Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Proyecto de ley establece mecanismos para que municipalidades actualicen tarifas de servicios

  • Con apoyo de IFAM y PNUD, diputaciones de la comisión de asuntos municipales proponen procedimientos para la revisión periódica de tasas y tarifas por servicios municipales.

  • Auditorías de la Contraloría y estudios del PNUD revelan que municipalidades usan recursos que deberían ser para inversión en financiar gastos ordinarios.

Diputaciones de la comisión de asuntos municipales de la Asamblea Legislativa presentaron el proyecto de ley expediente 24.384 que define procedimientos obligatorios, para que las municipalidades actualicen las tarifas y tasas que ya cobran por los servicios prestados. La iniciativa evitaría la desactualización de las tarifas y la pérdida de ingresos que afectan la calidad de los servicios municipales.

Los gobiernos locales realizan distintos servicios como la recolección de residuos sólidos, el mantenimiento y gestión de parques y espacios verdes públicos, la limpieza de caños y acequias, e incluso en algunos cantones la gestión del agua potable y alcantarillado sanitario. Estas acciones son financiadas con las tasas y tarifas que pagan las personas habitantes del cantón.

“Las municipalidades enfrentan un reto en hacer inversiones para mejorar la calidad de los servicios porque los cálculos mediante los cuales fijaron las tarifas están desactualizados, por lo que apenas alcanzan para la operación mínima. El Código Municipal establece que cada municipalidad cobrará tasas y precios considerando su costo más un 10% de utilidad para desarrollarlos. Pero la falta de mecanismos que aseguren la actualización oportuna hace que se queden sin presupuesto para mejoras y ampliación de servicios”, dijo Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo del IFAM,

Según el Código Municipal las tasas y tarifas deben revisarse anualmente. Sin embargo auditorías de la Contraloría General de la República (CGR) y estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revelan que hay gobiernos locales que pasan años sin actualizar sus tarifas, generando un grave deterioro en la calidad de los servicios públicos que brindan. Cuando por fin una administración municipal responsable hace la revisión, años de inacción pueden convertirse en fuertes golpes al bolsillo de las y los habitantes, al generar aumentos que no estaban presupuestados.

Para solucionar lo anterior, la iniciativa de ley, impulsada por los diputados Horacio Alvarado (PUSC), Luis Diego Vargas (PLP), Danny Vargas (PLN), Geison Valverde (PLN), Waldo Agüero (oficialista) y la diputada Olga Morera (PNR), establece procedimientos para que la alcaldía – en coordinación con los departamentos técnicos municipales – realicen estudios tarifarios cada 4 años, el año en que se realizan las elecciones municipales. Los estudios deberán ser conocidos y aprobados por los concejos municipales ese mismo año en que inicia la administración.

“El procedimiento y los plazos para la fijación de precios por servicios públicos municipales deben regirse por criterios técnicos, incluyendo valoraciones socioeconómicas para asegurar que no se afectarán a las poblaciones más vulnerables. Al ser un procedimiento de carácter obligatorio, se libera a los concejos y alcaldías de las presiones políticas que reciben para que no realicen los ajustes, permitiendo que concentren su tiempo y esfuerzos en el análisis técnico de la propuesta financiera, que sea costo-eficiente y beneficie a la población del cantón”, señaló Horacio Alvarado Bogantes, diputado presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa.

Además, el proyecto propone que posteriormente se deberá realizar el ajuste cada año correspondiente a la variación interanual del índice de precios al consumidor que establece el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

“El estudio identificó casos en los que municipios se ven obligados a reducir la calidad, frecuencia o cobertura del servicio, debido a estas restricciones presupuestarias. Esto pone en riesgo el funcionamiento de servicios esenciales para las personas residentes, afectando de forma desproporcionada a las poblaciones más vulnerabilizadas, que son quienes más urgen de gobiernos locales fortalecidos, democráticos, cercanos y capaces de cubrir las necesidades más apremiantes”, aseguró José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.

El proyecto de ley es apoyado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU), implementado por el PNUD y ejecutado por la Organización para Estudios Tropicales (OET) con financiamiento de Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés).

“Para los gobiernos locales es muy importante tener lo más claro y estandarizado posible el procedimiento de actualización de tarifas, que dé confianza y seguridad de transparencia a la población del cantón de que las decisiones se toman conforme a estudios técnicos para el bienestar de las mayorías”, afirmó Rosario Siles Fernández, alcaldesa de Alajuelita.

Auditorías y estudios técnicos respaldan la reforma

Un estudio del Proyecto TEVU analizó la situación financiera y las necesidades de una muestra de 20 gobiernos locales de la Gran Área Metropolitana (GAM). La investigación concluyó que los municipios enfrentan barreras presupuestarias para mantener los servicios públicos básicos que brindan, como mantenimiento de parques y vías, saneamiento ambiental, servicios de alcantarillado sanitario y pluvial, valorización de residuos, entre otros.

Lo anterior ha sido señalado por la Contraloría en repetidas ocasiones. El Informe No. DFOE-DL-IF-00003-2016 del 2016 concluyó que la ausencia de políticas y procedimientos para fomentar la actualización de las tasas de los servicios incumple la normativa. El ente contralor señaló que esto “va en detrimento de la calidad, cobertura y frecuencia de la prestación de ese servicio, por cuanto no se generan los recursos suficientes para garantizar su sostenibilidad financiera y su desarrollo. Por esta razón, se pierde la oportunidad de financiar proyectos sostenibles de separación y valorización de los residuos”.

Conferencia El cabildo indígena Nicoyano. La persistencia institucional del régimen colonial durante el primer liberalismo

La Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia El cabildo indígena Nicoyano. La persistencia institucional del régimen colonial durante el primer liberalismo por el historiador José Antonio Fernández Molina.

Esta conferencia es parte del ciclo de Actividades Conmemorativas al Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

La actividad es virtual el jueves 20 de junio a las 4:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

UNA: Aprobada nueva carrera de Inteligencia y Estrategia Global

  • Graduados tendrán las competencias profesionales para su desempeño en ámbitos como la inteligencia de mercados, la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico, el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

UNA Comunica. 13 de junio de 2024. La malla curricular de la Universidad Nacional (UNA) da un paso hacia adelante en la innovación académica tras la aprobación, por parte del Consejo Nacional de Rectores (Conare), del bachillerato en Inteligencia y Estrategia Global, una nueva carrera de la Escuela de Relaciones Internacional (RI).

Durante una ceremonia oficial este 11 de junio, el presidente del Conare, Gustavo Gutiérrez Espeleta, hizo entrega al rector de la UNA, Francisco González Alvarado, del certificado que acredita esta carrera, que recibirá a su primer grupo de estudiantes a partir del I ciclo lectivo del 2025.

La concepción de esta nueva oferta académica parte de la necesidad de formar a futuros profesionales en áreas del aprendizaje vinculadas con la innovación, el pensamiento estratégico, el dominio del idioma inglés, el análisis de datos, las matemáticas y el conocimiento de tendencias globales en los mercados internacionales.

Según destacó Marco Vinicio Méndez Coto, director de la Escuela de Relaciones Internacionales, aproximadamente un 42% de los contenidos de esta carrera están asociados con las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).

“La inteligencia y la estrategia global han sido concebidas como áreas de conocimiento que se caracterizan por ser interdisciplinarias. Esto genera que, al nutrirse de diversas disciplinas, buscamos la formación de nuevas personas profesionales con destrezas y habilidades que sean integrales. Nosotros mismos reconocemos lo desafiante de esta iniciativa; sin embargo, en el mundo actual y con el desarrollo alcanzado por las ciencias sociales, hemos observado que es la adaptabilidad y la integración de saberes lo que nos habilitará para comprender el mundo dinámico y volátil en el que vivimos”, expresó Méndez.

Alcanzar el objetivo de consolidar la propuesta curricular fue un proceso que se materializó “en tiempo récord”, de acuerdo con las autoridades universitarias. El director de la Escuela de RI relató que fue en marzo del año anterior cuando adoptaron el reto de crear una nueva carrera de grado que les planteó el rector Francisco González.

La académica de la Escuela de RI, Viviana Santamaría, fue la coordinadora de la comisión encargada de diseñar el plan de estudios. Durante su exposición, hizo un repaso del proceso que incluyó el estudio de las tendencias globales en el marco de las relaciones internacionales, sesiones de trabajo con docentes de la Escuela, y reuniones con actores claves como la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) para conocer la perspectiva sobre la demanda laboral en el país y en otros contextos.

Se hizo además un modelo comparativo de carreras similares, además de la coordinación con otras unidades académicas y la validación con empresas del sector privado e instituciones públicas.

Este esfuerzo resultó en “una propuesta que no se encuentra en la región latinoamericana, por el tipo de formación que propone”, en criterio del director Méndez.

Hito de gran relevancia

El rector de la UNA, Francisco González, destacó como un “hito de gran relevancia” la aprobación de esta carrera, a la luz de la prospectiva del Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027, que incorpora el cumplimiento de una prioridad estrategia sobre innovación y transformación curricular.

“Proponemos que todas las carreras de la Universidad Nacional, en nuestro plan de mediano plazo, pasen por un proceso profundo de revisión curricular, que implica someterlas al análisis y discusión de al menos 10 competencias que todo plan de estudios debe incorporar: bilingüismo, tecnologías de la información y la comunicación, mayor cercanía con el mercado laboral, flexibilidad laboral, incorporación de habilidades blandas y competencias para el emprendimiento, entre las más relevantes”, citó el jerarca de la UNA.

González también resaltó el liderazgo de la Vicerrectoría de Docencia para generar esta ruta institucional. El vicerrector de esta área, Randall Hidalgo Mora, hizo énfasis en el trabajo conjunto con la unidad académica que posibilitó la apertura de una carrera que responde no solo a las necesidades actuales del mercado laboral, sino también a los desafíos del futuro.

Muestra de la pertinencia de la nueva carrera es el perfil profesional que se definió para quienes se gradúen de este bachillerato. Según explicó la académica Viviana Santamaría, los campos laborales en los que podrán desempeñarse abarcan desde la inteligencia de mercados, hasta la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico y el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

Al estar dentro de la Escuela de Relaciones Internacionales, es fundamental la formación en temas de geopolítica mundial y cómo, a partir del conocimiento de herramientas tecnológicas y el manejo de datos, se pueden tomar decisiones que impacten la seguridad de los Estados.

Esa perspectiva que correlaciona la innovación académica de las universidades públicas con las necesidades de atender las nuevas demandas profesionales la resaltó Gustavo Gutiérrez, presidente del Conare. “El progreso del conocimiento, la ruptura de las disciplinas, el fortalecimiento de las áreas cognoscitivas y profesionales, apuntalan la misión y los objetivos del sistema de educación superior pública, que desde el Conare apoyamos. Es por eso por lo que hoy resaltamos el trabajo de la Universidad Nacional por implementar esta acción que demuestra el compromiso práctico y efectivo con la sociedad y el país”.

Durante la ceremonia se entregó un reconocimiento a las personas académicas y administrativas de la UNA que intervinieron en el proceso que culminó con la aprobación de carrera.

Durante la actividad asistieron, además, la rectora adjunta Marianela Rojas; el vicerrector de Investigación, Jorge Herrera; la decana y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez y Guillermo Acuña, respectivamente; académicos y estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales, así como representantes de empresas del régimen de zonas francas, de cámaras empresariales, de Procomer, de Cinde, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

También estuvieron presentes la embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez y la embajadora María Isabel Sanabria, en representación de la Academia Diplomática.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Conversatorio sororo «Consideraciones y alcances de la paridad plena en los procesos electorales para las mujeres políticas»

El Tribunal Supremo de Elecciones, el Foro de Mujeres Políticas, CIEP – Universidad de Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan al foro 75 años de los Derechos Políticos: logros y retos. Voto Femenino con la participación de Laura Chinchilla Miranda, Ex-Presidenta de la República de Costa Rica, Eugenia Zamora Chavarría, Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones y Macarena Barahona Riera, Catedrática experta en análisis político.

La actividad se realizará el viernes 21 de junio a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

«Aula Encendida. Tendiendo puentes entre crítica y curaduría»

La Asociación Internacional de Críticos de Artes – Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la actividad del ciclo Aula Encendida Conversatorio Tendiendo puentes entre crítica y curaduría, con la participación de Xenia Ramírez, Luis Fernando Quirós, Valeria Zúñiga. Comentarista y moderador Juan Carlos Flores.

La actividad se realizará el miércoles 19 de junio a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Guadalupe Urbina presenta su concierto íntimo «Ensayo + Error = Milagro»

En Sendero, Barrio Escalante

Guadalupe Urbina en San José con un concierto íntimo titulado «Ensayo + Error = Milagro». El evento, organizado por la productora Profana Latinoamérica, se llevará a cabo el sábado 29 de junio a las 7 de la noche en Sendero, ubicado en Barrio Escalante.

Acompañada por su banda, Guadalupe Urbina ofrecerá una noche llena de música y emociones. Compartirá el escenario con destacados músicos: Daniel Rojas, talentoso guitarrista conocido por su virtuosismo y versatilidad; Javier Alvarado, bajista de amplia trayectoria en la escena musical costarricense; y Gladys «Chiny», una percusionista reconocida por su habilidad para fusionar ritmos tradicionales con sonidos contemporáneos.

Además, el concierto contará con la participación especial de dos invitadas: Luz María Romero, cantante, compositora y directora de la academia Música y Luz, y Anahi Rayen Mariluán, artista mapuche cuyas interpretaciones reflejan la riqueza de su herencia cultural.

Aunque han pasado siete años desde el lanzamiento de su último disco, Guadalupe Urbina no ha dejado de crear y producir música. En este concierto, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar nuevas composiciones que reflejan su constante evolución artística.

«Ensayo + Error = Milagro» promete ser una experiencia única para los amantes de la música de Guadalupe Urbina, quienes podrán disfrutar de un repertorio fresco y lleno de autenticidad.

Para más información y reservas, por favor contacte a:

Ivy Rodríguez
Productora, Profana Latinoamérica
506 6431 4978

Sobre Guadalupe Urbina:

Guadalupe Urbina es una destacada cantautora costarricense, conocida por su profundo compromiso con la cultura y la música de su país. Con una carrera que abarca varias décadas, ha dejado una huella imborrable en la escena musical de Costa Rica.

Sobre Profana Latinoamérica:

Profana Latinoamérica es una productora dedicada a la organización de eventos culturales y artísticos, comprometida con la promoción de la música y el arte en Costa Rica.

Sentires y Saberes: Investigación Acción Participativa ¿Aún hay espacio para la transformación? Conversamos con Viviana Cruz

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Viviana Cruz McDougall de la Universidad de Puerto Rico, quién a través de sus reflexiones y prácticas ha promovido iniciativas educativas y de investigación a través de las pedagogías críticas.

En esta ocasión reflexionamos sobre la investigación acción participativa, sus implicaciones y desafíos para las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas. Si les interesa los materiales que mencionamos, les dejamos los enlaces para su descarga:

Soltando Nudos y Provocando Eco

Entre sancochos,bolletoides y utopías

Defensoría: Urge centro permanente para flujos migratorios en Zona Norte

*Debe existir un mayor control en el transporte de las personas migrantes

Jueves 13 de Junio 2024. Como parte de las acciones llevadas a cabo a partir de las recomendaciones incluidas en la “Alerta Temprana”, sobre flujos migratorios mixtos, la Defensoría de los Habitantes realizó una inspección al puesto fronterizo de Los Chiles, la cual permitió monitorear las condiciones de permanencia de las personas extranjeras a su llegada a la zona fronteriza de Los Chiles (una vez que logran abordar los buses que salen del CATEM-SUR).

Se coordinó una reunión con la Mesa Movilidad Humana de Los Chiles y con la Mesa Territorial de Migración y Movilidad Humana-Zona Norte; ambas subrayaron la necesidad de contar con un establecimiento permanente para la atención de las personas extranjeras provenientes de los flujos migratorios mixto (CATEM-NORTE), que se ubique en Los Chiles.

Para ello ya se cuenta con un terreno conocido como “FINCA del CTP” de 5 hectáreas, para lo cual se conformó un grupo técnico para analizar su viabilidad para la construcción del centro de atención temporal y cuál sería la figura legal para recibir la cooperación en ese sentido. Están a la espera de que el Ministerio de Gobernación defina la “modalidad de convenio” que se suscribirá.

La Mesa Territorial de Migración y Movilidad Humana-Zona Norte, se refirió además a lo siguiente:

  • La necesidad de coordinación de sus actividades como parte del proceso de actualización del plan de atención de flujos migratorios mixtos, para que exista vinculación directa de las necesidades y dinámicas de los gobiernos locales de las zonas fronterizas, con respecto a las políticas migratorias que se emiten a nivel nacional.
  • Que el sistema integrado de información de la Dirección General de Migración y Extranjería, sea accesible para las autoridades migratorias en la zona norte.
  • Preocupación por la presencia de personas menores de edad como parte de los flujos migratorios mixtos, una de cada 5 personas son personas menores de edad.
  • Necesidad de dar seguimiento a las empresas de transporte que están siendo utilizadas por las personas migrantes desde el sur hacia el norte del país, donde están obteniendo ganancias considerables por el monto que cobran para dicho traslado.

En la inspección realizada por el equipo de la Defensoría de los Habitantes, liderado por la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, se constató la inexistencia de un centro de atención para personas migrantes en tránsito, lo cual impide una adecuada atención por parte de las instituciones responsables de la misma. El centro o salón comunal de Los Chiles se encuentra habilitado para la permanencia de personas migrantes en un horario de 8:30 a.m. a 3:30 p.m., donde se lleva un registro de las personas que ingresan. El espacio cuenta con duchas, servicios sanitarios, espacio techado donde las personas reciben información sobre el lugar, las condiciones de su permanencia, la distancia hasta la zona fronteriza y los riesgos que pueden enfrentar al continuar su trayecto por puntos no habilitados, espacio para la recreación de personas menores de edad. Al finalizar el horario de habilitación del salón comunal, las personas migrantes deben recoger sus pertenencias y salir del lugar, acción que se repite todos los días.

Deben entonces buscar un lugar para poder pasar la noche y colocar sus toldos o tiendas de campaña. Algunas personas lo hacen en la zona verde frente al salón comunal, otras en espacios públicos como el parque de Los Chiles (cuenta con anfiteatro pequeño que les permite no quedar a la intemperie) o la infraestructura que era utilizada anteriormente como “zona portuaria) y, otras, en su mayoría, se ubican en la terminal de buses de Los Chiles).

Las personas en tránsito, una vez que arriban a la terminal de buses de Los Chiles y que cuentan con el dinero suficiente para continuar su desplazamiento hacia los Estados Unidos, deben recorrer, aproximadamente, 6 kilómetros para llegar al puesto fronterizo de Las Tablillas. Sin embargo, considerando que no cuentan con documentos de viaje, no pueden salir de manera regular, por lo que para poder llegar a territorio nicaragüense deben hacerlo por un lote baldío, exponiéndose a robos o actividades ilícitas en su contra.

Según se pudo constatar durante una inspección nocturna, al momento de su arribo a la terminal de buses, las personas migrantes en tránsito son abordadas de manera inmediata por personas de la zona, que les ofrecen trasladarlos hasta el puesto fronterizo de Los Chiles. Según fue corroborado, este tráfico ilícito de migrantes se facilita debido a la porosidad de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. Se informó existen más de 63 pasos no habilitados (en una zona fronterizo de más de 8 kilómetros), lo cual dificulta ejercer un verdadero control migratorio. Lo anterior, pese a los esfuerzos que se realizan para realizar recorridos policiales por la zona, tanto por parte de la Policía de Fronteras, como por parte de la Policía Profesional de Migración.

Se resalta la existencia de los varios espacios denominados “espacios seguros”, promovidos por la cooperación internacional, que sirven de esparcimiento y recreación para las personas migrantes en tránsito, entre éstas, las personas menores de edad. Asimismo, las personas menores de edad de hasta 10 años, con el consentimiento de sus padres, reciben vacunas contra el sarampión, por parte del personal de la CCSS. Igualmente, en caso de existir alguna sospecha, se aplican pruebas de malaria a todas las personas que presenten síntomas. Y por su parte, la organización de la sociedad civil “manos amigas”, brindan alimentación gratuita a las personas migrantes en tránsito que arriban a la terminal de buses de Los Chiles.

Ante esta crítica situación humanitaria, la Defensoría enfocará su trabajo en la posibilidad de que el Sistema Integrado de Registro de Albergues-SIRA, esté disponible para las autoridades migratorias del puesto fronterizo de las Tablillas, contar con esta información sobre la cantidad de personas que ingresan por Paso Canoas y se ubican en el CATEM SUR, incidirá en la atención de las necesidades particulares de protección.

Es relevante conocer sobre la naturaleza (permanente o temporal) del centro de atención que se instalará en la zona de Los Chiles, plazos para su materialización y los criterios para su definición. Durante la gira también se conoció sobre la falta de control y seguridad en relación con el transporte de personas migrantes provenientes de los flujos migratorios mixtos, sobre el estado de los caminos, acceso al agua potable, recolección de basura, a las cuales se les dará el debido seguimiento.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

BUSSCO Costa Rica denuncia la vulneración del derecho a la negociación colectiva y el derecho a huelga

Durante la 112 Conferencia Internacional del Trabajo, Jorge Coronado, quien es delegado del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), participó en la Plenaria de Encuentro de Organizaciones de la Federación Sindical Mundial (FSM) y allí denunció públicamente que en el país se viola el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga. 

Según lo dicho por Coronado, desde el año 2019 el parlamento costarricense estableció una ley que restringe, limita y niega el derecho a la huelga en el sector público. También el delegado añade: “Esto viene ocasionando que Costa Rica trajeramos para esta 112 conferencia, el caso de denuncia por violación de los convenios 87 y 98, pero la alianza entre el poder corporativo empresarial y gobiernos reaccionarios de derecha neoliberales, como el actual en mi país, han hecho que Costa Rica no ingresara en la lista corta para ver este caso. Queremos hacer público ante la Federación Sindical Mundial que el caso nuestro amerita efectivamente una solidaridad muy importante: militante y activa; por parte de la Federación Mundial”.

Con esta denuncia, el delegado del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), Jorge Coronado espera que se garanticen los derechos plenos a la negociación colectiva y el derecho a huelga. Nuevamente en palabras del delegado: “Costa Rica se presenta ante el escenario internacional como una democracia intachable pero en materia de derechos laborales es absolutamente violatoria de los requisitos mínimos de ley establecidos por el ordenamiento global de la OIT”. 

Coronado concluyó señalando que desde el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) están satisfechos de participar de la Conferencia Internacional de Trabajo, y están muy satisfechos de formar parte de la Federación Sindical Mundial y que esperan que esta federación siga creciendo, siga fortaleciéndose y sea un brazo fundamental en apoyo a los derechos de la clase trabajadora global. 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Chaves: además… misógino

Frente Nacional de Lucha

Es preocupante el contexto nacional en que sólo en el 2024 se han duplicado los femicidios y casos de violencia contra las mujeres, producto de la falta de voluntad política, la agudización de la feminización de la pobreza y el debilitamiento de programas para prevenir y afrontar la violencia hacia las mujeres. Problemática que forma parte de una cultura patriarcal, capitalista, colonialista y racista donde la violencia simbólica y verbal junto a discursos de odio hacia las mujeres se han convertido en el “pan nuestro de cada día” gracias a un presidente que sobresale en sus reiteradas formas de arremeter contra la dignidad de las mujeres, deslegitimando toda iniciativa y movimiento que se impulsa para garantizar el respeto a los derechos humanos por una vida segura, libre de violencia; incluyendo a mujeres quienes, desde sus cargos políticos, ponen en duda su proceder.

Situación que tiene implicaciones mucho más profundas para la democracia y el desarrollo a nivel nacional, no solamente para las mujeres y otros grupos discriminados y estigmatizados, al ser parte de un fenómeno ético, sociopolítico y cultural de mayor complejidad. No debe sorprendernos si recordamos que fue elegido presidente de la República un individuo que en el 2019 el Banco Mundial sancionó por acosador sexual, según Resolución 649. Y paradójicamente dos días después, el entonces presidente Carlos Alvarado lo nombra ministro de Hacienda. 

La tendencia de Chaves dentro del populismo autoritario y políticas de estado misóginas va en sintonía con la lógica de poder de sujetos políticos como Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil y hoy Javier Gerardo Milei en Argentina, entre muchos; leales prototipos de la masculinidad hegemónica, en cuya actitud temeraria se autodenominan “héroes que combaten a los corruptos”, impulsando agresivamente proyectos y mecanismos de desmantelamiento y privatización de instituciones fruto de conquistas del pueblo, deslegitimando el movimiento social, comunal, sindical y popular. Así, garantiza un control social, político e ideológico contra aquellas mujeres que desafían el patriarcado y legitima los discursos que propician los femicidios, el abuso y la violencia en contra de las mujeres.

Chaves viola los Derechos Humanos de manera sistemática y hay incontables manifestaciones concretas en esta línea, sin embargo, su discurso es particularmente ponzoñoso cuando se refiere a las mujeres. Subrayamos solo algunas que datan del 2022: cuando el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) lamentó las declaraciones emitidas siendo candidato presidencial, donde afirma que prefiere que lo etiqueten de “cavernícola” antes de firmar un compromiso contra la violencia de género. En el 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres exigen el pleno respeto a sus derechos denunciando al presidente como gestor de un gobierno misógino y autoritario.

En ese mismo año, el 8 de junio en la Asamblea Legislativa, con 41 votos a favor y ocho en contra, se aprueba moción para instar a Chaves a no fomentar la violencia de género a nivel político. Un mes después la expresidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Gloriana López Fuscaldo, denuncia la violencia política de género ejercida contra ella y contra su hijo, mientras que, en noviembre, Martha Rodríguez González, representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS, continúa siendo víctima de persecución política por parte de él y la maquinaria estatal. A pesar de que durante el presente año, diputados y diputadas utilizan un lazo o pañoleta morado durante el Informe Presidencial de Labores, en protesta contra la violencia política hacia las mujeres, en marzo Chaves embiste con violencia política contra las legisladoras. Además, el reciente 7 de junio, en Zapote, sede de violencia de Estado contra las mujeres, manda a callar y obliga a desdecirse a la ministra de la presidencia, Natalia Díaz, con respecto al dictamen constitucional sobre la Ley Jaguar y el referéndum.

Tener un presidente misógino es un atroz ejemplo para la sociedad porque ostentando el puesto de más alta responsabilidad política, con sus actitudes y lenguajes atiza las violencias contra las niñas, las jóvenes, las mujeres adultas y adultas mayores sin distinción alguna. Continuaremos denunciando las múltiples formas de violencia que se dan desde el gobierno costarricense contra las mujeres, paralelo a imponer proyectos y diferentes mecanismos para arrebatar al pueblo las conquistas que históricamente ha logrado. Así, reiteramos nuestra lucha en defensa de programas sociales, de la Caja Costarricense de Seguridad Social, del ICE, del agua, de la educación pública, de la justicia agraria, respeto al medio ambiente y al derecho de defender los pueblos indígenas sus territorios ancestrales; en síntesis, defendemos una vida con verdadera justicia social.