecturas, pueda mejorar su discurso de la dictadura y la tiranía de clases, y de la naturaleza dictatorial del poder en Costa Rica, y pueda mejorar el trabajo organizativo de sus partidos políticos hacia las elecciones del 2026, con la gente del Purral, de las zonas rurales, y marginadas que moviliza en sus giras nacionales. Enséñeles la organización y la lucha antiburguesa y anti oligárquica que ha desatado contra todos los presidentes de la Segunda República, sus partidos políticos y lo que ellos representan diferente a Usted y sus jaguares.

Compartido con SURCOS por el autor.

Museo de Cultura Popular: primer inmueble universitario en recibir Escudo Azul de Unesco

  • Rector de la UNA destacó que desde la creación de esta Universidad se le encomendó la gestión de la cultura, lo cual se reafirma con este estandarte

UNA Comunica. 21 de junio de 2024. Quienes visiten la casona del Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional (UNA), en Barva de Heredia, podrán encontrar una placa sobre una base de madera, que contiene un estandarte reconocido por el derecho internacional humanitario y que se conoce como Escudo Azul.

Significa que, desde ese momento, el Museo estará protegido ante las amenazas suscitadas por conflictos bélicos o desastres naturales. El escudo lo entregó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La necesidad de ofrecer una protección especial sobre bienes materiales e inmateriales tuvo su antecedente en 1954, cuando, en la Convención de la Haya, se aprobó un tratado relativo a la protección del patrimonio cultural. Costa Rica, ratificó en 1988, dicho tratado internacional.

De esta manera, la casona del Museo se convierte en la vigésimo primera institución en el país que cuenta con este estandarte. Para el rector de la UNA, Francisco González, desde la promulgación de la ley 5.182, que dio vida a esta universidad, la voluntad del legislador fue encomendar la gestión de la cultura a esta casa de enseñanza, precepto que se convierte en realidad por medio de la labor del museo.

“El Museo de Cultura Popular surgió como resultado de proyectos de investigación y extensión que desarrollamos en la Universidad a inicio de la década de los noventa. Aquí fue fundamental el aporte de valiosos académicos como Georgina DiCarli, Mayela Solano, Carlos Naranjo, Antonio Castillo, Margarita Silva y muchas otras personas que forjaron la idea de crear un vínculo entre la universidad y la comunidad, por medio de este museo”, detalló González.

Desde entonces, manifestó el rector, el Museo ha sido hábitat de un diálogo continuo, un punto de encuentro y de manifestaciones culturales donde se da cabida a la historia y a la idiosincrasia del campesino costarricense. Aludió, incluso, a la inserción de un concepto llamado “nueva museología”, que refiere a esa conexión directa con la vida cotidiana.

Fue por medio de las gestiones que se llevaron a cabo desde la dirección del Museo y de la Escuela de Historia de la UNA, ante la dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultural, que se recibió la noticia, el pasado 8 de mayo, de que la casona recibiría el Escudo Azul.

De acuerdo con Luis Pablo Orozco, director del Museo, se trata de la primera universidad en Costa Rica que recibe esta placa en una de sus instalaciones y el primero en el cantón de Barva. “Estamos convencidos del aporte y la responsabilidad social a partir de la labor de este museo, a sabiendas de que la reactivación del patrimonio cultural es un deber de prospectiva con las actuales y futuras generaciones para contribuir al fortalecimiento del tejido social”, resaltó Orozco, durante el acto de develación de la placa.

La viceministra de Cultura, Vera Beatriz Vargas, manifestó que “la historia ha dado un veredicto. Por todo lo que representa este museo, es un espacio significativo en donde se puede proteger el legado patrimonial del país. Desde el Ministerio de Cultura hacemos un recorrido por toda Costa Rica para determinar estos sitios que tienen este valor simbólico”, manifestó la jerarca.

El museo es universidad

Para la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez, el acto de develación del Escudo Azul revalida la sensibilidad hacia las problemáticas rurales que han guiado la labor de la UNA desde su fundación, hace 51 años.

Detalló que los primeros proyectos de investigación se enfocaron en el análisis de las problemáticas relacionadas con los conflictos agrarios, la distribución equitativa de la tierra y el desarrollo agropecuario. Luego, el enfoque de estudio se amplió hacia el abordaje de la cultura popular y el rescate de la memoria y fue allí donde surgió el proyecto que en principio se denominó Museo UNA, pero luego cambió a Museo de Cultura Popular. La casona abrió sus puertas al público en 1994.

La relevancia del tema generó que incluso en el Plan de Mediano Plazo Institucional de la UNA se incluyera un área estratégica relacionada con la cultura y el patrimonio, que integra a las escuelas de Sociología e Historia dentro de esa labor. “Sin duda alguna, el Museo es Universidad y nosotros somos garantes de ello”, amplió Sánchez.

Uno de los actores relevantes del proceso que concluyó con el otorgamiento del Escudo Azul es la Cruz Roja. Su presidenta, Dayanne Marenco, resaltó que esta institución, benemérita de la Patria y cercana a cumplir 140 años, surgió justamente en el contexto del desarrollo de conflictos armados. “Es ahí, en el marco del derecho internacional humanitario, que se enmarca la protección de bienes culturales”.

Durante la actividad estuvieron presentes, además, los alcaldes de los cantones de Barva y Heredia, Jorge Acuña y Ángela Aguilar, respectivamente, además de la embajadora Carmen Claramunt, presidenta honoraria de la Comisión Costarricense de Derecho Humanitario.

En presencia de las autoridades de la UNA, los gobiernos locales, el Gobierno de la República, estudiantes, niños y niñas, se develó la placa justo al pie de las gradas de entrada a la casona, que fuera del expresidente Alfredo González Flores y que hoy es fuente indispensable del conocimiento histórico, arquitectónico y cultural del país. 

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica