Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Marco Levy redacta carta referente a presunta violación de los derechos de los pueblos tribales del Caribe Sur de Limón, según convenio 169 de la OIT 

El pasado 18 de marzo de 2024, desde Limón, Marco Levy envió el documento AEL-0058-2024, dirigido al Consejo Municipal de Talamanca, referente a  presunta violación de los derechos de los pueblos tribales del Caribe Sur de Limón, según convenio 169 de la OIT.

En dicho documento Marco informa que la Municipalidad de Talamanca se encuentra en proceso de elaborar el Plan Regulador Costero, que corresponde al instrumento técnico y legal de planificación conformado por un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, y a su vez solicita al Consejo informar si la Municipalidad tiene a su disposición algún mapa oficial que delimite el territorio ancestral de los afrodescendientes, toda vez que dichas áreas están protegidas a nivel internacional y pertenecen a la población tribal afro. Por lo que no pueden ser incluidas o afectadas por ningún plan regulador. Sin embargo, Marco informa que en caso de que el ente Municipal no cuente con el mapa descriptivo de ubicación y límites del territorio ancestral afrodescendiente, el mismo solicita suspender el trámite administrativo del Plan regulador Costero, e iniciar las gestiones ante el Poder Ejecutivo para que delimite las citadas áreas, pues de lo contrario en el trámite normal de éste plan regulador, se podrían estar afectando terrenos ancestrales de los afrodescendientes, lo cual no es permitido por distintos tratados internacionales que se citan en el documento.

En respuesta, el Consejo informa que este documento fue conocido en la sesión ordinaria 200 del 20 de marzo de 2024, donde se trasladó a dictamen de la comisión municipal de asuntos jurídicos y que la respuesta se le comunicará una vez se cuente con ella.

Marco Levy expone violación de artículos en el ICT sobre Plan Regulador Costero y solicita defensa a la Defensoría de los Habitantes

Según el documento AEL-00108-2024 enviado a la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Turismo, desde Limón, el día 09 de mayo de 2024, Levy Solicita al ICT responder lo siguiente:

Cuál es la razón jurídica utilizada por el ICT para no promover la implementación del plan regulador costero del caribe sur en la costa de Cocles y por ello porque considera el ICT que se debe excluir la costa de Cocles del plan regulador costero. Pues según su criterio, al contestar el item g.-) del informe, señala el ICT que el plan regulador costero es el instrumento necesario para impulsar el mejoramiento social, económico y cultural y al excluirse la costa de Cocles esa población quedaría sin un instrumento necesario para impulsar el mejoramiento social, económico y cultural y además quedaría sin la promoción equitativa y equilibrada para fortalecer la esencia y modelo de desarrollo sostenible de turismo del país. 

Entre otras solicitudes de respuesta y documentos, se encuentra la solicitud de copia de los Oficios N° AL-A0523-2024, N° DPD-024-2024 y AL-A-0524-2024, criterios técnico – legales, solicitados mediante acuerdo N° SJD-75-2025. 

Don Marco vuelve a escribir el día 11 de abril de 2024 en el documento AEL-0082-2024  Es en este documento en el que Levy expone la violación que se está dando a los convenios 107 de 1957 y 169 de la Organización Internacional del trabajo, con disposiciones contenidas en el plan regulador, Don Marco escribe lo siguiente;

Al momento de crearse la Ley Indígena en el año 1977 los afrodescendientes como población tribal, nos encontrábamos protegidos por el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957. Que establecía en su artículo 11, 12 y 13 la regulación del derecho de propiedad ancestral afrodescendiente y la prohibición de trasladar a la población tribal de su territorio ancestralmente poseído.

EL ICT con la elaboración del plan de Gestión de Destinos Turísticos de Cahuita, violentó lo establecido en el Convenio de la OIT 169, pues a pesar de que en el punto 4.1. del Plan de Gestión Integral de Destinos Centro de Desarrollo Turístico Cahuita, señaló el reconocimiento de nuestra comunidad tribal y pluricultural en Cahuita y Puerto Viejo, viene a promover la creación de un Plan regulador costero, desaplicando el Convenio Internacional de Derechos Humanos 107 de 1957 de la OIT, y el Convenio 169, pues ambas normativas obligan al Estado a no intervenir dentro de territorios tribales, como lo es en este caso, el territorio tribal afrodescendiente de Cahuita y Puerto Viejo. 

Es por esto que Marco procede a redactar el jueves 9 de mayo de 2024 el registro de intervención n° 442152-2024-ri del oficio n° 04986-2024-dhr – [rc] a la Defensoría de los Habitantes, argumentando que se debe valorar la defensa que el presente asunto se trata del no reconocimiento por parte del Estado de tres derechos fundamentales a la población afrodescendiente 1- Derecho de propiedad ancestral 2- Derecho a la Consulta Previa 3- Derecho a la Libertad de Autodeterminación. 

¡Solidaridad con estudiantes de la UNA y UCR! 

La Red de Solidaridad con Palestina hace un llamado a la exigencia de justicia para las personas estudiantes de la UNA y UCR arrestadas antier durante una protesta en solidaridad con Palestina, frente al Centro Colón, donde se encuentra la Embajada del ente ocupante sionista.

Este lamentable episodio refleja patrones que se han visto en otros gobiernos que también criminalizan las protestas sociales de apoyo a Palestina, atentando contra el derecho fundamental a la manifestación.

¡La libertad del Pueblo Palestino es la libertad de los pueblos del mundo!

Para mayor información puede dirigirse a la publicación de Instagram (https://www.instagram.com/p/C7C1p-JxDLX/?igsh=MXB0bXBpc2Zzdnd4eg%3D%3D) y a los perfiles etiquetados. 

Conversatorio “Deuda pública en Costa Rica como instrumento de opresión”

Este viernes 17 de mayo a las 6:00 p.m se realizó el conversatorio “Deuda pública en Costa Rica como instrumento de opresión” en vivo por el Facebook de Alternativas (https://www.facebook.com/AlternativasGrecia), su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCg7skZFFGsNNy_dGu0PzExQ/videos) y también su canal de Spotify.

El panel invitado se compuso por Phil César Gómez Calderón, filósofo y tesiario de la carrera de Derecho en la Universidad de Costa Rica y Esperanza Tasies, docente catedrática de la Universidad de Costa Rica.

También será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM, los sábados a las 8:00 p.m, por Radio Guanacaste 106.1 FM, por Radio Soberanía y por Radio Revolución.

Para mayor información diríjase al afiche adjunto o a la página de Facebook y el canal de YouTube de Alternativas.

Lenin Hernández Navas pide fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones

El presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores, Lenin Hernández Navas, fue uno de los ponentes del Foro «Fortalecimiento del Sistema Nacional de Pensiones», realizado este jueves 16 de mayo por la Superintendencia de Pensiones.

En su intervención, abordó el rol de los sectores laborales en la construcción de una agenda de trabajo que permita fortalecer a dicho sistema.

Resaltó la importancia de humanizar las políticas de prevención social señalando que, si una persona llega a la edad de retiro sin casa propia, posiblemente llegará a estar en condición de pobreza.

Para mayor información puede observar la imagen adjunta.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo comparte criterios de representantes sectoriales sobre el panorama del país y los desafíos

Hazel Hernández del sindicato SITRAPEQUIA: después de la ruta del arroz, existen amenazas a la producción nacional y se prevé nuevas rutas arancelarias a favor de las importaciones con afectaciones directas a las economías nacionales y locales. En el caso específico de la ruta del arroz, el sector ha avanzado en su proceso contencioso administrativo contra las decisiones del poder ejecutivo. La política de favorecer arancelariamente las importaciones de arroz ha provocado la ruina de miles de personas involucradas en esta industria. Es por esto que insistimos en la importancia de un estado social de derecho, donde los habitantes puedan recurrir a la institucionalidad para ejercer y defender sus derechos en pro del bien común frente a las amenazas directas.

Augusto Guerrero de la Universidad Nacional: según CONARROZ, la medida de la ruta al arroz llevó a la quiebra a más de 330 productores costarricenses, afectó al empleo de más de 18000 trabajadores y empeoró las condiciones económicas de muchas familias vinculadas a la producción nacional del arroz. Además, representó una pérdida de 20000 millones de colones al fisco, 39000 millones de dólares al tipo de cambio actual, debido a la reducción en los aranceles recaudados, lo que significa menos recursos disponibles para el desarrollo del país.

Vivian Rodríguez de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular: en este mismo contexto, la política monetaria del Gobierno también está impactando negativamente en la producción y la economía nacional, específicamente la política relacionada con el tipo de cambio, que ha experimentado una disminución significativa desde mediados del 2022, pasando de casi 700 colones a alrededor de 520 colones o menos en las últimas semanas. Es evidente que esta reducción en el valor del dólar 6,7 en 2022, 12,5 en 2023, y 1,1 hasta la fecha, está teniendo un fuerte impacto en la rentabilidad de las exportaciones, el turismo, las empresas locales que compiten con importaciones extranjeras.

Carlos Rivera del sector productivo nacional: desde el sector cafetalero que representa 27000 familias, de las cuales el 85% son pequeños productores, es decir, 23500 familias producen menos de 100 fanegas. Hacemos un llamado a las autoridades de Gobierno para que realmente corrijan la política monetaria y la política pública con referencia a la afectación que está viviendo el sector productor nacional con el tema de tipo cambio, que lo ha llevado a una verdadera crisis, una crisis que lo va a sacar del mercado, que va a causar un desempleo gigantesco en la producción, que va a atentar contra la comida de miles de familias y que realmente es imposible que hagamos una transformación como la que el presidente pretende. Así que llamamos profundamente a la reflexión a las autoridades del Banco Central para que corrijan el tema de la política monetaria.

Gilberth Díaz del SEC: es por esto y más razones que la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva reitera su respaldo al sector agroproductor nacional, tal como lo ha manifestado en numerosas acciones. Este respaldo se evidenció con fuerza durante la gran marcha del 29 de marzo del 2023 en defensa del sistema agroalimentario nacional. En esta ocasión respaldamos la movilización del pasado 15 de mayo, que aunque sabemos que las afectaciones no son igual para todos en cuanto a las cámaras de agroexportación frente a las pequeñas y medianas organizaciones de producción nacional. Es un hecho que a todos afectará y quienes más sufrirán estas desventajas son los productores más pequeños y las miles de familias que dependen de un empleo sostenido por la economía nacional.

Para mayor información puede observar el video adjunto o las páginas web y de Facebook de las distintas instituciones que participaron en este video.

¡DE VERAS HIJO..!

José Luis Valverde Morales.

Por el periodista José Luis Valverde Morales

Nandayure, anciana indígena chorotega, perdida en los años quedó la belleza, el perfume de juventud, donde se adormeció para siempre el amor de Nicoyán.

Extraviada en los anales de la leyenda, sentada en el tablón del rancho mira el hastío de la tarde, mientras rebusca en los cabellos de su nieto Curime, juntos desgranan mazorcas de maíz, los granos tintinean en la roja vasija, donde se distingue entre todos los trazos la figura del mítico jaguar.

Días aciagos, el sol inclemente convirtió las hierbas en secas ramazones, el agua se esconde  profunda, al final del barranco discurre silenciosa la quebrada.

Los animales de caza se adentraron en enmarañados montes, el rancho luce triste, la estera donde reposan tiene de huéspedes a los alacranes, venenosas criaturas aguijón en ristre.

En Nandayure se apagaron los colores en su otrora aguda vista, ahora mira desde el alma, mientras cavila en el mar insondable de los pensamientos.

En un arrebato de amor, atrajo hacia su descarnado cuerpo la oscura cabellera de Curime, los cachetes del niño rozaron sus flácidos pechos, otrora rebosantes tinajas, donde Nicoyán sació la sed fuerte del deseo, ahí se encendió muchas veces la pasión, transformada en la ardiente intimidad en jóvenes guerreros, hermosas doncellas.

De su boca desprovista de dientes, por la comisura de las arrugas, huellas indelebles de risas y llantos, salió la máxima, exclamada por sus ancestros, ahora tierra de polvorientos caminos.

“De veras hijo, ya todas las estrellas han partido, pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

La imagen se perdió en los anales del tiempo, hoy son otros nubarrones en el horizonte de la patria.

Oro extraído en inclementes barriales de Crucitas, mísero poblado cerca de la frontera norte.

Humildes coligalleros esposados, mientras sus explotadores de aquí y allá, negocian el oro, patrimonio extraído del vientre de la patria.

Jóvenes ayunos de oportunidades, los sueños mutilados, mientras los criminales llenan de alucinaciones, dinero fácil, su perturbada cabeza.

En otro sitio se carcome la vida de muchachos, atrapados por tentáculos de muerte, zombis vivientes, en tanto los alcanza inmisericorde la parca.

Ancianos deambulando errantes de hospital en hospital o simplemente abandonados en la silla del pasillo, a la espera indefensos de la mano compasiva, piadosa, solidaria.

Mujeres temblorosas, su cuerpo frente al espejo es una mezcla de vanidad y miedo, ante las acechanzas de la calle.

El televisor se enciende, los políticos se acusan mutuamente, lanzan lodo, a veces extraído de nauseabundas fuentes del pasado.

En la comodidad de sus palacios se recriminan mutuamente, al filo de la tarde chocan sus copas de cristal, donde vierten carísimos vinos, sonrientes brindan abrazados a la buena vida, coyotes de la loma compartida.

En algún tugurio amenazado por la inclemencia de las lluvias, de tintineantes peroles recogiendo las goteras, alguna vieja abuela acaricia a su nieto: Kevin, Thiago, Jonathan, Cindy, Paola, Jennifer, le murmura al oído con un dejo de esperanza.

“De veras hijo…”.

Recuperación de territorios indígenas, siembra y autoconsumo

SURCOS comparte la siguiente información.

Desde Las Juntas en el Territorio Bribri de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), la compañera Nuriet Sandí, indígena Bribri del clan Duriwak, nos comparte sobre el proceso de recuperación y la siembra de la tierra para el autoconsumo.

En la biografía de la página de Instagram de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur (https://www.instagram.com/clss_cr?igsh=MTVmdnM2NjRxbTducA==) puede encontrar el enlace al canal de Youtube para ver los videos completos de las visitas a China Kichá, Salitre, Cabagra y Térraba. O bien, se le facilita por este medio: http://www.youtube.com/@coordinadoradeluchasursur7857

Asimismo, puede observar el reel en la publicación de Instagram de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (https://www.instagram.com/reel/C7CY6TVOQPh/?igsh=MW9yaG1rc2xwNzJsbA%3D%3D), este perfil es un “espacio de solidaridad y lucha conformado por distintas organizaciones de Pueblos Originarios, comunidades campesinas y organizaciones sociales”.

CONCEVERDE denuncia violación de zona inalienable con alta vulnerabilidad y recarga acuífera

El 28 de abril del presente año José Francisco Alfaro Carvajal a nombre del colectivo ciudadano de San Rafael de Heredia CONCEVERDE, le escribe mediante un correo electrónico tanto a Franz Tattenbach Capra Ministro de Ambiente y Energía como a David José Chavarría Morales Director Ejecutivo del SINAC, esto para denunciar la violación de la zona inalienable de la Ley 65 del 30 de julio de 1888, esto ya que se han realizado construcciones o habilitaciones de camino en esta zona; se destaca que es un sector de alta vulnerabilidad e imporante recarga acuífera.

Dicha denuncia se tramitaría y posteriormente, el lunes 13 de mayo, el despacho del ministro de ambiente y energía y la  dirección ejecutiva SINAC envían un informe acerca de la denuncia. Ante la información presentada, el Licenciado José Francisco Alfaro Carvajal denota inconsistencias y falencias en el informe por lo que procede a redactar una réplica en la cual señala dichas inconsistencias y falencias. Compartimos el documento.

Cantos de Batalla… por Jairo Mora

El 31 de mayo se cumplen 11 años del asesinato del ecologista Jairo Mora por lo que el Colectivo Musical Cantos de Batalla para honrar su memoria realizara el lanzamiento de su disco CANTOS DE BATALLA VOL. I, el cual es una recopilación de los pregones que acompañaron la lucha del movimiento ecologistas costarricense, transformados en canciones.

Fabian Pacheco menciona, que Cantos de Batalla es un proyecto que construye una memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense, a partir de la recopilación de los pregones que caracterizaron distintas campañas en los últimos años. Cantos compuestos al ritmo de tambores e inspirados en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos, pregones de lucha que nacieron desde la irreverencia y desde el amor a la ecología y a la vida; por esto mismo a lo largo del proceso de producción uno de sus objetivos de mayor importancia a nivel sonoro era darle un lugar especial a la percusión y las voces colectivas, esto para emular lo sonidos de la lucha ecologista en las calles, utilizando como base ritmos e instrumentos latinoamericanos que transitan el candombe uruguayo, el aguinaldo venezolano, el huayno andino, la parrandera guanacasteca, el son cubano, el samba brasileño, la carranga y la cumbia colombianas, entre otros. 

Colaboradores del disco:

CRÉDITOS GENERALES

Fabián Pacheco Rodríguez: concepto, composición, voz principal, djembé, caracola, ocarinas, maracas

Javier Alvarado Vargas: dirección musical, contrabajo, bajo eléctrico, guitarra eléctrica y coros

Fernando Calvo Flores: guitarra acústica, tres cubano y coros

Anyul Arévalo Acosta: percusión de Abya Yala y coros

Oscar Jiménez Fernández: guitarra acústica, guitarra eléctrica, ronroco y quijongo guanacasteco

INVITADOS ESPECIALES:

Daniel Cuenca Alpízar: composición en conjunto con Fabián Pacheco y voz en Juan Santos, grabada por Leonardo Canales Vega en Atenas.

Nativa: composición de rap y coros en Paren de Fumigar y en Maderero Cabrón.

Max Góldenberg Guevara: extracto de su canción No nos falte al final de Queremos Chicha, Queremos Maíz, grabada por Oscar Jiménez Fernández en La Chorrera, Nicoya.

Luz María Romero Miño: coros en Juan Santos, en Camarón que se Duerme y en Queremos Chicha, Queremos Maíz.

Luisa Bejarano Montezuma: indígena ngöbe del territorio de Conte Burica, palabras finales en Juan Santos.

Alcides Parajeles: campesino y defensor ambiental de la península de Osa, palabras finales en Maderero Cabrón.

Todas las canciones compuestas por Fabián Pacheco, excepto Juan Santos, compuesta en colaboración con Daniel Cuenca Alpízar.

Producción ejecutiva: Fabián Pacheco Rodríguez

Pre-producción musical: Fabián Pacheco Rodríguez, Javier Alvarado Vargas y Fernando Calvo Flores

Dirección musical: Javier Alvarado Vargas

Arreglos musicales: Fabián Pacheco Rodríguez, Javier Alvarado Vargas, Fernando Calvo Flores, Anyul Arévalo Acosta y Oscar Jiménez Fernández

Grabación, edición, mezcla y masterización:  Heriberto Román Chaves (Calle Uno Recording Studios)

Ilustración y diseño de tapa: José Fernando Yela Pantoja (Pasto, Colombia)

Manta Cantos de Batalla: Gabriela Bonilla Pacheco, Melissa Chacón Cruz y Rodolfo Bonilla Angulo

Registro audiovisual: Carlos González de la Espriella

Difusión y prensa: Profana Latinoamérica y Bloque Verde

Puede escuchar un adelanto de las canciones aquí: https://xn--fabinpacheco-fbb.hearnow.com/