Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Sobre líderes, enfermedades y trastornos mentales y, Comisión para el Desarrollo de la Salud Mental UTN

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Autor: MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval,
Académico Universitario Titular Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr 
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
luis.martinez.sandoval@gmail.com

Nuestra alma mater no está al margen de liderazgos que sufrieron enfermedades mentales. Según la fuente consultada BBC: “Hitler que era un psicópata, padeció de histeria, paranoia, esquizofrenia y tendencias edípicas. Julio César padecía de ictus y era un depresivo. Enrique VIII de Tudor llego a ser un tirano obeso y deforme que se casó seis veces, decapitó a dos de sus esposas, separó a Inglaterra de la Iglesia Católica para casarse locamente enamorado de Ana Bolena (ejecutada sin miramientos después) y puso en el cadalso a todo aquel que osó a cuestionar su poder, incluido al filósofo Tomás Moro. Stalin sufría de paranoia: tal era así, que mandó fusilar a su guardaespaldas por arreglar el crujido de las botas que delataba su presencia. (…)” “Muchos líderes sufren del síndrome de Hybris cuando acceden al cargo y que se libran de él un tiempo después de dejar de ejercer que es una sintomatología que incluye estados de euforia, irritabilidad, poco sueño, exceso de autoconfianza, negación de la realidad, distracción y otros que acaban haciendo que gobiernen sin atender ningún consejo y de una forma narcisista.” El Dalai Lama, -líder del budismo tibetano- debe tener algún tipo de enfermedad y trastorno mental. Por eso, hay muchos psicólogos y psicólogas que opinan que los líderes o lideresas deberían someterse a test psicológicos periódicamente.

Si la salud mental se conceptualiza “como bienestar emocional, psicológico, físico y social, por tanto, afecta la forma en que se piensa, se siente y se actúa” entonces en la UTN estamos enfermos y con trastornos mentales. Muchas son afecciones que impactan en pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. En algunos son ocasionales, p.ej. la megalomanía que se desarrolla al subir al poder y se calma al bajar del poder. Por supuesto, son visibles y afectan la capacidad de relacionarse con los demás. Otro ejemplo cercano, tenemos abiertos solo en esta administración cerca de 200 Órganos Disciplinarios a funcionarios más 550 Procedimientos Administrativos a estudiantes.  ¿Transparencia o acoso y hostigamiento laboral? – y, quien lo solicita y quienes los conducen no gozan de salud mental. ¿Bajo qué estrategia construir una salud mental institucional en la UTN? ¡Estamos en deuda!

Estamos llenos de trastorno de la personalidad antisocial, a veces llamado sociopatía, “que es una enfermedad mental en la cual una persona no demuestra discernimiento entre el bien y el mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás.” y de psicópatas, “con defectos neurológicos producto del poco desarrollo del área del cerebro que se encarga de controlar los impulsos y emociones.” Lo grave es cuando se mezclan ambos trastornos mentales. Son visibles en todos los estamentos de la organización, “los trastornos de ansiedad, pánico, obsesivo-compulsivo, fobias, depresión, bipolaridad, de alimentación, de la personalidad, síndrome de burnout y otros trastornos psicóticos.” “Algunos vienen en sus genes y su historia familiar, otras de su experiencia de vida, el estrés o si ha sufrido de abuso, factores biológicos como desequilibrios químicos en el cerebro, una lesión cerebral traumática, su condición socioeconómica, la exposición de una madre a algún virus o productos químicos durante el embarazo entre otros.”

También, según especialistas consultados son parte del problema, el acoso y hostigamiento laboral y, sexual, la persecución y beligerancia, la implantación de la cultura del miedo y mentira a lo Paul Joseph Goebbels. Pero, ¡las causas son más profundas!

En nuestra alma mater una tal COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD MENTAL (CSM) – ¡Suena a CIS Miami! – nos invitó a llenar una encuesta de opinión para realizar un análisis de las necesidades relacionados con la salud mental que tiene como “finalidad conocer la opinión para desarrollar una estrategia que permita la implementación de buenos hábitos que promueva el bienestar físico y mental en el ambiente laboral de la Universidad.” Se plantean distintas preguntas: – citaremos solo unas- ¿Considera que es importante que la UTN enfoque esfuerzos en el trabajo de la salud mental?, ¿Se ha visto alguna vez afectado o afectada emocional o físicamente por alguna situación de salud mental?, ¿Considera que tener inestabilidad en condiciones de empleo afecta su salud mental?, ¿Usted ha necesitado algún apoyo profesional en psicología o psiquiatría por situaciones laborales? ¿Considera que la institución debe brindar apoyo en temas de salud mental?

Nos parece que la salud mental se ve afectada si no te reclasifican en puesto, no ejerces voto dado que eres interino, si juegan con tu dedicación exclusiva, si cobran carrera profesional, si no pagan las anualidades, si te acosan y hostigan laboralmente las Jefaturas y autoridades superiores, pues es obvio que te afecta la salud mental. Como también, es urgente que debemos enfocarnos en trabajar la salud mental institucional, PERO… ¿quién dará el apoyo? si los que lo darán tienen algún tipo de enfermedad y trastorno mental. Como bien dice el refrán usado por Jesús: “Médico, cúrate a ti mismo.” Nos preguntamos: ¿La organización UTN requiere ayuda de especialistas para salud mental? Por supuesto que ¡Sí!

A MODO DE CONCLUSIÓN

En la UTN, la DGDH, debería hacer formal solicitud a todos los funcionarios – empezando por las autoridades universitarias superiores que incluye Decanos de Sedes- y estudiantes para que busquen un dictamen médico certificado por los especialistas en salud mental y, en caso que se identifiquen trastornos y enfermedades mentales, inicien su debido tratamiento. Una alianza – convenio marco- entre UTN con la CCSS o Clínicas Privadas permitiría valorar individualmente la historia clínica, hacer exámenes físicos y pruebas de laboratorio y por supuesto una evaluación psicológica sobre pensamientos, sentimientos y conducta.

Nos parece estratégico contar con una Clínica de Servicios y Especialidades Médicas con especialistas en Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Medicina Laboral otras, para atender toda la población universitaria. Universidades Privadas como ULACIT y, U Latina cuentan con dicha clínica.

No obstante, a modo de conclusión, para construir salud mental institucional también debemos cumplir 100% con el “Código de deberes éticos”, dejar el acoso y hostigamiento laboral y sexual, la beligerancia y persecución, dejar de estar abriendo Órganos Disciplinarios -casi 200 en esta administración – dejar de jugar con el tráfico de influencia, los nombramientos a dedo y por parentesco… Mientras, esperamos que eso suceda, las enfermedades y trastornos mentales seguirán caminando por los pasillos, oficinas y aulas universitarias. ¡La CSM debe ACTUAR!

¿Qué nos detiene?

José Luis Callaci.

José Luis Callaci

La América Latina sufrida que reclama victorias celebra con gran entusiasmo el resultado de las recientes elecciones en la hermana México. Una mujer defensora y luchadora progresista las ha ganado con un amplio margen de diferencia con sus inmediatos contrincantes.

Enorme contraste con lo sucedido en Argentina en donde un desequilibrado mental se ha hecho de la Presidencia. A cinco meses de esa monstruosidad sobran las razones para un Juicio Político de destitución. A alguien que, con sus temerarias acciones, está poniendo en grave riesgo la Paz Social de los argentinos y la propia Soberanía del país.

Ante esta cruda realidad nos surgen las siguientes preguntas:

¿Cuál es la razón por la cual no se somete ya a ese Juicio Político a alguien que no solo avergüenza a los argentinos sino a la gran mayoría de los Latinoamericanos que ven el fenómeno como algo inexplicable, un sinsentido total?

¿O es que el consabido orgullo argentino nos impide reconocer que permitimos tener un loco como presidente que un día sí y otro también habla barrabasadas, incluso en la materia que pregona dominar? (Opinión de destacados economistas en el mundo).

¿Masoquismo político?

Lo cierto es que se le está legitimando en el cargo al reducir la crítica solo a aspectos ideológicos y partidistas. Vergüenza no solo para Argentina sino para toda la América Latina y Caribeña.

En cuanto a las quejas constantes y a esas repetitivas expresiones de ánimo futbolero, que no van con la seriedad de la política, plagadas algunas de plañideras expresiones, ya cansan.

Bueno sería ante estas crudas circunstancias que los argentinos nos discutamos, tan siquiera un poco a nosotros mismos, poniéndole tal vez más atención a cómo nos ven los demás.

Los modernos mercaderes del Templo, versión siglo XXI

Mainier Barboza

Las Instituciones Públicas, autónomas, (CCSS, ICE, ICCA, Universidades Públicas, Banca Nacionalizada…Los “templos de la democracia” en el ojo de los nuevos mercaderes.

Mainier Barboza Soto
Movimiento Patriótico por Costa Rica

En el evangelio de Juan 2, 13-25, Jesús, “hizo un látigo con unas cuerdas y los echo a todos del templo, junto con las ovejas y los bueyes. Arrojó al suelo las monedas de los cambistas y les volcó las mesas.”. (biblia.net). surge la pregunta, ¿Cómo y a propósito de qué homologamos el texto bíblico y por qué la analogía, con nuestras instituciones?

Nuestras instituciones de servicios públicos, autónomas, han tenido un rol fundamental para los costarricenses, han significado un soporte a la estabilidad democrática que, ha caracterizado a Costa Rica, como país de paz, solidario, fraterno-bueno, es lo que se percibe-en las estructuras de la sociedad, especialmente la clase asalariada, así como la pequeña y mediana empresa, de los sectores primario y secundario de la economía; la clase media, mayoritariamente asentada en la base pública, posee grandes cualidades, pero todavía no termina de dar el paso, como una auténtica clase que es dependiente de un salario, al margen de este paso pendiente, juegan un papel central en la protección de estas instituciones, tienen el deber de acoger- y lo hacen-a toda la población de una forma, fraterna, amistosa, gregaria.

De este modo, nuestras instituciones, devienen en verdaderos templos, donde acude la gente, a que se resuelvan las más variadas necesidades: de educación, de salud, vivienda, servicios básicos; pero, además, se convirtieron en la base en la que la democracia costarricense, se apoya, dado el carácter de dichas instituciones, de servicios esenciales, que se transforman en capital social, donde la solidaridad es a su vez esencial, consolidando un Estado Social de Derecho, inmerso en el sistema capitalista de producción-que aceleradamente se está convirtiendo en un Estado controlado por el capital financiero, lo que permite el acceso de capitales que se han denominado opacos, (del estilo Panamá Papers); aun así, se cuenta con una democracia, representativa, en mucho, dependiente de la estabilidad de estas instituciones, que son “templos”, que representan el patrimonio que nos han legado las generaciones del trabajo, del campo, de la ciudad, de la Costa Rica rural y urbana.

Conviene que nuestra población, en primer lugar la clase asalariada, del sector público, del privado, del área rural, urbana, de los sectores de la economía: primario, secundario, terciario, el de servicios, en fin toda la población que ama esta patria, identifique con claridad, cuáles son esos mercaderes modernos y sin temor, construya ese “látigo” y eche a esos enemigos de los templos que son nuestras instituciones, que, además, como patrimonio, devienen en activos sociales, por tanto, ni están en venta, ni sujetas a privatización, tercerización, copagos, y otras fórmulas para destruirlas. Recordemos, que el “látigo” del evangelio se construyó, con la unión de varias cuerdas, el “látigo” de hoy, requiere la unión de todas las cuerdas necesarias, que analógica y simbólicamente, están representadas en todas las manos, los brazos, las cabezas, las ideas, las inteligencias de las personas y sus organizaciones sociales y del trabajo, cobijados bajo un manto común a toda la población, la defensa de la patria, sí, porque defender nuestros “templos institucionales” en estos tiempos, es defender nuestro país; así han iniciado los neoliberales y esos “mercaderes” en otras latitudes y ha terminado con sus países-América Latina es testigo de esos desalmados.

¡La patria no se vende, la patria se defiende!

En 1948 se estableció que se podía anular la nacionalidad del naturalizado

Vladimir de la Cruz

Hace casi exactamente 76 años, la Junta Fundadora de la Segunda República, el 20 de julio de 1948, en el Decreto Ley No. 106, discutió sobre la ciudadanía. La consideró “un derecho substancial que corresponde, de modo indiscutible, tanto a las personas nacidas en el territorio de la República de padres extranjeros como a los nacidos en el extranjero de padres costarricenses.”

Sobre este considerando señaló que la ciudadanía emanaba de esas circunstancias, por lo que “no debe tener otras limitaciones que la voluntad del interesado o de sus padres, en su minoridad, y las demás de carácter puramente formal que la ley establece”.

En ese sentido rectificó “el párrafo primero del artículo 9º de la ley No. 25 de 13 de mayo de 1889, reformada por la No. 207 de 26 de agosto de 1944, suprimiendo el impedimento que contempla en relación con la opción de la ciudadanía”, e introdujo al citado artículo 9º una reforma que le permitía al Poder Ejecutivo “previo examen de las condiciones personales del solicitante, conceder la carta de naturalización a los ciudadanos o súbditos de las naciones con las que Costa Rica hubiere estado en guerra, aun cuando no se haya firmado el correspondiente tratado de paz, siempre que los antecedentes, hábitos y procederes de quien la pidan, lo hagan digno, a juicio del Poder Ejecutivo, de ser costarricense.” Obvio era que, en 1944, la situación internacional en el marco de la II guerra Mundial, y la declaración de guerra que había establecido Costa Rica contra el imperio japonés, la Alemania Nazi y la Italia fascista, en diciembre de 1941, conducía a considerar la naturalización o adquisición de la ciudadanía costarricense para personas de países con los cuales estuviéramos en guerra o no hubiéramos firmado la paz.

Superado ese trance, con la victoria sobre el eje nazi fascista, en mayo de 1945, en Europa, y en setiembre, sobre el Japón imperial, ya en el marco inicial de la Guerra Fría, surgida desde esa finalización de la guerra en 1945, la Junta de Gobierno, sobre la consideración del artículo 9 de la ley No. 25 de 13 de mayo de 1889, reformada por la ley No. 207 de 26 de agosto de 1944, dispuso, en un solo artículo, por este Decreto No. 106, que el artículo 9 se leyera así:

“Artículo 9º. – No se concederá carta de naturalización a los ciudadanos súbditos de Nación con la que Costa Rica se halle en estado de guerra, ni los declarados judicialmente en otros países piratas, traficantes en esclavos, incendiarios, modernos falsos o falsificadores de billetes de banco u otros documentos de crédito público, ni a los asesinos, plagiarios o ladrones.

Es nula de pleno derecho la naturalización que fraudulentamente haya obtenido el extranjero en violación de la ley o de los reglamentos; y, en consecuencia, en cualquier momento en que se compruebe que al solicitar u obtener la carta, un individuo naturalizado dio algún dato falso, o que fue condenado antes por un delito que merezca pena de presidio, o que se ha valido de su calidad de costarricense naturalizado con posterioridad a su obtención, para propagandas contrarias al orden público o social en el interior o exterior del país, el Poder Ejecutivo podrá revocar el acuerdo que le concedió la nacionalidad costarricense y declarar nula la respectiva carta. La revocatoria se hará en resolución de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que se publicará en La Gaceta oficial y se comunicará al Registro Cívico para su anotación. Estos preceptos regirán en cuanto a las opciones de nacionalidad.

No obstante, lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo, el Poder Ejecutivo podrá conceder carta de naturalización a los ciudadanos o súbditos de las Naciones con las que Costa Rica haya estado en guerra, aun cuando no se haya firmado el correspondiente tratado de paz, si previo examen de las condiciones del solicitante, como antecedentes, vinculaciones, tiempo de permanencia en el país, hábitos y procederes, es digno de ser costarricense”.

Más claro no canta un gallo. La nacionalidad adquirida por nacionalización, por naturalización solicitada por un extranjero, ante la institucionalidad del Poder Ejecutivo, y del Estado de Derecho costarricense, podía ser revocada si caía en las causales señaladas. En esa época no existían las calificaciones de organizaciones criminales, de narcotráfico, de terroristas, que hoy existen, ni las condiciones de desarrollo de narco estados o estados fallidos por la presencia de este tipo de organizaciones, ni existían los carteles mafiosos internacionales como hoy se expresan. Ni tampoco sucedía la búsqueda de nacionalidades, a modo de escudos de protección, para líderes de esas organizaciones, mediando diversos ardides, entre ellos matrimonio con nacionales, como ocurre con casi 40 personas detectadas en el país que abusan de esta condición para no ser extraditadas a sus países originarios, o a terceros países, que los persiguen por participar en estas redes internacionales de criminalidad que afecta a esos países.

La nulidad de la naturalización así adquirida, mediante fraude o dolo, se podía realizar como un acto legítimo de todo derecho por el Poder Ejecutivo. En este sentido es que la Asamblea Legislativa podría modificar las disposiciones legales para anular la naturalización, o la carta de ciudadanía, de aquel extranjero, que caiga en esas categorías criminales y haya ocultado su participación o vínculo, para obtener la nacionalidad costarricense. Esta extradición solo afectaría a naturalizados, que perderían la nacionalidad costarricense, pues al quitarles la nacionalidad costarricense, quedan con la propia permitiría expulsarlos del país o extraditarlos, al país que los demande.

A los costarricenses de nacimiento no se les puede expulsar del territorio nacional ni se les puede extraditar, de acuerdo a nuestra Constitución Política.

Así, la discusión legislativa de extradición de mafiosos naturalizados y de posibles costarricenses que hubieren cometido delitos en otros países, por los que son requeridos, es claro que no está cubierta por la disposición constitucional del artículo 31 que señala expresamente que “nunca procederá en casos de delitos políticos o conexos con ellos, según la calificación costarricense”, si fueran razones políticas las que causan su solicitud de extradición. Pero, quedan a descubierto de la persecución de delitos comunes y de las nuevas formas delictivas de las organizaciones criminales, anulándoles la nacionalidad, lo cual sí procedería.

La extradición tal como se discute en la Asamblea Legislativa debería concentrarse en la extradición de extranjeros que adquirieron dolosa o fraudulentamente la nacionalidad o la naturalización, y si carecen de medios de vida que se puedan constatar, por lo menos, por la Caja Costarricense del Seguro Social o por la Tributación Directa y el Ministerio de Hacienda. Si así operan, que se les cancele o anule la nacionalidad costarricense.

La extradición en Costa Rica en su momento final es una decisión del Poder Judicial, de conformidad al conocimiento que se tenga del requerido para ser extraditado.

El Poder Ejecutivo podría anular la nacionalidad del naturalizado, si esa anulación o cancelación se justifica legalmente, que es lo que procede realizar, modificar la ley advirtiendo a los extranjeros que quieren optar por la nacionalidad costarricense de las causales que les puede anular esta nacionalidad.

Los miembros de la Junta de Gobierno que tomaron la decisión de anular la naturalización adquirida, mediante fraude o dolo, fueron, aquel 20 de julio de 1948, José Figueres, Benjamín Odio Odio, Fernando Valverde Vega, Uladislao Gámez Solano, Bruce Masis Diviasi, Benjamín Núñez Vargas, Gonzalo Facio Segreda, Alberto Martén Chavarría, Francisco José Orlich Bolmarcich, Raúl Blanco Cervantes y Edgar Cardona Quirós.

Compartido con SURCOS por el autor.

El calor llegó para quedarse, formándose un domo en el Valle de Sula, Honduras

Por Marlin Oscar Ávila

¿Acaso no hemos aprendido que en el Valle de Sula, Honduras, deberíamos tener ya un protocolo para saber qué hacer al tener encima los varios huracanes anunciados que vienen a partir de junio? Por ahora, estamos bajo un domo, que evita las precipitaciones atmosféricas.

Nuestro controversial alcalde de San Pedro Sula debería tener un equipo de personas expertas para atender las emergencias que están a la vuelta de la esquina. Si no lo hace él, que lo haga el vicealcalde, pero que en lugar de estar en riña de gallos (o pollos), se pongan a trabajar, que por eso están allí, no para hacerse millonarios.

Tenemos un domo de muy altas temperaturas que parece haber llegado para quedarse. Nuestra población está sufriendo las consecuencias en su salud y ya hay adultos mayores fallecidos. Niños y ancianos son la población más vulnerables, pero no las únicas.

Los agricultores se quedarán con las semillas en la mano sin poder sembrarla, porque las tierras están muy secas, con su estructura casi petrificada. Los árboles qué no lograron profundizar sus raíces más de dos pies, están secos o a punto de morir. Nuestros alimentos básicos se van a escasear pronto. Ya estamos importando granos desde Nicaragua. Importamos mayores cantidades de verduras y otros alimentos desde Guatemala y El Salvador.

Si las tormentas y ciclones, previstos nos siguen azotando, ¿adónde nos refugiaremos, señor alcalde y vicealcalde?

Desde luego, sabemos que la población de La Lima se va a los bordos de los ríos y lagunas. Pero esas familias resisten plagas, enfermedades y hambre, hasta que pueden regresar a sacar el lodo de sus viviendas al dejar de llover. Mientras las autoridades, por no prevenir, se quedan con los brazos cruzados, confiados en la pasividad ciudadana y en sus propias fortunas mal habidas aguardan en paraísos fiscales.

Esperemos que no lleguen a azotarnos las inundaciones, ciclones y enfermedades, propias de esas temporadas. Sin embargo, la hipótesis de que las altas temperaturas no van a regresar al curso «normal» o anterior, donde se llegue a definir con claridad, adónde inicia y termina el invierno (lluvias) y el verano (periodo seco), ya no volverá y, que el calor seguirá siendo elevado, es preocupante.

Bienes comunes en corto: Giras y educación a lo largo de la vida ¿Aún vigente en la UCR?

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de la notificación que recibió este proyecto EC 518 y EC 622 sobre la suspensión del apoyo a giras de menos de 7 personas de la Unidad de Transportes a partir de la disposición de la Vicerrectoría de Administración con conocimiento de la Vicerrectoría de Acción Social, fuimos a preguntar a lxs compañerxs con los cuales desarrollamos procesos de formación desde los principios de educación a lo largo de la vida ¿Qué opinan que la UCR suspenda este apoyo a los proyectos que trabajan con las comunidades desde sus propios territorios?

Cadenas: Sobre la piña, las personas y los procesos

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Autora: Ross Salazar Vargas  / Estudiante de piscología. 

21 Mayo 2024

El domingo 12 de mayo El observatorio de Bienes Comunales se dirigió a Rio Cuarto con la intención de conocer mejor la ruta de la piña, así como compartir y escuchar las experiencias de las personas de la comunidad.

A partir de las anécdotas de líderes sindicales y personas de la comunidad, se nos presenta no solo la ruta misma, sino también las implicaciones que hay para el ambiente y las personas trabajadoras en cada paso desde la preparación del terreno para la siembra hasta la extracción de la cosecha.

La gira dio inicio en casa de Hector Dávila, Helena Trigero y su familia, quienes nos recibieron y a quienes escuchamos contar diversas historias respecto a su experiencia sindical pasada, tras lo cual nos dirigimos a conocer a una finca en donde tuvimos la oportunidad de comprender el ciclo de la piña y las problemáticas presentes en cada parte del ciclo.

El primer elemento notorio al llegar al lugar es que la piña se mantiene al margen del bosque que aún resiste, lo suficientemente cerca como para que la actividad afecte directamente las zonas que habitan estos animales que incluso se acercan a las plantaciones. Algunos de registros mencionados fueron serpientes, arañas, felinos y aves.

Además de la fauna, también hay una afectación en el agua, pues tuvimos la oportunidad de observar lugares en donde alguna vez hubo cuerpos de agua y que ahora están llenos de piña. La preocupación expresada al respecto es que el agua no desaparece, sino que se encuentra allí abajo mientras los químicos se rocían arriba y fluye hacia otras zonas contaminando así el resto de las aguas que eventualmente llegan a los ríos o se consumen.

Iniciando el recorrido Ávila nos muestra una planta con una flor y explica las diferentes fases que estas flores tienen antes de volverse un fruto. Además, señala la diferencia entre una piña natural y una no natural: La piña natural es aquella cuyo fruto se desarrolla en condiciones naturales, mientras a la piña no natural se le genera estrés por cambio de temperatura para que esta desarrolle el cuerpo fructífero.

Además de esto, explica que de las plantaciones anteriores se adquieren nuevas piñas. Algunas nacen a partir de la base, otras del medio o del tallo y la corona. Este último al crecer más lento no es la parte generalmente utilizada.

Mientras tanto, la fruta que se encuentra en crecimiento es constantemente cuidada por las personas trabajadoras, quienes inspeccionan que estas se encuentren en buen estado, es decir, que la planta no muestra señales de encontrarse enferma y que la fruta no muestre evidencia de estar quemada o invadida por algún insecto.

Como se menciona anteriormente, la fruta se quema, especialmente durante verano. En ese caso, es fácil inferir que las personas trabajadoras también se ven expuestas a quemaduras, insolación y otras afectaciones debido al sol y al caliente equipo que deben utilizar para protegerse.

Además de la constante atención a las plantas, las quemaduras son contraladas por el uso de químicos que son regados con un vehículo conocido como Sprayboom, el cual posee largos brazos con una cañería por la cual se distribuyen los pesticidas y otros productos químicos. Respecto a esto Ávila expone que otras opciones más amigables con el ambiente y las personas trabajadoras para proteger el producto del sol son posibles, no obstante, tienen un precio elevado teniendo en cuenta la cantidad de terreno que se destina para las plantaciones.

Este vehículo, que además de proteger del sol también rocía insecticidas, tiene como recurso unas banderas que señalan la toxicidad del producto que está siendo aplicado, no obstante, mientras el Sprayboon riega las plantaciones las personas trabajadoras muchas veces se encuentran allí, pues no hay una coordinación clara entre ambas partes. Además, se nos comenta que quienes laburan en el campo desconocen el significado de los colores presentes en las banderas, ignorando si se encuentran el peligro.

Una vez que la fruta esté lista la piña se arranca, la corona se corta de una en una y se clasifican en 1, 2, 3, 4 o 5 según el tamaño de la piña, siendo la 1 la de mejor calidad y tamaño más grande, según lo establece el mercado para la exportación del producto.

Cabe recalcar que la ruptura de la corona se hace a mano, por tanto, el peso y el movimiento continuo y repetido puede llevar a lesiones. En tanto a posibles accidentes o enfermedades laborales, se comentó el problema a acceder a los servicios del INS, pues muchas veces estos casos se llevan con doctores de la empresa, quienes no escalan el caso a las instancias que se debería, y este derecho no es reclamado por algunos trabajadores debido al desconocimiento.

A la realidad de las personas trabajadoras se le agrega un fenómeno llamado contratismo, una figura no legal en Costa Rica en donde, en este caso, se labura por acuerdo de ambas partes sin ninguna garantía laboral por parte de la empresa piñera que contrata. Esta figura ocasiona que se trabaje en condiciones en donde los derechos laborales no son respetados. Esos trabajadores muchas veces deciden no accionar al respecto, pues una parte se trata de personas inmigrante cuya condición les lleva al miedo a la denuncia de estas acciones.

Una vez recogida la cosecha llega el momento de reiniciar el ciclo. Las plantas viejas se queman utilizando un químico con el fin de limpiar la zona. No obstante, ha habido casos en donde, a pesar de no ser permitido, esta limpieza se ha hecho por medio de quemas que afectan la salud de las personas de quienes viven cerca, no solo por la inhalación de humo sino también por los químicos que se encuentran en las plantas e interactúan con el fuego, según comenta una de las personas locales.

Tras la quema, el terreno se prepara para la siembra a mano de las nuevas piñas, a las cuales se les pone enraizador y constantemente se revisan para asegurar que no haya daños, dando así inicio a una nueva temporada de siembra y cosecha.

Entonces, ¿por qué luchan las personas locales?

Como se puede inferir a partir del ciclo de la piña y las implicaciones que cada parte tiene para las personas trabajadores, la producción masiva de piña para exportación afecta significativamente la salud de las personas y el ambiente. Esta es una preocupación constante para quienes trabajan o viven en estas zonas, sin embargo, también es una parte central en su vida y la principal actividad económica de la zona. Es un área en la cual han desarrollado un gran conocimiento no solo en su ciclo y su cuido, sino también a las realidades implícitas en este modo de producción. Estas personas se han sensibilizado con las consecuencias de las prácticas que se deben llevar a cabo para realizar exportación de calidad y en masa, no solo a nivel personal como trabajadores, sino también como parte de un ecosistema interdependiente. Por tanto, eliminar la piña y su cultivo no forma parte de las principales preocupaciones de las personas que conviven y laburan con ella, no obstante, la comunidad lucha por la regulación en los agroquímicos y la expansión piñera, por condiciones laborales dignas en donde las personas supervisoras no temas a señalar aquello que la empresa debe mejorar y las personas trabajadoras puedan hacer uso de todos sus derechos laborales y conozcan claramente a lo que se encuentran expuestas. Luchan por una producción de piña más justa.

Galería de fotos (Tomadas por Ross Salazar Vargas)

UNA celebra traspaso de poderes del nuevo Directorio Estudiantil 2024-2026

Un nuevo directorio estudiantil asumió, este 31 de mayo, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), luego del acto de traspaso de poderes celebrado en el auditorio Clodomiro Picado Twight. Las nuevas autoridades estudiantiles ejercerán su mandato en el período 2024-2026.

Durante la ceremonia, que contó con la participación de estudiantes y autoridades universitarias, Angie Mora Solano, coordinadora general del Consejo de Asociaciones Estudiantiles de la Universidad Nacional (CAEUNA), agradeció al directorio saliente y dio la bienvenida a los nuevos integrantes. “Expreso mi más sincero agradecimiento a todas las personas que conformaron el directorio saliente por su dedicación, esfuerzo y compromiso. Hoy, me llena de alegría y orgullo que el liderazgo sea asumido por un equipo sumamente capaz y comprometido, como lo es Colmena”, manifestó.

El directorio del nuevo equipo es liderado por Raquel Loría Quesada, quien desde este momento asume la presidencia. “Estoy convencida de que Raquel será una presidenta excepcional, guiándonos con determinación y visión hacia un futuro más justo y equitativo”, añadió Mora  Solano; destacó, asimismo, la importancia de que el cargo de la presencia lo asuma una mujer en este rol, pues refleja los avances en igualdad de género y representación en la universidad. 

El presidente saliente, Marco Zúñiga Badilla, resaltó los logros de su gestión: mencionó el aumento en el fondo de becas, el apoyo a las sedes regionales y la creación de un fondo humanista para emergencias estudiantiles. “Trabajamos sin dejar a nadie atrás en esta universidad”, afirmó.

El nuevo directorio de la FEUNA, conformado por 25 personas, fue juramentado durante la ceremonia. Quienes ocupan los diferentes cargos son:

  • Raquel Loría Quesada, presidenta.
  • Marcos Román Valverde, secretaria general.
  • Sofía Rodríguez Brenes, coordinación de la Comisión de Asuntos Ecológicos.
  • Sofía Carmona Vindas, coordinación de la Comisión de Asuntos Regionales.
  • Christopher Jiménez Sánchez, coordinación de la Comisión de Asuntos Universitarios.
  • Nayelith Sofía Ramírez Villegas, coordinadora de la Comisión de Política Nacional e Internacional.
  • Susana Montero Berrocal, coordinadora de la Comisión Diversidad, Equidad y Género.
  • Ericka Tatiana Leiva Artavia, coordinadora de la Comisión de Cultura, Recreación y Deporte.
  • Camila Vásquez Solano, coordinadora de la Comisión de Comunicación e Información.
  • Marco Víquez Fallas, coordinador de la Comisión de Finanzas.
  • Edward José Ulate Araya, coordinador de la Comisión de Finanzas.
  • Iván Lupario Rodríguez, oordinacdor de la Comisión de Cultura, Recreación y Deporte.
  • Luis Alejandro Barrantes Ramírez, coordinador de la Comisión de Comunicación e Información.

Representantes ante el Consejo Universitario:

  • Natalia Acuña Céspedes, primera representante.
  • Emily Montero Guzmán, suplencia de la primera representante.
  • Antonio Araya Ríos, segundo representante.
  • Daniel Arias Jiménez, suplencia del segundo representante.

Representantes ante el Consejo Académico de la UNA:

  • David Alejandro Zúñiga Bartels, representante 1 ante el Consaca.
  • Ericka Mariela González Benavides, suplencia representante 1 ante el Consaca.
  • Valery Ureña Campos, representante 2 ante el Consaca .
  • Didier Josué Rojas Castrillo, suplencia representante 2 ante el Consaca.
  • Nataly Segura Molina, representante 3 ante el Consaca.
  • Anthony Gutiérrez Chavarría, suplencia representante 3 ante el Consaca.
  • Emily Sofía Alpízar Morales, representante 4 ante el Consaca.
  • Alex Rodríguez González, suplencia representante 4 ante el Consaca.

La nueva presidenta de la FEUNA, Raquel Loría Quesada, en su discurso destacó la importancia de la participación estudiantil y el compromiso del nuevo directorio con la justicia social y la democracia participativa. «Nuestro país atraviesa un momento trascendental y la Universidad Nacional tiene un rol fundamental que desempeñar en esta obra decisiva», declaró. Hizo un llamado a la reactivación del movimiento estudiantil y al trabajo conjunto para lograr un futuro más justo y equitativo.

El partido Colmena, único inscrito en el proceso electoral, obtuvo el 87.2% de los votos en las elecciones del pasado 13 de mayo, según datos del Tribunal de Elecciones Estudiantiles (TEEUNA). La nueva presidenta trabajará sobre dos líneas principales: el desarrollo de liderazgos y la regionalización, con el objetivo de mejorar la comunicación y la articulación con la comunidad estudiantil de los diferentes campus universitarios.

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica 

Estudiantes señalan falencias en la política curricular del MEP

Falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, modalidad técnica agotadora y estresante y falta de infraestructura, insumos tecnológicos y acceso a internet. Estos son algunos hallazgos preliminares de la investigación, «Análisis de la puesta en práctica de la política curricular vigente desde la dimensión pedagógica en la educación general básica del MEP: un acercamiento a su impacto en las dinámicas de la inclusión-exclusión (2022-2024)», que realiza el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA).

Este estudio interdisciplinario, que lo conduce cinco especialistas desde el Proyecto Perfiles, destaca tres áreas problemáticas principales:

  1. Participación estudiantil:los estudiantes de educación técnica profesional perciben una falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, lo que contrasta con la visión de la política educativa que promueve la formación de una ciudadanía crítica y participativa.
  2. Carga académica y estrés: los estudiantes encuentran la modalidad técnica agotadora y estresante, aunque reconocen sus beneficios en términos de oportunidades laborales futuras.
  3. Infraestructura y tecnología: existe una demanda significativa de mejor infraestructura, insumos tecnológicos y acceso a internet, especialmente en las zonas periféricas, lo que indica una persistente brecha digital que contribuye a las dinámicas de exclusión.

Arturo Meléndez Montero, asistente del proyecto, enfatizó sobre la necesidad de considerar las voces de los actores educativos para entender mejor las discrepancias entre la teoría y la práctica de las políticas educativas. “Estos hallazgos preliminares destacan la importancia de escuchar las voces de los actores educativos para comprender mejor las brechas entre la teoría de las políticas educativas y su implementación en la práctica. El Proyecto Perfiles continuará analizando estos datos para ofrecer recomendaciones que puedan mejorar la implementación de políticas educativas en Costa Rica», afirmó Meléndez.

El Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, se estableció en 2002 con el objetivo de proporcionar un análisis detallado sobre la evolución histórica, estructura, dinámicas actuales y desafíos del sistema educativo costarricense. Desde su concepción, en 2001, el proyecto ha llevado a cabo 10 investigaciones significativas, publicado numerosos artículos y organizado eventos académicos para fomentar el diálogo sobre la educación en Costa Rica.

Ejes de análisis de la investigación

La investigación actual se centra en la política curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP), implementada en 2016 bajo el lema “Educar para una nueva ciudadanía”. Los principales ejes de análisis incluyen:

  • Impacto en las dinámicas de inclusión-exclusión: evaluación de cómo la política curricular afecta la inclusión y exclusión de estudiantes.
  • Implementación pedagógico-administrativa: análisis de la implementación de la política desde perspectivas administrativas y pedagógicas.
  • Diseño y gestión de la política: estudio del diseño y la gestión de la política en las realidades educativas.
  • Voces resilientes y emergentes de los educadores: recopilación de experiencias y percepciones de los educadores.
  • Voces resilientes y emergentes de los estudiantes: recopilación de experiencias y percepciones de los estudiantes.
  • Metodología y recopilación de datos.

El equipo de investigación ha visitado diversas instituciones educativas en todo el país, incluyendo zonas urbanas del Gran Área Metropolitana (GAM) y zonas periféricas. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas y grupos focales. Entre las instituciones visitadas se encuentran las escuelas de La Carpio y Finca San Juan, los colegio Bilingüe de Belén, Técnico Profesional Jesús Ocaña Rojas, Técnico Profesional de San Rafael de Poás, así como la Escuela Surik y el Colegio Indígena La Casona, ubicados en la zona del Pacífico Sur, cerca de la frontera con Panamá.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Defensoría solicita criterio técnico a Lanamme, CFIA y TEC ante estudio de puentes

Busca conocer criterio especializado sobre las herramientas que utiliza CONAVI para determinar grado de deterioro de estructuras

Diversos sectores del país han venido manifestando preocupación por el estado de los puentes de la Red Vial Nacional, y con el fin de determinar su situación actual, la Defensoría de los Habitantes mantiene en curso una investigación.

Como posición de partida está que las medidas de inversión en el mantenimiento y conservación de la infraestructura de los puentes existentes son igualmente importantes que el desarrollo de nueva inversión, porque el riesgo de colapso no sólo afectaría la interrupción de la comunicación terrestre, sino esencialmente por el tema de la seguridad y la vida de las personas usuarias.

Desde el año 2018, el LANAMME ha venido señalando al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) dirigir las acciones a la implementación de un Sistema de Gestión de Puentes, que brinde un enfoque racional, estratégico y sistemático, para organizar y ejecutar actividades relacionadas con la planificación, diseño, construcción, conservación, rehabilitación y sustitución de puentes, apegado a las buenas prácticas internacionales en la materia.

En el año 2022, la Contraloría General de la República emite el Informe N.° DFOE-CIU-IF-00012-2022, en el que se determinó que el hecho de implementar un Sistema de Gestión de Puentes, no sólo se trata del cumplimiento de un mandato legal, sino que es la forma correcta de gestionar la infraestructura de puentes.

Como respuesta a una consulta planteada por la Defensoría de los Habitantes al CONAVI, en abril pasado, el CONAVI señaló que cuenta con un inventario de puentes vehiculares en la herramienta informática SAEP (Sistema de Administración de Estructuras de Puentes), en el cual además de las características generales de los puentes, se registran las inspecciones visuales de daños de estas estructuras. Entre los objetivos principales del SAEP se encuentran, según señala el CONAVI, mantener un inventario de puentes existentes (planos, esquemas y fotografías), mantener datos de inspección, evaluar la deficiencia, priorizar reparaciones y mantener historial de reparaciones, rehabilitaciones y sustituciones. En relación con el Sistemas de evaluación del SAEP, CONAVI señala que el mismo permite determinar el grado de deterioro.

En relación con el lineamiento base para la definición de la priorización de intervención de la red vial nacional, el CONAVI informó que se realiza a través del proceso del sistema de administración de pavimentos, el cual utiliza el software PAVER, para alimentar este mediante la información suministrada por la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes producto la auscultación visual para identificar los deterioros de los pavimentos, y con base a esto, el sistema identifica el tipo de intervención requerida.

Dada la naturaleza técnica de la materia que nos ocupa, la Defensoría de los Habitantes recurrió a la colaboración tanto del LANAMME, como del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y el Programa de Evaluación de Estructuras de Puentes, PEEP del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con el fin de conocer su criterio sobre el grado de certeza y exactitud de la información obtenida a través de los sistemas informáticos SAEP y el software PAVER y se les solicitó señalar los aspectos técnicos de los que adolece el sistema y con los que, debería contar para garantizar los parámetros internacionales.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, señaló que mientras exista riesgos para la vida de las y los habitantes usuarios de las carreteras, el Estado debe garantizar que cuenta con las herramientas que cumplan con los requerimientos internacionales.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes