Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Argentina: ¡La CTERA exige la inmediata libertad de todas las detenidas y los detenidos! ¡No a la criminalización de la protesta social!

La CTERA expresa su enérgico repudio a las arbitrarias detenciones ocurridas el 12 de junio en la marcha contra la Ley Bases.

Es inaceptable que manifestantes que ejercían democráticamente su derecho a protestar, hayan sido apresados injustamente en una cacería orquestada por las fuerzas de seguridad de la Ministra Bullrich.

El gobierno Nacional quiere imputar, sin pruebas, condenas inadmisibles, a ciudadanos que ejercian el derecho a manifestarse contra una Ley, que implica la pérdida de derechos laborales, sociales, humanos y democráticos.

Este atropello a las libertades constitucionales tienen por objetivo amedrentar al pueblo e impedir la protesta social.

Mantenemos nuestra firme convicción de resistir y luchar en defensa de nuestros derechos y la democracia.

¡Urgente libertad a todxs los detenidos!

Buenos Aires, martes 18 de junio de 2024

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Agro defiende el modelo eléctrico gestionado por el ICE, es labrar la tierra fértil de la patria: ¡No al proyecto de armonización del sistema eléctrico nacional!

Como organizaciones de productores agrícolas nacionales, sabemos que, como pueblo, venimos de un proyecto país solidario, con políticas públicas pensadas para el bienestar social y no para la concentración de la riqueza en pocas manos.

De la mano de ese estilo de desarrollo, muchos campesinos vimos graduarse de la educación pública a nuestras hijas e hijos, atestiguamos la vida de familiares salvada en quirófanos de la “Caja del Seguro”, presenciamos a vecinos orgullosos de poder dar techos a su familia con el INVU, impulsamos nuestras milpas a producir, con el apoyo de un Consejo Nacional de Producción, cosechando así seguridad alimentaria y fuentes de empleo agropecuarias.

De forma simultánea a todo esto: pudimos leer de noche en nuestras casas, porque de la mano del modelo eléctrico gestionado por el ICE, llegó la electricidad a nuestros pueblos lejanos, y con ella, gracias al Instituto, muchas veces también caminos vecinales, que permitieron sacar de las montañas, nuestros productos agrícolas.

Hoy ese modelo está siendo desmantelado, por quienes ven en el individualismo extremo, y en el fanatismo del mercado, la receta para seguir concentrando riqueza en pocas manos, a la vez que se condena al empobrecimiento, a cada vez una mayor cantidad de compatriotas.

Hoy quienes impulsan esa demolición del estado social, intentan socavar una columna clave para la calidad de vida de nuestro pueblo. Nos referimos al modelo eléctrico gestionado por el ICE, que tantas bondades ha traído a quienes habitamos estas tierras, sobre todo, en esa Costa Rica rural, que de no ser por la misión y visión solidaria del ICE, posiblemente aún tendría enormes deficiencias en acceso a la electricidad.

A través del mal llamado proyecto de ley de armonización del mercado eléctrico nacional, expediente 23.414, se pretende afectar gravemente al modelo eléctrico gestionado por el ICE.

Este proyecto de ley, de ser aprobado, despoja al Instituto del centro neurálgico para monitorear y operar el sistema eléctrico nacional, teniendo como consecuencia, que las decisiones del despacho de energía dejen de ser estrictamente técnicas y se sumerjan en criterios políticos y conflictos de intereses, al ser trasladadas al MINAE, y adscritas a un nuevo órgano con presencia de intereses privados.

Pero también, cambiarían las reglas del juego en la producción y venta de energía, creando las condiciones para arrebatarle al ICE paulatinamente, la parte más rentable de sus ingresos, sin la cual difícilmente pueda el Instituto con el paso de los años, seguir invirtiendo en mantenimiento y desarrollo de infraestructura clave para la electrificación rural.

En 1949, los gobernantes que trabajaron para desarrollar al país, crearon el Instituto Costarricense de Electricidad por razones de bienestar. Hoy setenta y cinco años después de su creación, este lleva energía a los hogares, negocios e industrias; de la mano de un modelo eléctrico nacional, que gestionado por el ICE, ha proporcionado bienestar al pueblo de Costa Rica sin distingo de procedencia social, sabiendo además dinamizar la economía a través de distintos encadenamientos productivos.

No faltará quiénes se pregunten: ¿por qué los productores agropecuarios hablan del ICE y del proyecto de armonización el sistema eléctrico nacional? La respuesta es una verdad a cielo abierto: nuestras familias han crecido con un modelo de desarrollo en el que el ICE ha sido piedra angular de progreso y bienestar. Desde su fundación en los orígenes de la Segunda República, el ICE ha sido motor de desarrollo económico y social, pero, además, dinamizador el sector productivo nacional. Es el ICE un bien estratégico del Estado Social, que quieren desmantelar, y del pueblo de Costa Rica, que quieren empobrecer aún más.

Nuestras organizaciones agrícolas, están además convencidas que este proyecto de ley, que no armoniza, sino que desmantela el modelo eléctrico nacional, hunde sus raíces, en causas similares, a las de las amenazas que se ciernen sobre la “Caja del Seguro”, la educación pública, y los productores agrícolas: la receta económica excluyente que han impulsado durante décadas, incluido este gobierno.

Por ello, urge articular y construir el entramado social que logre un contra peso democrático. Por ello desde nuestras parcelas hoy decimos a nuestro país: defender el modelo eléctrico gestionado por el ICE, es labrar la tierra fértil de la Patria.

Las organizaciones agrícolas decimos: ¡No al proyecto de armonización del sistema eléctrico nacional!

Aura Martínez Pérez. Presidente Corporación Hortícola Nacional. 

Guido Vargas Artavia. Secretario General UPA Nacional.

José Oviedo Chaves. Secretario General UNAG. 

Jaime Rojas Mena. Secretario General UPIAV. 

Guido Sibaja Fonseca. Productor Agropecuario. 

Colegio de Médicos Veterinarios alerta a la ciudadanía frente a plaga de gusano barrenador

  • Es una de las enfermedades parasitarias que causa mayores daños.
  • La mosca deposita sus huevos en heridas frescas de “huéspedes” de sangre caliente (animales o humanos) y comienza a alimentarse del tejido fresco.
  • Si sospecha que su mascota tiene gusanos acuda de forma inmediata a su médico veterinario.
  • El médico veterinario tiene por ley la obligatoriedad de reportar el caso a SENASA.

Jueves 20 de junio, 2024.  En atención a los casos detectados del gusano barrenador en el país, que lamentablemente ya han cobrado la vida de una persona esta semana, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica llama a la población a tomar medidas preventivas y de control frente a esta plaga a fin de desacelerar su transmisión tanto en animales como en humanos.

La enfermedad se conoce como gusano barrenador del ganado americano o del nuevo mundo y es considerada como una de las enfermedades parasitarias que causa mayores daños.

La vía de transmisión es directa mediante el depósito de los huevos de la mosca Cochliomyia hominivorax en heridas frescas de “huéspedes” de sangre caliente, lo que incluye tanto a animales como a humanos. Una vez que los huevos están en el cuerpo del hospedador, la temperatura es el medio perfecto para que en un período de 11 a 24 horas salgan las larvas. Estas comienzan a alimentarse del tejido fresco del huésped, formando agujeros en éstos y generando una infestación masiva (miasis).

“Toda herida, raspón o lesión debe ser prontamente atendida, curada, limpiada y vendada evitando la posibilidad de que las moscas puedan posarse sobre ella y depositar los huevos. No se automedique ni usted ni a sus animales. Busque cuanto antes la orientación de su médico veterinario o del profesional de salud, en caso de que sea en humanos. Igualmente, instamos a todos los profesionales en salud y de los centros de atención primaria a dar el trato pronto, serio y respetuoso, ante la sospecha de un caso positivo para que no tengamos más muertes en nuestro país por gusano barrenador” declaró la Dra. Silvia Coto Mora, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica.

Plaga muy peligrosa: ¿Cómo debería prepararse el país?

El gusano barrenador está presente en todos los países de América. Gracias a intensos programas desarrollados en Costa Rica en décadas anteriores, el país había sido declarado libre del gusano. Sin embargo, ante este nuevo brote, el Colegio de Médicos Veterinarios advierte la importancia de implementar medidas preventivas y de control, entre ellas:

  • Establecer sistemas de vigilancia y monitoreo para detectar la presencia del gusano en ganado y áreas agrícolas.
  • Implementar restricciones en el movimiento de animales y productos agrícolas en áreas afectadas para prevenir la propagación.
  • Desarrollar programas para erradicar poblaciones del gusano en áreas afectadas, utilizando métodos como la liberación de insectos estériles o pesticidas específicos.
  • Educar a agricultores y ganaderos sobre prácticas de manejo que minimicen la propagación del gusano y promover la adopción de medidas preventivas.
  • Invertir en investigación para desarrollar métodos más efectivos y sostenibles de control, así como en la mejora de la resistencia genética en el ganado y cultivos.
  • Trabajar en colaboración con otros países y organizaciones para compartir información, tecnologías y estrategias eficaces contra el gusano barrenador.

¿Qué hacer si nuestra mascota se infecta por gusano barrenador?

Perros y gatos pueden también verse infectados; no solo el ganado.  Si existe sospecha al respecto, es vital buscar atención veterinaria inmediata para que el profesional diagnostique al animal y recomiende el tratamiento adecuado para eliminar las larvas.  En caso de hallazgo de gusanos barrenadores, el médico veterinario tiene por ley la obligatoriedad de reportar el caso a SENASA.

Mientras el tutor de la mascota la lleva a su médico veterinario, debe:

  • Aislar a su mascota, separarla de otras, para evitar la propagación.
  • Limpiar y desinfectar las áreas donde la mascota descanse para eliminar posibles larvas o pupas.
  • Lavar toda la ropa de cama, juguetes y cualquier objeto que haya estado en contacto con la mascota.
  • Alejar al animal de áreas propensas de transmisión: predios, fincas, parques para mascotas, etc.
  • Seguir al pie de la letra las indicaciones del médico veterinario para desparasitar a su mascota y prevenir futuras infestaciones de gusanos. Si no lo hace, la mascota puede morir.

Prórroga de concesiones de radio y TV es un paso, pero urge una legislación moderna

Costa Rica sobresale, en el tema inversiones, por la seguridad jurídica con la que cuenta dentro de su marco institucional. Sin embargo, con respecto a las concesiones de radio y televisión, a criterio de la Defensoría, no se cuenta con la claridad requerida acerca cómo y durante cuánto tiempo se estarían prorrogando dichas concesiones.

A menos de una semana para su vencimiento, el Gobierno anunció que prorrogará, antes del 28 de junio, a través de un decreto ejecutivo, estas concesiones. No obstante al plantearse como una medida temporal genera incertidumbre en torno al derecho en cuanto a su seguridad jurídica; es por tal motivo, que la Defensoría de los Habitantes manifestó su oposición al Proyecto de Decreto Ejecutivo para Reforma Parcial Al Reglamento a la Ley General de Telecomunicaciones, que pretende ampliar por un año la vigencia de los títulos habilitantes de concesión administrativa de frecuencias para la operación de redes y la prestación de servicios de radiodifusión sonora y televisiva de acceso libre y gratuito, adiciónese un transitorio al artículo 179 del Decreto Ejecutivo N° 34765-MINAET. El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT) comunica mediante medios de comunicación, que utilizará el modelo jurídico del Decreto para llevar a cabo la prórroga, sin entrar en mayores detalles, cómo será el tema del plazo.

Por ello, la Defensoría de los Habitantes, hace un vehemente llamado a las autoridades gubernamentales, a adoptar una resolución pronta y oportuna, en el marco del respeto al marco jurídico, que permita a nuestro país continuar con el disfrute de los contenidos que ofrecen las empresas de radio y televisión que operen en nuestro territorio y en atención a la función social que realizan en el marco y respeto de los derechos fundamentales.

Finalmente, la Defensoría hace un llamado de la urgente necesidad de abordar, en el marco de la presente situación, la ampliación por un plazo suficiente de las concesiones que permita al Congreso discutir una nueva ley, que venga no solo a regular el otorgamiento de las frecuencias de radio y televisión con criterios actuales, razonables en materia técnica y legal; sino también todo lo vinculado a la valoración económica de los cánones por su uso en el país.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Armas biológicas de EEUU

Mg. José A. Amesty Rivera

En días pasados, específicamente el 13 de junio 2024, la destacada periodista brasileña Tereza Cruvinel, publicó un artículo en el diario Brasil247, llamado «El Dengue se va, pero deja preguntas«. En el cual hace un acercamiento a las implicaciones de EEUU y sus laboratorios biológicos Namru-6, en los recientes brotes de cólera en América del Sur y en especial Brasil. www.brasil247.com/blog/a-dengue-se-vai-mas-deixa-preguntas.

A raíz de este artículo, nos dimos a la tarea de investigar con amigos en Perú, la denuncia y gracias a un investigador de entomología, en condición de anonimato, conocimos lo siguiente, sobre el Namru-South:

También conocido como Namru-6, es un laboratorio de investigación biomédica de la marina de EEUU ubicado en Lima, Perú que por más de diez años estudia la fiebre del dengue y otros virus. Establecido en 1983, ​ y su misión es identificar amenazas de enfermedades infecciosas, de importancia militar, y de salud pública, y desarrollar y evaluar intervenciones y productos para mitigar dichas amenazas. Veamos…

La problemática existente con los casos de dengue, en países como Argentina, Perú, Brasil, responde a la acción inescrupulosa de la mano del ser humano. Ahora, detrás de estos brotes está la participación del gobierno de EEUU y médicos de la comunidad científica, que promueven el uso de la ciencia para financiar sus proyectos altamente peligrosos y nocivos para la salud humana.

En Namru-6 en Perú, existen muchos militares que están preocupados por los experimentos del ejército norteamericano y la subordinación del gobierno peruano a este país, que no ha hecho más que utilizarlo con fines políticos, económicos y militares.

Por otro lado, el escenario epidemiológico en la región latinoamericana, en comparación con años anteriores, es desfavorable por el incremento significativo en casos de dengue. Las instituciones sanitarias de varios países, sospechan que esta situación guarda relación con el aumento de poblaciones de mosquitos.

La incidencia del dengue en Argentina, por ejemplo, continúa creciendo de forma acelerada y provocando el colapso del sistema de salud, en especial en las instituciones públicas. Se perciben señales de incapacidad para atender de forma adecuada la cantidad de pacientes, que están llegando a los hospitales, en estados de leve a moderado de la enfermedad. La falta de reactivos y de políticas de prevención, son elementos que provocan la alerta.

A su vez, el sistema de salud en Perú al cierre de noviembre 2023, confirmaba que se contabilizan 452 personas a nivel nacional, que después de contagiarse con el dengue, han continuado con el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), que es un trastorno poco frecuente en el cual, el propio sistema inmunitario de una persona daña sus neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis. Existiendo signos de que el vector pudiera ofrecer resistencia al químico malathion, utilizado para su combate. Este último dato es muy alarmante por la peligrosidad de esta enfermedad.

En Bolivia, el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), detecto la presencia de aedes aegyptis con variaciones genéticas (capacidad de reproducirse y llegar a la madurez en un menor tiempo) y que ante este descubrimiento la representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en ese país, oriento a sus especialistas apoyar las investigaciones del CENETROP y  presionar para que los detalles de la investigación no fueran del conocimiento del Ministerio de Salud Boliviano.

Además, contacto a especialistas del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, EEUU, para que viajaran a Bolivia, de manera discreta, en función de investigar el comportamiento del vector, en su sede en EEUU y en sus laboratorios en Perú, en la región del Callao.

Esto coincide con las intenciones y propuestas de la OPS, a las autoridades sanitarias de los países del área, de implementar programas de inmunización contra el virus, empleando la vacuna tetravalente japonesa contra el dengue Tak-003, que entra dentro del programa especial de inmunización integral de dicha organización.

Un científico de la Namru-South en Perú, vinculado a los procesos de experimentación con cepas de dengue y decepcionado por las implicaciones para la salud, de millones de personas susceptibles a padecer condiciones graves de la enfermedad, señalo que el brote de fiebre del dengue, récord por enfermos y mortalidad en Nicaragua, Honduras y Perú, está relacionado con los experimentos del Pentágono en el 2023, para la creación de una cepa modificada del patógeno señalado.

https://pe.usembassy.gov/es/destacamento-naval-de-investigacion-medica/. https://www.med.navy.mil/Naval-Medical-Research-Command/R-D Commands/Naval-Medical-Research-Unit-SOUTH/About-Us/.

Como resultado, de lo mencionado anteriormente, no se ha visto ningún progreso en el enfrentamiento a la enfermedad, y el virus se torna cada vez más peligroso para la población de los países de la región.

Se conoce en círculos militares peruanos, que existen dos bases militares en Perú que sirven como soporte a Namru-6 y que responden a la embajada de EEUU en Lima. Al personal en su totalidad, a pesar de ser peruanos, les han otorgado la nacional estadounidense, para que queden bajo la jurisdicción norteamericana y poder procesarlos penalmente, en caso de necesidad o eximirlos de responsabilidad ante la justicia peruana.

  1. La base de Mazamari, en el Departamento de Junín, está ubicada a 676 metros sobre el nivel del mar, en una zona boscosa con temperaturas anuales que oscilan entre 17-19 grados el año entero.
  2. La base de Pichari, está en la localidad del Distrito del mismo nombre, Provincia La Convención, Departamento del Cuzco. Se ubica en la ribera del río Apurímac, Departamento de Ayacucho. En esa ciudad se encuentra el cuartel de la IV División del Ejército del Perú, conocido como fuerte del Pichari. Esta es la zona comprendida en el área del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, conocida por la elevada presencia de narcotraficantes que utilizan espacios territoriales para el cultivo, producción y procesamiento de drogas.

La coordinación de Namru-6 es dirigida en la parte peruana, por el director de inteligencia, y el de salud de la marina peruana, contraalmirantes Carlos Alfonso Saz García, y Óscar Iván Oliva Angulo, respectivamente. El gobierno peruano no tiene acceso ni conoce las actividades que se realizan en esta instalación militar.

Por la parte estadounidense se conoció, que la capitana de navío Franca Rebecca Jones, acreditada ante la embajada de EEUU hasta agosto 2023, era la comandante de Namru-6 para Perú.

En estas instalaciones cuentan con tecnología para el tratamiento de enfermedades tropicales, áreas de trabajo con animales de laboratorio, investigación microbiológica, entomología y enfermedades infecciosas.

Además, promueven intercambios para la vigilancia y detección temprana de enfermedades transmisibles, lo que convierte a Namru-6, en un centro para el procesamiento de flujos de información, y muestras de diferentes países latinoamericanos.

Según opinión del jefe de investigaciones de la fiebre del dengue en la filial del U.S. Centers for Disease Control Prevention en Puerto Rico, Gabriela Paz-Bailey, la nueva cepa del virus aparecida en el 2023, se difunde más rápido entre los mosquitos y posee una carga viral elevadísima.

https://www.nbcnewyork.com-news-national-international/millions-infected-with-dengue-this-year-in-new-record-as-hotter-temperatures-cause-virus-to-flare-/4947685/.

https://health.economictimes.indiatimes.com/news/industry/millions-infected-with-dengue-this-year-in-new-record-as-hotter-temperatures-cause-virus-to-flare/105960792.

Así mismo, el nivel de dosis suficientes para la infección, se ha disminuido diez veces. Semejante desarrollo del virus en tan cortos periodos es imposible sin la intervención del hombre.

La fuente detalló que, en el 2003, el laboratorio biológico Namru-6 pasó al procesamiento práctico de los mecanismos de proliferación del virus, con la ayuda de insectos, directamente en Perú y en las misiones exteriores de los biólogos a los países de la región.

Los norteamericanos lograron una estabilidad elevada en los mosquitos ante el impacto de los insecticidas, lo cual hizo disminuir la eficacia de las medidas profilácticas de los gobiernos nacionales, para aniquilar los insectos con la ayuda de la fumigación.

https://archive.org/details/namru6entomologydeoartmenthelptakethebiteoutofinsectbornedisease/mode/2up.

Y planean activar el trabajo práctico con los insectos. En el portal federal estadounidense www.sam.gov, están colocados los nuevos requerimientos a Namru-South para el estudio de varias infecciones en Colombia, la recopilación de información sobre las áreas geográficas donde habitan los mosquitos en Honduras y la resistencia de los insectos ante los insecticidas.

Entre las expectativas que se generan en círculos cerrados del sector farmacéutico norteamericano, se están preparando para los mercados emergentes que se crearan de forma intencionada, a partir de las investigaciones de Namru-6 y los efectos de introducirlas en poblaciones seleccionadas.

Como parte de los ensayos clínicos, introducirán serotipos de dengue más agresivos y que no circulan actualmente en la región.

A partir de experiencias recientes, los norteamericanos pretenden buscar beneficios y dependencia de sus medicamentos, logrando por esta vía crear situaciones de caos en poblaciones objetivo, y doblegar la voluntad de los gobiernos que no sigan la doctrina de los políticos del norte, como ya paso con varios países de América Latina con la pandemia de la Covid-19.

La rama militar y el gobierno estadounidense, buscan con estas acciones lograr influencia en la región a partir de la dependencia tecnológica, mantener la presión sobre los países progresistas del área, con accidentes biológicos o despliegues de focos controlados, todo lo que influiría en reforzar la colaboración en el sector militar y salud.

Estas acciones forzarían la necesidad de capacitación, tecnologías, financiamiento para proyectos de vacunas, mayor colaboración y mayores accesos de agencias norteamericanas, en esferas locales del gobierno, seguridad y defensa en la región latinoamericana.

Un peligro mayor es el interés del sector militar de acceder al fondo genético de las poblaciones que estudian, y pretenden obtener el flujo de informaciones de bases de datos epidemiológicos de las instituciones sanitarias.

Especialistas en el tema, temen porque en los años venideros el continente se enfrentará a nuevas epidemias, con mayor envergadura y total desprotección de los organismos de salud locales y regionales, dejando a merced de los EEUU las posibles soluciones ante sus prerrogativas políticas.

Imagen: https://www.servindi.org

Homenaje a la Magón 2024 Marjorie Ross. Clausura VI Encuentro Internacional Poetas y Medio Ambiente

La Benemérita Biblioteca Nacional y Poetas y Medio Ambiente le invitan al recital en Homenaje a la Magón 2024 Marjorie Ross, con la participación de Julieta Dobles, Mariamalia Sotela, Arabella Salaverry, Marta Rojas, Lucía Alfaro, Monthia Sancho, Jenny Álvarez, María Bonilla, Alfonso Chase, Ronald Bonilla y Luissiana Naranjo, conductora y organizadora del Festival.

Esta actividad es la Clausura del VI Festival Poetas y Medio Ambiente.

La actividad se realizará el jueves 27 de junio 2024, a las 4:00 p.m., en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá mediante el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Conversatorio Archivo Cuir (LBGTIQ+)

La Benemérita Biblioteca Nacional y el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia se complacen en invitarle al conversatorio Archivo Cuir (LBGTIQ+), con la participación de Luis R. Herra del Archivo Seropositivx (moderador), Marga Sequira Cabrera del Archivo Cuir Feminista, Mar Fournier Pereira del Archivo Trans.

La actividad se realizará el martes 25 de junio a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Conferencia Valor histórico de Victor Manuel Sanabria ante su 72 aniversario de fallecimiento

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia Valor histórico de Víctor Manuel Sanabria ante su 72 aniversario de fallecimiento por el historiador Vladimir de la Cruz.

Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.

La actividad será virtual el lunes 24 de junio a las 3:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Al borde del abismo

Adriano Corrales Arias

Adriano Corrales Arias

Los responsables de la catástrofe política que estamos padeciendo son quienes firman un comunicado en contra de la arriesgada afirmación que realizara el actual “mandatario”: hemos vivido la “dictadura perfecta”. Me refiero a los expresidentes vivos. Algunos de ellos ya habían intentado algo semejante. Oscar Arias, por ejemplo, señaló, años atrás, que la fórmula era una “dictadura en democracia”. Y lo ejemplificó: se reeligió en contra de la Constitución Política y comandó la aprobación de un tratado de “libre” comercio por medio de un referéndum fraudulento.

Así las cosas, debemos aceptar que quien desgobierna este país lleva bastante de razón. La oligarquía costarricense ha construido un sistema a su medida, especialmente en términos electorales –sistema bipartidista hasta que se les agotó la credibilidad y hubieron de improvisar con el PAC– y de dominio ideológico a través del sistema educativo, de los consorcios comunicativos –“prensa canalla”– y de las redes sociales. Ello les ha permitido –es sólo un ejemplo entre muchos– la elección del presidente actual apostando por “el menos malo”. El miedo ha sido clave para ese rejuego electorero; así eligieron a los dos presidentes del PAC, previo diseño del espantajo fundamentalista o ideológico. Claro que el actual desgobernante pregona y aspira a la dictadura total.

Pero fueron el PLUSCPAC y sus turecas electoreras –liberticidas y neo pentecostales, entre otros– quienes provocaron y prepararon la llegada del fenómeno de derecha incrustado en Zapote. La guerra que hoy se libra es entre grupos de poder de la misma oligarquía –“tradicionales” versus “nuevos ricos”, alineados cual mafias-– en procura de la mejor porción del pastel privatizador y de la apertura en dictadura para los buenos negocios. El pueblo llano no cuenta para nada en esa cruenta batalla. Al contrario, lo está perdiendo todo con el desmantelamiento del Estado Social de Derecho, sin saberlo. Lo peor y doloroso: apoyando y aplaudiendo ese desmantelamiento.

De modo tal que estamos en una encrucijada –neoliberal–, la peor de nuestra historia reciente; atrapados sin salida puesto que no hay oposición ni se vislumbra, en el oscuro horizonte, opción política alguna. La crisis de los partidos y del movimiento social es tan profunda que produce más que desasosiego. Si se agrega la ilegal criminalización de la protesta social –aprobada en el segundo gobierno del PAC y apoyada por casi todos los partidos– más la represión simbólica en todos los estratos de la vida pública, el panorama se torna más gris todavía.

El mayor peligro reside en una masa desintoxicada que se cree y hace suyas todas las falacias del neo dictadorzuelo y sus cajas de resonancia, incluidas las dañinas e impunes granjas de troles o los nuevos “medios de comunicación” que, día con día, desinforman y producen falsas noticias a favor del régimen al mejor estilo OTAN, Trump, Bukele o Milei. He allí la nebulosa base social para asestar el golpe final al Estado Social de Derecho y su institucionalidad, ya maltrecho de por sí.

Lo que costó un largo proceso histórico durante el siglo XX, mismo que desembocara en una cruenta guerra civil (1948), para forjar un nuevo contrato social, hoy se deshace en el aire despedazado por un grupo de empresarios angurrientos y la insaciable presencia del capital transnacional. El discurso totalitario cala en los sectores sociales burlados por la propia contrarreforma neoliberal iniciada por el PLUSCPAC en los años ochenta del siglo pasado.

El trapito de dominguear de la oligarquía y del imperio usamericano –“la centenaria democracia sin ejército”, “la suiza centroamericana”, “el país más feliz del mundo”– se ensucia y se hunde en sus propias arenas movedizas, agenciado con brutalidad por los nuevos actores de las espurias finanzas y del poder local. Requiescat in pace.

Contexto actual de la asociatividad en Costa Rica 2024

Carlos Hernández Cokomal / Redess
carloscokomal.p@gmail.com

En Costa Rica, la asociatividad emerge como mecanismo organizativo clave para las comunidades, permitiendo a sus miembros generar ingresos, proteger sus territorios y enfrentar adversidades, además de influir en la gestión municipal para asegurar el acceso a recursos y servicios esenciales. La existencia de 31 asociaciones municipales, que abarcan el 90% del territorio nacional y acogen al 85% de la población, evidencia su rol crucial en el impulso del desarrollo local, la participación ciudadana y la innovación. Nuestra organización Cokomal / Redess apoya decididamente estas asociaciones, promoviendo su consolidación y crecimiento, ya que consideramos que la asociatividad es un pilar esencial para avanzar hacia una gobernanza democrática, inclusiva y sostenible.

La crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto adverso en la economía de las asociaciones de pequeños productores en Costa Rica, incluso después de tres años, agudizando la desigualdad global, la recesión económica, la vulnerabilidad social, el autoritarismo, la exclusión, el feminicidio, así como el conflicto y el descontento social. El informe del Estado de la Nación resalta las dificultades que estos grupos enfrentan para obtener financiamiento, acceder a mercados y servicios públicos, sumado a la reducción de ingresos y el aumento de los costos operativos. Se recomienda intensificar las políticas de apoyo público a estas asociaciones y promover la innovación, diversificación y sostenibilidad ambiental en sus actividades.

A pesar de que la información disponible sobre la cantidad de asociaciones de pequeños productores en Costa Rica es escasa, los datos aportados por el informe del Estado de la Nación reflejan su importancia y vitalidad. Es imperativo realizar esfuerzos para obtener datos más precisos y detallados de la situación socio económica que faciliten una mejor comprensión y un apoyo más efectivo a estas asociaciones, fundamentales para la economía solidaria y el entramado social del país.