Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Dos naturalistas alemanes en la Campaña Nacional de 1856-1857

La charla “Dos naturalistas alemanes en la Campaña Nacional de 1856-1857” dirigida por el entomólogo Luko Hilje, nos embarca en la historia y los acontecimientos vividos de los dos naturalistas alemanes Karl Hoffman y Alexander Von Frantzius durante la Campaña Nacional de 1856-1857, así como su travesía por la región, descubrimientos y lo que es ser un naturalista tanto en la actualidad, como en el periodo en el que estos dos naturalistas recorrían su camino científico por Costa Rica.

Puede ver la charla completa en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ACG.CR/videos/341655918943571

Solicitud de pronunciamiento realizada al Presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)

La Asociación Americana de Juristas realizó una solicitud de pronunciamiento al señor T. Raja Kumer, presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para que esta organización realice un análisis del Régimen de Regularización de Activos (blanqueo) en la República de Argentina, incluido en el Proyecto de Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes que está siendo discutido por el senado de Argentina. 

La GAFI es un organismo intergubernamental que establece los estándares para la gestión de riesgos y prevención de fraude, así como las buenas prácticas en el desarrollo de las actividades relacionadas con el sector financiero. Por ello, la Asociación Americana de Juristas extiende su preocupación sobre este proyecto: afecta directamente al sistema de prevención en materia de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva y -de consolidarse- convertirían a este país en una guarida para la inversión y blanqueo de fondos provenientes de actividades ilícitas. 

En palabras de la Asociación Americana de Juristas; el gobierno argentino encabezado por Javier Milei se encuentra llevando adelante un conjunto de medidas de supresión de garantías constitucionales, modificaciones a la estructura, composición y función del Estado, y el desmantelamiento, tanto de recursos estratégicos como de capacidad de intervención y control en factores troncales de la economía y la sociedad en la República Argentina.

Proyecto de instaurar un Régimen de Regularización de Activos: El título II del proyecto de ley propone un nuevo blanqueo de capitales, una amnistía para los evasores de impuestos que, a cambio de declarar su riqueza oculta, son eximidos de causas judiciales y del pago de multas, entre otros beneficios. 

Este nuevo proyecto de ley es cuestionable desde el punto de vista de la eficiencia impositiva, pues esta herramienta usada en forma recurrente, aborda la disposición de los contribuyentes a cumplir con las obligaciones fiscales. Para continuar, es unánime la opinión a nivel internacional que estos programas de cumplimiento tributario voluntario deben implementarse en el marco de un gran acuerdo fiscal que permita financiar deudas, exteriorizar capitales y personal no declarado, pero que incluya una reforma integral del sistema impositivo, una mejora de los sistemas de control y mayores penas para la evasión. Es todo lo contrario de lo proyectado por el actual poder ejecutivo argentino, que propone diluir todos los controles y aliviar las sanciones.

En declaraciones públicas el presidente Milei durante el Foro del Hotel Llao Llao, en Bariloche, y frente a numeroso empresarios y economistas, consideró héroes a quienes fugan divisas -sin importar si ese dinero proviene de orígenes ilícitos- avalando la evasión, a la par que recomendaba realizar transacciones de divisas en el mercado ilegal. Recordemos que durante su campaña manifestó su decisión de establecer un blanqueo para capitales no declarados, vociferando que no le importaba el origen de éstos.

El régimen que se propone exceptúa de impuestos y sanciones a todos los activos por debajo de los U$S 100.000 y aquéllos que superen esa cifra, pero sean invertidos en Argentina por lo menos hasta diciembre de 2025. Por otra parte, la recaudación obtenida no tiene un destino especificado (a diferencia del régimen de 2016, que tenía como asignación específica el programa de reparación histórica para jubilados y pensionados).

Además, los sujetos alcanzados por este proyecto van desde los residentes, que incluye a las personas humanas, las sucesiones indivisas y los sujetos comprendidos en el artículo 53 de la Ley del Impuesto a las Ganancias -universo que contiene muchas de las estructuras jurídicas utilizadas para el blanqueo de fondos de origen ilícito- (Ver artículo 18 del Proyecto). También incluye a sujetos no residentes –“sean personas, sociedades, o cualquier otro tipo de ente, contrato, o patrimonio de afectación”- por sus bienes ubicados en Argentina o por las rentas que hubieran obtenido de fuente argentina, e incluso a quienes perdieron su residencia fiscal en el país, premiando su decisión de trasladar su residencia fiscal a jurisdicciones con menores cargas tributarias.

El artículo 25 enumera los múltiples tipos de bienes que pueden ser objeto de este programa, tales como moneda nacional o extranjera, acciones, todo tipo de títulos de crédito o títulos valores, créditos de diversa naturaleza, bienes intangibles, etc. También incluye las criptomonedas, criptoactivos o bienes similares -instrumentos muy utilizados por las organizaciones criminales-.

En el procedimiento, se establece que los interesados deberán manifestar su adhesión, y luego presentar en el plazo previsto una mera declaración jurada (art. 22 y 23). En caso de tratarse de dinero (residente en el país o en el exterior), los mismos deberán ser depositados en una cuenta especial para ello, denominada “Cuenta Especial de Regularización de Activos”, para cuya apertura el Banco Central establecerá “en forma taxativa” los documentos y requisitos, estableciendo que las entidades financieras no podrán exigir más documentación que la taxativamente indicada por el Banco Central de la República Argentina, ni tampoco podrán solicitar al depositante información adicional a la taxativamente regulada por la autoridad bancaria, ni negarse a la recepción de los fondos a ser depositados en dichas cuentas por el contribuyente (ver artículo 27), bajo pena de recibir las sanciones allí indicadas. 

Ya que el Argentina es país miembro del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), se espera que por medio de la solicitud de pronunciamiento se logre una aproximación al proyecto de ley y un análisis de las consecuencias que ello conlleva para el país. 

 

Compartido con SURCOS por la Asociación Americana de Juristas.

SIUNED informa: Acuerdo tomado de la sesión No. 7-2024 de la mesa de negociación salarial del lunes 3 de junio del 2024

Los siguientes son acuerdos que resultaron de las sesiones de negociación salarial entre AFAUNED, APROFUNED, UNEDPRO, SIUNED, UNEUNED, la Rectoría y la Administración: 

  1. Reconocer el reajuste retroactivo del 1,5% a las bases salariales vigentes al 31 de diciembre del año 2019. Con esto quedan ajustadas las bases salariales al 31 de diciembre del 2020.
  2. Elaborar y tramitar la modificación presupuestaria, con el fin de cancelar el monto retroactivo del año 2020, misma que deberá ser aprobada por el Consejo Universitario y remitida a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y a la Contraloría General de la República para Io que corresponda.
  3. Hacer efectivo, durante el año 2024, el monto correspondiente al acumulado del 2020, el cual se cancelará cuando la Administración realice los trámites administrativos pertinentes.
  4. La Universidad, de acuerdo con la disponibilidad de recursos y dentro de los límites de la Regla Fiscal, incluirá en el Presupuesto Ordinario 2025 los recursos para cubrir el aumento acumulado en las bases actualizadas al 31 de diciembre del 2020 y, al menos, el retroactivo del año 2021.
  5. Incluir en los Presupuestos Ordinarios de los años 2026, 2027 y hasta 2028, si fuera necesario, según disponibilidad de recursos y dentro de los límites de la Regla Fiscal, los recursos necesarios para cubrir los saldos pendientes derivados de los años 2022, 2023 y 2024.
  6. La Mesa de Negociación retomará los puntos 3, 4 y 5, acordados en la sesión del pasado 13 de mayo del 2024, una vez finalizada la negociación del FEES para el 2025.
  7. La Administración propondrá al Consejo Universitario una serie de medidas de contención del gasto para cubrir los recursos necesarios con el fin de hacer efectivo este acuerdo.

Firmaron el acuerdo el 3 de junio del 2024 al ser las dieciocho horas, 15 minutos: 

Rodrigo Arias Camacho, Rector. 

Carolina Somarribas Dormond, Secretaria General SIUNED. 

Francisco Li González, Vicepresidente UNEDPRO. 

Allyson Núñez Méndez, Presidente APROFUNED. 

José Pablo Ramos Ulate, Presidente AFAUNED. 

Gabriel Quesada Avendaño, Secretario General UNE UNED. 

Caminata Ecológica Recreativa Parque del Este

La Fundación Caminantes de Costa Rica realizará una caminata ecológica recreativa en el Parque del Este. La caminata es de un nivel principiante, intermedios y adultos mayores, el recorrido será a lo interno del bosque y senderos con una distancia total de 4 kilómetros.

Ésta se llevará a cabo el día 9 de junio del 2024, con la salida en la entrada del Parque del Este (Sabanilla Montes de Oca) a las 7:30 a.m; esta actividad tendrá un costo de 5,000 mil colones que incluye guía, la entrada y un refrigerio.

Las reservas se realizan por Sinpe movil al teléfono 71894252.

El futuro del Amazonas y el futuro de la humanidad

Madre Tierra invita al conversatorio “El futuro del Amazonas y el futuro de la Humanidad”, el cual contará con la presencia del conferencista Jorge Lobo.

Esta actividad se realizará el 13 de junio del 2024 a las 6:30 p.m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica, en Barrio Escalante frente a la rotonda del Farolito.

Contraloría Estudiantil de la FEUCR se pronuncia sobre situación en Palestina y llama a la solidaridad y la acción

La Contraloría Estudiantil de la FEUCR realizó un pronunciamiento sobre la situación que se está viviendo en Palestina, debido al conflicto armado que ha desatado múltiples violaciones a los derechos humanos, es por esto que hace un llamado a la solidaridad y a la acción para dar alto al fuego. 

SURCOS comparte este pronunciamiento de la Contraloría Estudiantil de la FEUCR

2 de junio de 2024 CoEs-79-2024

Comunidad de la Universidad de Costa Rica

Estimada comunidad: 

Reciba usted un saludo cordial de parte de Contraloría Estudiantil de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, deseándole éxitos en sus labores y esperando se encuentre de la mejor manera. 

Hoy, más que nunca; es necesario que todes saquemos unos minutos de nuestro día para recordar lo que está viviendo el pueblo Palestino. En un mundo donde muchas veces la rutina y las comodidades nos distraen, debemos ser conscientes de nuestra posición privilegiada. Somos afortunades de contar con libertad, integridad y alimento, privilegios que, en muchas partes del mundo, como en Palestina, no están garantizados enfrentando una situación de gran inseguridad y sufrimiento debido a los diarios bombardeos y demás acciones militares e inhumanas ejercidas de parte de Israel.

Mientras nosotres disfrutamos de nuestras vidas cotidianas, miles de personas Palestinas enfrentan situaciones de extrema injusticia y violencia. Las acciones de Israel en los territorios ocupados ilegítimamente han causado un sufrimiento incalculable. Los ataques indiscriminados, los desplazamientos forzados, la  restricción de entrada de ayuda humanitaria y las restricciones severas a la libertad de movimiento y acceso a recursos básicos; son solo algunas de las atrocidades que se han cometido contra el pueblo Palestino. Es fundamental que nos posicionemos en contra de los actos de violencia y opresión cometidos por Israel ya que estos actos no solo son inhumanos, sino que también violan los derechos humanos más básicos.

Desde la Contraloría Estudiantil Universitaria condenamos ferozmente las atrocidades emitidas por el Estado ilegítimo de Israel, el pueblo Palestino ha sufrido más de 76 años de desplazamiento y opresión de parte de Israel, recientemente con un claro genocidio que lleva más de ocho meses en acción provocando la muerte de miles de personas inocentes. 

Asimismo, como órgano fiscalizador de las finanzas de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, condenamos los intereses y el financiamiento emitido por Estados que históricamente han contribuido al exterminio y desplazamiento del pueblo Palestino y el posicionamiento de un Estado a partir del desplazamiento y exterminio de Palestina. En realidades en las que ocurre la violación sistemática de derechos humanos básicos no solamente en Palestina, sino también en El Congo y Haití, es inhumano destinar recursos económicos y militares para la perpetuación de estos actos. 

Hacemos un llamado urgente a la solidaridad y a la acción. No podemos permanecer indiferentes ante lo que claramente es un genocidio. Cada día que pasa, la comunidad internacional tiene la responsabilidad moral de denunciar estos actos y de exigir justicia. No podemos permitir que la historia juzgue nuestra inacción y nuestro silencio como complicidad. La Universidad de Costa Rica se ha caracterizado siempre por su compromiso con los derechos humanos y la justicia social; estos principios no deben quedarse en palabras, sino que deben traducirse en acciones concretas y valientes. La situación en Palestina requiere de nuestra atención y acción urgente.

El derecho a la educación y el derecho a la salud son garantías inexistentes en Palestina. Debido a los bombardeos de Israel, muchos hospitales han sido devastados, y no existen los recursos para el funcionamiento de los pocos centros médicos que aún operan, de igual forma, no quedan universidades ni centros educativos en pie, como Universidad debemos posicionarnos ante estas injusticias.

Como comunidad académica comprometida con la justicia, debemos denunciar estos actos y solidarizarnos con las víctimas, Es necesario que la Universidad de Costa Rica se manifieste públicamente en contra de estas violaciones sistemáticas y exija justicia por el pueblo Palestino. Este acto no solo sería coherente con nuestros valores institucionales, sino que también enviaría un mensaje poderoso de apoyo al pueblo Palestino y de rechazo a la injusticia y la opresión por parte de 

Israel

Nuestra Universidad tiene la capacidad y la responsabilidad de ser un faro de ética y humanidad. Manifestarnos en contra de las atrocidades cometidas por Israel es un paso esencial para cumplir con nuestro compromiso de defender los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. No podemos permitir que la historia nos recuerde como observadores pasivos frente al sufrimiento de otros pueblos.

Laura Obando Esquivel, Contraloría Estudiantil Contralora General.

Daniel Agüero Núñez, Contraloría Estudiantil Subcontralor.

Campañas “Las Verdades sobre la CCSS”. Deuda del Estado

El FRENASS denuncia nuevamente la deuda de 3,7 billones de colones, que tiene el Estado con la CCSS.

Exigen como asegurados que la Presidencia Ejecutiva le cobre al Estado la deuda y que el gobierno asuma su responsabilidad con el pueblo costarricense.

¡La CCSS no se vende, la CCSS se defiende!

Acosta vrs Chaves

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Marta Acosta Zuñiga, contralora general de la república, mordió rápidamente el anzuelo con la lombriz diestramente dispuesta por el mandatario Rodrigo Chaves Robles.

De manera intempestiva, Acosta se dio por aludida en lo personal, olvida, tanto ella como Chaves, son transitorios en los cargos.

La Contraloría tiene larga cola para ser majada, sonados casos de corrupción no fueron alertados tempranamente por el órgano fiscalizador.

Las municiones de Chaves están dirigidas, la primera defensa del órgano contralor, por medio de su titular, son manotazos al aire.

La contralora se tiró intempestivamente sin capote al ruedo, el jaguar afila los colmillos.

La comunicación estratégica es fundamental en la estructura de las organizaciones, doña Marta, pésimamente asesorada entró quedando.

Ahora el tema de fondo pasa a segundo plano.

Marta Acosta ni por asomo es émula de Yokasta Valle o Hanna Gabriel, se subió solita al ring, empujada más por el ego que por sus facultades boxísticas.

El posible referéndum se personalizó, no es difícil deducir quién lleva las de perder.

Conversatorio viabilidad y pertinencia del referéndum

El Partido Acción Ciudadana mediante su Comisión de Estudios y Programas invita al conversatorio “Viabilidad y pertinencia del referéndum”, con la participación de: José Manuel Arroyo Gutiérrez, ex magistrado y catedrático jubilado de la Universidad de Costa Rica; Rita Maxera Herrera, académica jubilada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica; y Sergio Alfaro Salas, abogado, politólogo, profesor universitario y ex diputado.

Dicho conversatorio se realizará el día 25 de junio del 2024 a las 7:00 p.m. hora Costa Rica de manera virtual por la plataforma Zoom y la participación es completamente abierta. 

Los datos de ingreso son los siguientes: 

Enlace de ingreso: https://zoom.us/j/94764709979?pwd=bgihtqamDINWVTeAvRpGgi8YCk7KH5.1

ID de reunión: 947 6470 9979

Código de acceso: Vi25Pe6Ref

Palestina: Genocidio y Resistencia – Una Mirada Profunda al Conflicto

La situación prolongada del conflicto israelí-palestino, una disputa que ha definido gran parte de la geopolítica del Medio Oriente durante más de un siglo, en donde las tensiones han escalado en múltiples guerras y un constante estado de violencia, teniendo repercusión duras realidades que enfrenta la población palestina bajo la ocupación israelí, destacando los aspectos de represión, desplazamiento forzado y violaciones de derechos humanos, evidenciando escenas de desolación y sufrimiento, donde civiles inocentes son víctimas del conflicto.

A pesar de las adversidades que contiene la población palestina, han mantenido su identidad y dignidad a través de diversas formas de resistencia cultural y social, en la cuales no sólo se abordan las formas de resistencia armada, sino también las manifestaciones pacíficas y las iniciativas civiles que buscan preservar la identidad y la dignidad del pueblo palestino.

Esta resistencia de la población palestina ante el conflicto armado de Israel ha desarrollado una crítica a la falta de medidas efectivas por parte de la comunidad internacional, debido a la falta de acción efectiva por parte de los organismos internacionales y la complicidad de algunos gobiernos en perpetuar el conflicto. Este enfoque crítico busca generar una reflexión profunda sobre la necesidad de una intervención justa y efectiva para lograr una paz duradera en la región, resaltando la responsabilidad global en la búsqueda de una solución justa y duradera para el conflicto, subrayando la necesidad de solidaridad y apoyo internacional para los palestinos.

Para comprender a fondo esta situación, se invita a ver el siguiente documental:

Documental «Palestina, genocidio y resistencia»

Compartido con SURCOS por Luis Bernardo Villalobos Solano.