Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Lenin Hernández Navas pide fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones

El presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores, Lenin Hernández Navas, fue uno de los ponentes del Foro «Fortalecimiento del Sistema Nacional de Pensiones», realizado este jueves 16 de mayo por la Superintendencia de Pensiones.

En su intervención, abordó el rol de los sectores laborales en la construcción de una agenda de trabajo que permita fortalecer a dicho sistema.

Resaltó la importancia de humanizar las políticas de prevención social señalando que, si una persona llega a la edad de retiro sin casa propia, posiblemente llegará a estar en condición de pobreza.

Para mayor información puede observar la imagen adjunta.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo comparte criterios de representantes sectoriales sobre el panorama del país y los desafíos

Hazel Hernández del sindicato SITRAPEQUIA: después de la ruta del arroz, existen amenazas a la producción nacional y se prevé nuevas rutas arancelarias a favor de las importaciones con afectaciones directas a las economías nacionales y locales. En el caso específico de la ruta del arroz, el sector ha avanzado en su proceso contencioso administrativo contra las decisiones del poder ejecutivo. La política de favorecer arancelariamente las importaciones de arroz ha provocado la ruina de miles de personas involucradas en esta industria. Es por esto que insistimos en la importancia de un estado social de derecho, donde los habitantes puedan recurrir a la institucionalidad para ejercer y defender sus derechos en pro del bien común frente a las amenazas directas.

Augusto Guerrero de la Universidad Nacional: según CONARROZ, la medida de la ruta al arroz llevó a la quiebra a más de 330 productores costarricenses, afectó al empleo de más de 18000 trabajadores y empeoró las condiciones económicas de muchas familias vinculadas a la producción nacional del arroz. Además, representó una pérdida de 20000 millones de colones al fisco, 39000 millones de dólares al tipo de cambio actual, debido a la reducción en los aranceles recaudados, lo que significa menos recursos disponibles para el desarrollo del país.

Vivian Rodríguez de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular: en este mismo contexto, la política monetaria del Gobierno también está impactando negativamente en la producción y la economía nacional, específicamente la política relacionada con el tipo de cambio, que ha experimentado una disminución significativa desde mediados del 2022, pasando de casi 700 colones a alrededor de 520 colones o menos en las últimas semanas. Es evidente que esta reducción en el valor del dólar 6,7 en 2022, 12,5 en 2023, y 1,1 hasta la fecha, está teniendo un fuerte impacto en la rentabilidad de las exportaciones, el turismo, las empresas locales que compiten con importaciones extranjeras.

Carlos Rivera del sector productivo nacional: desde el sector cafetalero que representa 27000 familias, de las cuales el 85% son pequeños productores, es decir, 23500 familias producen menos de 100 fanegas. Hacemos un llamado a las autoridades de Gobierno para que realmente corrijan la política monetaria y la política pública con referencia a la afectación que está viviendo el sector productor nacional con el tema de tipo cambio, que lo ha llevado a una verdadera crisis, una crisis que lo va a sacar del mercado, que va a causar un desempleo gigantesco en la producción, que va a atentar contra la comida de miles de familias y que realmente es imposible que hagamos una transformación como la que el presidente pretende. Así que llamamos profundamente a la reflexión a las autoridades del Banco Central para que corrijan el tema de la política monetaria.

Gilberth Díaz del SEC: es por esto y más razones que la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva reitera su respaldo al sector agroproductor nacional, tal como lo ha manifestado en numerosas acciones. Este respaldo se evidenció con fuerza durante la gran marcha del 29 de marzo del 2023 en defensa del sistema agroalimentario nacional. En esta ocasión respaldamos la movilización del pasado 15 de mayo, que aunque sabemos que las afectaciones no son igual para todos en cuanto a las cámaras de agroexportación frente a las pequeñas y medianas organizaciones de producción nacional. Es un hecho que a todos afectará y quienes más sufrirán estas desventajas son los productores más pequeños y las miles de familias que dependen de un empleo sostenido por la economía nacional.

Para mayor información puede observar el video adjunto o las páginas web y de Facebook de las distintas instituciones que participaron en este video.

¡DE VERAS HIJO..!

José Luis Valverde Morales.

Por el periodista José Luis Valverde Morales

Nandayure, anciana indígena chorotega, perdida en los años quedó la belleza, el perfume de juventud, donde se adormeció para siempre el amor de Nicoyán.

Extraviada en los anales de la leyenda, sentada en el tablón del rancho mira el hastío de la tarde, mientras rebusca en los cabellos de su nieto Curime, juntos desgranan mazorcas de maíz, los granos tintinean en la roja vasija, donde se distingue entre todos los trazos la figura del mítico jaguar.

Días aciagos, el sol inclemente convirtió las hierbas en secas ramazones, el agua se esconde  profunda, al final del barranco discurre silenciosa la quebrada.

Los animales de caza se adentraron en enmarañados montes, el rancho luce triste, la estera donde reposan tiene de huéspedes a los alacranes, venenosas criaturas aguijón en ristre.

En Nandayure se apagaron los colores en su otrora aguda vista, ahora mira desde el alma, mientras cavila en el mar insondable de los pensamientos.

En un arrebato de amor, atrajo hacia su descarnado cuerpo la oscura cabellera de Curime, los cachetes del niño rozaron sus flácidos pechos, otrora rebosantes tinajas, donde Nicoyán sació la sed fuerte del deseo, ahí se encendió muchas veces la pasión, transformada en la ardiente intimidad en jóvenes guerreros, hermosas doncellas.

De su boca desprovista de dientes, por la comisura de las arrugas, huellas indelebles de risas y llantos, salió la máxima, exclamada por sus ancestros, ahora tierra de polvorientos caminos.

“De veras hijo, ya todas las estrellas han partido, pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

La imagen se perdió en los anales del tiempo, hoy son otros nubarrones en el horizonte de la patria.

Oro extraído en inclementes barriales de Crucitas, mísero poblado cerca de la frontera norte.

Humildes coligalleros esposados, mientras sus explotadores de aquí y allá, negocian el oro, patrimonio extraído del vientre de la patria.

Jóvenes ayunos de oportunidades, los sueños mutilados, mientras los criminales llenan de alucinaciones, dinero fácil, su perturbada cabeza.

En otro sitio se carcome la vida de muchachos, atrapados por tentáculos de muerte, zombis vivientes, en tanto los alcanza inmisericorde la parca.

Ancianos deambulando errantes de hospital en hospital o simplemente abandonados en la silla del pasillo, a la espera indefensos de la mano compasiva, piadosa, solidaria.

Mujeres temblorosas, su cuerpo frente al espejo es una mezcla de vanidad y miedo, ante las acechanzas de la calle.

El televisor se enciende, los políticos se acusan mutuamente, lanzan lodo, a veces extraído de nauseabundas fuentes del pasado.

En la comodidad de sus palacios se recriminan mutuamente, al filo de la tarde chocan sus copas de cristal, donde vierten carísimos vinos, sonrientes brindan abrazados a la buena vida, coyotes de la loma compartida.

En algún tugurio amenazado por la inclemencia de las lluvias, de tintineantes peroles recogiendo las goteras, alguna vieja abuela acaricia a su nieto: Kevin, Thiago, Jonathan, Cindy, Paola, Jennifer, le murmura al oído con un dejo de esperanza.

“De veras hijo…”.

Recuperación de territorios indígenas, siembra y autoconsumo

SURCOS comparte la siguiente información.

Desde Las Juntas en el Territorio Bribri de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), la compañera Nuriet Sandí, indígena Bribri del clan Duriwak, nos comparte sobre el proceso de recuperación y la siembra de la tierra para el autoconsumo.

En la biografía de la página de Instagram de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur (https://www.instagram.com/clss_cr?igsh=MTVmdnM2NjRxbTducA==) puede encontrar el enlace al canal de Youtube para ver los videos completos de las visitas a China Kichá, Salitre, Cabagra y Térraba. O bien, se le facilita por este medio: http://www.youtube.com/@coordinadoradeluchasursur7857

Asimismo, puede observar el reel en la publicación de Instagram de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (https://www.instagram.com/reel/C7CY6TVOQPh/?igsh=MW9yaG1rc2xwNzJsbA%3D%3D), este perfil es un “espacio de solidaridad y lucha conformado por distintas organizaciones de Pueblos Originarios, comunidades campesinas y organizaciones sociales”.

CONCEVERDE denuncia violación de zona inalienable con alta vulnerabilidad y recarga acuífera

El 28 de abril del presente año José Francisco Alfaro Carvajal a nombre del colectivo ciudadano de San Rafael de Heredia CONCEVERDE, le escribe mediante un correo electrónico tanto a Franz Tattenbach Capra Ministro de Ambiente y Energía como a David José Chavarría Morales Director Ejecutivo del SINAC, esto para denunciar la violación de la zona inalienable de la Ley 65 del 30 de julio de 1888, esto ya que se han realizado construcciones o habilitaciones de camino en esta zona; se destaca que es un sector de alta vulnerabilidad e imporante recarga acuífera.

Dicha denuncia se tramitaría y posteriormente, el lunes 13 de mayo, el despacho del ministro de ambiente y energía y la  dirección ejecutiva SINAC envían un informe acerca de la denuncia. Ante la información presentada, el Licenciado José Francisco Alfaro Carvajal denota inconsistencias y falencias en el informe por lo que procede a redactar una réplica en la cual señala dichas inconsistencias y falencias. Compartimos el documento.

Cantos de Batalla… por Jairo Mora

El 31 de mayo se cumplen 11 años del asesinato del ecologista Jairo Mora por lo que el Colectivo Musical Cantos de Batalla para honrar su memoria realizara el lanzamiento de su disco CANTOS DE BATALLA VOL. I, el cual es una recopilación de los pregones que acompañaron la lucha del movimiento ecologistas costarricense, transformados en canciones.

Fabian Pacheco menciona, que Cantos de Batalla es un proyecto que construye una memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense, a partir de la recopilación de los pregones que caracterizaron distintas campañas en los últimos años. Cantos compuestos al ritmo de tambores e inspirados en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos, pregones de lucha que nacieron desde la irreverencia y desde el amor a la ecología y a la vida; por esto mismo a lo largo del proceso de producción uno de sus objetivos de mayor importancia a nivel sonoro era darle un lugar especial a la percusión y las voces colectivas, esto para emular lo sonidos de la lucha ecologista en las calles, utilizando como base ritmos e instrumentos latinoamericanos que transitan el candombe uruguayo, el aguinaldo venezolano, el huayno andino, la parrandera guanacasteca, el son cubano, el samba brasileño, la carranga y la cumbia colombianas, entre otros. 

Colaboradores del disco:

CRÉDITOS GENERALES

Fabián Pacheco Rodríguez: concepto, composición, voz principal, djembé, caracola, ocarinas, maracas

Javier Alvarado Vargas: dirección musical, contrabajo, bajo eléctrico, guitarra eléctrica y coros

Fernando Calvo Flores: guitarra acústica, tres cubano y coros

Anyul Arévalo Acosta: percusión de Abya Yala y coros

Oscar Jiménez Fernández: guitarra acústica, guitarra eléctrica, ronroco y quijongo guanacasteco

INVITADOS ESPECIALES:

Daniel Cuenca Alpízar: composición en conjunto con Fabián Pacheco y voz en Juan Santos, grabada por Leonardo Canales Vega en Atenas.

Nativa: composición de rap y coros en Paren de Fumigar y en Maderero Cabrón.

Max Góldenberg Guevara: extracto de su canción No nos falte al final de Queremos Chicha, Queremos Maíz, grabada por Oscar Jiménez Fernández en La Chorrera, Nicoya.

Luz María Romero Miño: coros en Juan Santos, en Camarón que se Duerme y en Queremos Chicha, Queremos Maíz.

Luisa Bejarano Montezuma: indígena ngöbe del territorio de Conte Burica, palabras finales en Juan Santos.

Alcides Parajeles: campesino y defensor ambiental de la península de Osa, palabras finales en Maderero Cabrón.

Todas las canciones compuestas por Fabián Pacheco, excepto Juan Santos, compuesta en colaboración con Daniel Cuenca Alpízar.

Producción ejecutiva: Fabián Pacheco Rodríguez

Pre-producción musical: Fabián Pacheco Rodríguez, Javier Alvarado Vargas y Fernando Calvo Flores

Dirección musical: Javier Alvarado Vargas

Arreglos musicales: Fabián Pacheco Rodríguez, Javier Alvarado Vargas, Fernando Calvo Flores, Anyul Arévalo Acosta y Oscar Jiménez Fernández

Grabación, edición, mezcla y masterización:  Heriberto Román Chaves (Calle Uno Recording Studios)

Ilustración y diseño de tapa: José Fernando Yela Pantoja (Pasto, Colombia)

Manta Cantos de Batalla: Gabriela Bonilla Pacheco, Melissa Chacón Cruz y Rodolfo Bonilla Angulo

Registro audiovisual: Carlos González de la Espriella

Difusión y prensa: Profana Latinoamérica y Bloque Verde

Puede escuchar un adelanto de las canciones aquí: https://xn--fabinpacheco-fbb.hearnow.com/

Desde la Otra Acera, Racionamientos y Privatización: ¿El nuevo COMBO del ICE?

Desde la Otra Acera, la producción del sindicato APSE, realizó un programa bajo la temática del racionamiento y privatización, donde se menciona la situación del agua y una crítica al gobierno del presidente Rodrigo Chaves y su gestión con respecto a la crisis acuífera y de electricidad, en el cual participaron como invitados Osvaldo Durán, Sociólogo del TEC y ecologista de FECON; ⁠Salvador López, Ex Director de Planificación del CENCE y ⁠César Lopez Dávila, Grupo Ciudadano UNIDOS POR EL ICE.

Puede ver la grabación del programa a través de los siguientes enlaces:

Facebook: https://fb.watch/s6pfHydblk/

YouTube:

Presentación del libro “Historias de Paso Ancho”

El lunes 20 de mayo a las 6 de la tarde vamos a estar presentando esta obra que relata historias de este conjunto de veinte Barrios del Sur llamado Paso Ancho,  historias que van desde 1830 hasta nuestros días.  Historias donde la organización comunitaria ha sido fundamental.

El punto de encuentro será el Hogar de la Esperanza, cerca del Seminario Mayor, Vista Hermosa, Pasoancho Sur.

El programa que llamamos “Noche de Candelas”, incluye la participación del director del Hogar Orlando Navarro, cantores como Alonso Ferreto de Naranjo, Marín Núñez de Heredia y Daniel Ruiz de Desamparados, proyección de fotografías de Paso Ancho, saludos internacionales, refrigerio y venta del libro cuyo costo es de C6.000.oo.

El evento y el libro están ubicados dentro del movimiento de “Identidad Pasoancheña”, pilar fundamental del “Buen Vivir” (vivir en armonía con la madretierra y con todos los seres, incluidos los humanos).

Aprovecharemos para rendir homenaje a grandes organizaciones en la historia de Paso Ancho y Costa Rica:  MOJUPA (Movimiento Juventud Unida de Paso Ancho, periódico comunitario El Caminante, Movimiento Patriótico Juanito Mora y el Movimiento Buen Vivir Costa Rica); así como a familiares, amigos, compañeros y vecinos de los autores del libro: Edison Valverde Araya y Mario Díaz Corrales.

El evento es organizado por una gran cantidad de personas, quienes han puesto su trabajo voluntario y amor al servicio de lo común, de la común-unidad (comunidad).

“Humanizando a la humanidad”.

¡Mil gracias, seguimos!

*Nota: Para adquirir el libro pueden comunicarse por medio del teléfono 8835 9895.

El fin de la Guerra Fría y la decadencia de Occidente (II-IV)

Gilberto Lopes
San José, 6 mayo de 2024

Ir a Parte I de esta serie

I – La decadencia de Occidente

  1. Quebrando a los sindicatos
  2. Los implacables intereses del capital
  3. El fin del poder popular
  4. El fin de la historia

En su trabajo, Fritz Bartel incursiona en un cuidadoso y original análisis sobre el Fin de la Guerra Fría y el surgimiento de las políticas neoliberales, a fines de los años 80’s y principios de los 90’s del siglo pasado.

El libro nos deja una propuesta de interpretación de estos eventos que no es el tema de este artículo. No es sobre el pasado que pretendo hablar, sino del mundo vencedor de la Guerra Fría, proceso en el que quedaron sembradas las raíces de su decadencia. A eso me refiero cuando hablo de “Fin de la Guerra Fría y la decadencia de Occidente”. Tema sobre el que, como veremos, el libro de Bartel nos da un sólido sustento de datos, aunque su análisis no va orientado en esa dirección.

Quebrando a los sindicatos

Uno de los detonantes del proceso que determinó el resultado de esa guerra fue el cambio de política económica cuando, en agosto de 1979, Jimmy Carter reemplazó a William Miller por Paul A. Volcker al frente de la Reserva Federal. El escenario económico en los Estados Unidos era mediocre: la tasa de paro era de 7,5%; la inflación, de 13,3%; y el déficit fiscal, de 59 mil millones de dólares, era el segundo más alto de la historia, solo inferior a los 66 mil millones de Gerald Ford, en 1976.

Para Volcker, el gran desafío era controlar la inflación. Su política monetarista significó un aumento de las tasas de interés a cifras hoy inimaginables, de casi 18%. Hay quienes estiman que esta medida le costó al reelección a Carter; pero también quienes opinan que fue la base para la recuperación económica de Estados Unidos.

Ciertamente, Carter perdió las elecciones en noviembre de 1980, pero Volcker siguió en el cargo cuando Ronald Reagan asumió la presidencia, en enero del año siguiente. Volcker le ayudaría a imponer un cambio de mentalidad en el país: acabar con la preocupación por el pleno empleo (que había caracterizado las políticas económicas después de la II Guerra Mundial), e imponer la idea de que el gobierno no era la solución, sino el problema.

Era la misma visión y propuesta que John Hoskyns había hecho a Margaret Thatcher: imponer un ajuste que, como el de Volcker, supuso la quiebra de miles de empresas y un enorme desempleo. Un modelo de la llamada “economía de la oferta”, que apuesta por la desregulación de la economía como herramienta para su reactivación, sin importar los enormes costos sociales del período de ajuste.

Pero no solo eso. Como su colega Margaret Thatcher que, enfrentada al desafío de eliminar la influencia de los sindicatos en la política, desató la guerra contra los poderosos sindicatos mineros británicos, Reagan despidió a miles de controladores aéreos, cambiando el carácter de las relaciones laborales en el país. Una medida que, indirectamente, contribuyó a cambiar la “psicología inflacionaria” que se atribuía a la lucha de los trabajadores por mejores salarios. La política económica estaría orientada, a partir de entonces, a atender los intereses de los grandes capitales.

Inglaterra y Estados Unidos estaban profundamente endeudados. Y se siguieron endeudando. Tenían el apoyo de grandes recursos financieros de los sectores beneficiados con sus reformas. Contaban con recursos suficientes para imponer sus políticas en Inglaterra y en Estados Unidos y, al final, en gran parte del mundo.

Pero la inmensa cantidad de recursos –lo señala el propio Bartel– no era producto de nuevas iniciativas económicas de los capitalistas norteamericanos, estimulados por la “economía de la oferta”, sino consecuencia de un capitalismo globalizado, alimentado por la libre circulación de capitales alrededor del mundo.

Los países socialistas, enfrentados a la escasez de recursos y al aumento del precio del petróleo, no tenían el apoyo del capital financiero mundial, y eso selló su suerte en la Guerra Fría.

Como muestra Bartel –ese me parece uno de los logros más sólidos de su trabajo–, la creciente dificultad de acceso a los préstamos empezó a corroer las condiciones en las que se habían desarrollado las economías de los países del Europa del Este, cada vez más endeudados con la banca occidental.

Las mismas fuerzas del mercado de capitales que debilitaron la posición del bloque socialista contribuyeron a restablecer, sobre todo, la posición de Estados Unidos en el sistema internacional.

Para eso fueron fundamentales tanto la permanencia del dólar como moneda de reserva mundial, como la posibilidad de convivir con un creciente déficit fiscal, resultado de la confianza que las políticas de Volcker daban a los tenedores de capital: sus inversiones les daban grandes rendimientos en los Estados Unidos.

Los dos factores resultan clave para la revisión del estado actual de la economía y la política norteamericana. Por un lado, el dólar no ha cesado de debilitarse, resultado de un imparable déficit fiscal. En abril de este año. el FMI ha hecho dos advertencias sobre los riesgos que ejerce sobre la economía norteamericana y mundial, elevando las tasas de interés y aumentando la inestabilidad financiera. Esto, sumado a las tensiones políticas, hace que se multipliquen las iniciativas para abandonar el dólar como moneda de intercambio entre los países del “sur global” y, en particular, en el comercio entre Rusia y China.

En las características de este proceso está la clave para a comprensión de los cambios de vemos hoy. Al contrario de lo que, con frecuencia, se piensa, estaban ya insertas ahí las condiciones para la decadencia de un modelo que entonces aparecía como triunfante.

Los implacables intereses del capital

Como señala Bartel, la decisión de imponer el ajuste económico a la población norteamericana mostró a los tenedores de capital que los líderes políticos estaban decididos a “proteger los intereses del capital sobre los intereses del trabajo”.

La política de reducción de impuestos de Reagan y Volcker tuvo enormes consecuencias para diversos grupos, “principalmente los trabajadores norteamericanos y los de los países del Sur Global”. Aunque aumentó la desigualdad, relanzó la “prosperidad” norteamericana y proyectó sus intereses y sus políticas en el resto del mundo. Fue el inicio de período neoliberal.

El neoliberalismo no se impuso por ofrecer una “relativamente atractiva visión ideológica”. Se impuso porque tenía los recursos financieros y políticos para eso. Como Hoskyns dejó claro, puso el Estado al servicio del capital. Al servicio de los pocos ricos, como dice Bartel.

Para el “mundo comunista”, los resultados fueron distintos. Con el redireccionamiento de los capitales hacia Estados Unidos, no llegó a perder del todo, ni de forma permanente, el acceso al mercado global de capitales, a principios de los años 80’s. Pero –nos recuerda Bartel–, nunca más tuvo el apoyo incondicional de los tenedores de esos capitales, que los habían financiado de forma generosa a fines de los años 70’s, gracias a la enorme abundancia de dólares, resultado del aumento del precio del petróleo a partir de 1973.

Los países socialistas eventualmente fueron perdiendo el acceso a los mercado de capital. Los gobiernos occidentales, las instituciones financieras internacionales y los capitales globales, actuando en conjunto a veces, de forma independiente otras, se encontraron con todo el poder en las manos para decidir la suerte de sus adversarios y fueron dejando sin alternativas a los gobiernos de Europa del este. Había recursos disponibles, estaban dispuestos a hacer nuevos préstamos, pero a cambio de concesiones políticas y diplomáticas.

Lo que, para Estados Unidos, fue un enorme estímulo para su economía, para el campo socialista fue una carga imposible de llevar. Desde mi punto de vista, fue la razón fundamental de su triunfo en la Guerra Fría, resultado de una realidad heredada del mundo de posguerra.

El fin del poder popular

Para Bartel, los pueblos de las naciones de Europa del este jugaron un papel esencial en la caída de los regímenes que los gobernaban. La caída del comunismo y el surgimiento de democracias electorales representaron una nueva era, de soberanía popular y de autodeterminación.

Es su interpretación, pero su mismo relato nos muestra otra cosa: la importancia del cerco financiero, que fue dejando sin alternativas a esos gobiernos y generando la desesperación de sus ciudadanos. Siguiendo el mismo guion de su libro, queda claro que los directores de esa película no eran los pueblos de esas naciones, sino los capitales capaces de desarrollar el guion.

Siempre sensible a los diversos ángulos de los problemas, Bartel no deja de percibirlo cuando dice que, al caer el régimen socialista de Polonia, los polacos sintieron que, finalmente, tenían a “su” gobierno manejando el país. Pero –agrega– era un gobierno que servía a dos señores: al pueblo y al mercado, al capital y al trabajo. Como sabemos, no es posible servir igualmente a esos dos señores, y el trabajo no estaba en condiciones de imponer condición alguna, salvo aceptar las que imponía el capital.

En todo caso, hay un aspecto que no se puede dejar de considerar aquí. Los gobiernos de los países de Europa del este eran resultado de la II Guerra Mundial y fueron impuestos por los intereses políticos de la Unión Soviética, sustentados en su enorme esfuerzo militar, base de la derrota del nazismo. Pero, como lo mostró la historia, ese poder militar no tenía, en ese período, ni un poder político, ni un poder económico, capaz de consolidar su triunfo militar.

Mientras estuvo asociado el poder de Occidente para derrotar el nazismo, pudo desempeñar un papel fundamental en la guerra. Pero, concluida la guerra, lo aislaron. Se consolidó el mundo occidental detrás del capital y los intereses de Washington. En el este europeo se debilitó, primero, la estructura política interna de la Unión Soviética, con las desviaciones del estalinismo. Después, su estructura económica, dependiente el poder de Occidente, muy superior en ese entonces a la del mundo socialista.

Así fue como la historia condicionó los resultados. Cuando desaparecieron las condiciones económicas en las que se sostenía el mundo del mercado socialista, ni lo político, ni lo militar, fueron suficientes para mantener la coalición, ni el orden en que se sustentaban.

En todo caso, no puedo acompañar a Bartel –por los mismos argumentos expuestos en su libro– en su conclusión de que el final de la Guerra Fría fue el momento en el que el poder popular alcanzó su mayor expresión. Me parece todo lo contrario: fue el fin del poder popular, el momento de triunfo del poder del capital.

Nuevamente, Bartel lo intuye cuando dice que, en el momento en que la relación entre los ciudadanos y el Estado está cada vez más intermediada por los préstamos de capital, cuando las deudas soberanas de los Estados alcanzan cifras estratosféricas, no debe sorprender que se transforme en una relación entre prestatarios y prestamistas, ni que el Estado deba renunciar a su papel de proteger los intereses del trabajo, para defender los intereses del capital. La referencia que hace el mismo Bartel a la caída del gobierno socialista en Polonia lo deja en evidencia.

El fin de la historia

Cuando se derrumbó el mundo político del este europeo, la euforia de Occidente les hizo soñar con el “fin de la historia” y del socialismo, incluyendo a los países donde aún sobrevivía: China, Cuba, Vietnam, Corea del Norte. Pero –y aquí está la clave de la explicación– en esos países los regímenes políticos no fueron consecuencia de la imposición de las tropas soviéticas, como resultado de la II Guerra Mundial, sino de revoluciones políticas nacionales, que Occidente no pudo derrotar.

El caso de Cuba es particularmente patético para América Latina. Sometida a un bloqueo que tiene ya más de 60 años, la isla ha pagado un precio exorbitante por un cerco ilegal, al que urge poner fin.

Al contrario de lo ocurrido en los demás países de América Latina, donde todo intento reformista fue derrocado por grupos civiles conservadores, apoyados por los militares y por Washington, en Cuba no lo han podido hacer, pese a las dramáticas condiciones de vida impuesta a su pueblo.

Es evidente que la historia no ha terminado y que su desarrollo es muy distinto al que soñaban los ganadores de aquella guerra fría.

FIN

Reflexiones sobre la Sede Central UTN 2020 – 2024 y el “Plan del trabajo para la Decanatura 2024- 2028”. Parte III

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN 
www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

Hemos revisado cada una de las Actas del Consejo de Sede Central desde 2020 a la fecha y podemos resaltar lo siguiente:

  • El proyecto Techos y Pasillos no se ejecutó y estaba aprobado desde 2020.
  • La cuenta 60299 Transferencias a Terceras Personas (Becas) desde su inicio de gestión a la fecha siempre a tenido problemas de contenido y prioridad afectando a nuestros estudiantes.
  • La cuenta 50105 de computadoras para nuestros estudiantes no fue ejecutada en plena crisis pandémica.
  • Las plazas por contrato no se renovaron.
  • No ha habido aumentos salariales desde el inicio de gestión. Excepto él que recibió retroactivos sin aprobación de la CGR CR. Incluso consideró reducir las anualidades de los funcionarios para trasladar esos recursos hacia las becas estudiantiles.
  • Solo en el 2020 se le realizaron a ESTUDIANTES 280 procesos administrativos dado que el Decano considero que habían cobrado becas de más… ¡Al final ganaron los casos y se tuvo que pagar!
  • Se abrieron 555 procesos para quitar hospedaje y alimentación en tiempos de COVID cuando lo correcto era seguir pagando a los ESTUDIANTES. La idea central del Decano saliente era suprimir del todo las asistencias económicas estudiantiles.
  • No solo a personal administrativo y docente ha abierto procesos administrativos sino también a los ESTUDIANTES.
  • La Infraestructura está pendiente de ejecutar desde el 2020 aun cuando tiene contenido presupuestario. Igual que el Plan de Salud Ocupacional y Ambiente.

¡Nada se hizo! El proyecto Inter Sede que la UTN esperaba 21 millones  de colones en alquileres de aulas (10 aulas), el traslado de todos los cursos del TEC y UCR a la UTN, la construcción del edificio en la Sede Central, la construcción de todos los pasillos de la Sede, la construcción de Soda Institucional, la construcción del Edificio Administrativo para el funcionamiento de la Intersede con su respectivo parqueo, la habilitación este de la Sede como la construcción de la Sede de Atenas en cinco hectáreas para ubicar el Colegio  de Atenas, la Municipalidad y la UTN una vez realizada la InterSede de la Sede Central se  trasladara Atenas quedando a disposición de la Sede Central la infraestructura… ¡Fue solo un sueño de opio!  Y adicionalmente no exponía en las Actas que ya no necesitaríamos el préstamo del BCIE y los alquileres que nos pagarían – el Decano Sede Central siempre anda pensando en pagar por todo- generarían los recursos nuevos para construir un gimnasio en la plaza y pagar los alquileres al Colegio el Carmen y al Instituto.

Sin embargo, una de las ideas expuesta fue que dados los egresos en Sede Central se van 98.7% en REMUNERACIONES llevo al Decano saliente a proponer la reducción de anualidades al personal docente y administrativo (eliminarlas).

Leemos en las Actas del Consejo de Sede la posición del saliente Decano de querer empezar a despedir funcionarios o dar inicio a un proceso de reorganización. Y se quejaba que “no es como en el sector privado que se llama al trabajador y se le comunica esta despedido y se le da la liquidación y listo”.

Repitámoslo. Se aperturaron 280 procedimientos administrativos contra los estudiantes en plena pandemia porque no usaron los recursos de alquiler por que los consumieron en sus propias casas. A muchos se les anulo el beneficio.

Pero al Sr. Decano no se le abrió ningún procedimiento por cobro de retroactivo millonario sin autorización de la Contralaría General de la República CR, y se le archivo un expediente por acoso y hostigamiento laboral y está pendiente que la Comisión de Ética de la UTN le llame a cuentas para aclarar la denuncia ante la OIJ. JUZGUE USTED la ética de este distinguido señor.

Sobre la Investigación realizada por el director de Investigación de Sede Central y hoy Vicerrector de Investigación y Transferencias únicamente impulso los proyectos Broza de Café y Biorremediación de Aguas Residuales. No sabemos que más se investiga en Sede Central quizás las páginas web.  La propuesta de proyectos de investigación del 2023 fue: vinazas residuales, estudios de especies arboles tropicales, agua potable, estudio de integración de datos ¡Juzgue Usted!

¿Dónde quedo el modelo virtual, las carreras virtuales?, ¿y plataformas virtuales contempladas en el Plan Estratégico de la Sede Central? ¿Y dónde quedo la internacionalización de carreras? Sugeridas en el Plan Estratégico de la Sede Central. ¿Dónde las carreras bilingües que sentarían las bases de una universidad bilingüe? ¿O la iniciativa tan emotivamente expuesta por el Decano saliente para romper la dependencia del hidrocarburo y pasar nuestra flota de vehículos institucionales al hidrógeno?

Don William, a pasado 4 años sacando agua del bote… y ahora que se hundió busca en la Rectoría sobrevivir él y pensionarse con buena jubilación y el resto ¡CHAO QUE SE VAYAN AL INFIERNO!…Y mientras eso pasa todo en la Sede Central se está cayendo de podrido…

En plena pandemia no se hizo nada (durante 2 años y 4 meses) … ¿El plan de soporte de mantenimiento de la Sede Central donde quedo estos 4 años?   Y sobre el salario eso si lo dejo escrito el Decano saliente “no habrá aumentos salariales en la UTN al menos por 10 años”.

Ni hablar de los módulos 1 al 5 son los más deteriorados igual que los pasillos. Pero ahora en plena campaña sube un video de todo lo que se hará y no se hizo en 4 años.   En cuanto a la virtualización de carreras solo se logró en 2: Lic. COEX y ISOA… eso para ser justos fue heredado del Decano anterior que subió de Rector y luego salió huyendo…

Sus 4 años al frente del Decano se pasó en el Consejo de Sede Central reiterando que estaba muy preocupado por el mantenimiento y la infraestructura. Debemos dar un crédito, si podo algunos árboles que cayeron.

El tema de las luminarias y el plan de seguridad de la Sede quedo para la espera como también los drones para hacer vigilancia nocturna en la Sede…

De 600 solicitudes de becas solo se aprobaron en 2022 un total 270 recibieron la ayuda económica.  Desde el 2020 hasta el 2023 se estuvo sin Soda Comedor en la Sede Central y aun cuando se abrió de nuevo el deterioro de ese inmueble es visible.  Casi 37 millones de colones se dejaron de percibir por concepto de alquiler de la Soda Comedor. Y sigue el vacilón con la concesión de uso precario de la Soda Comedor.  ¿Sabe alguien en que paro el Proyecto del Pasillo Techado?

Si no pudo con la Sede que maneja el 56% de la UTN y no pudo resolver desde esta ferretería todos los clavos que le cayeron ¿cómo pretende manejar el 100% de la UTN?  Todas las Actas finalizan Acuerdo: Se traslada a la Rectoría y al Consejo Universitario para su solución. ¡Fue la frase más usada estos 4 años!

Los proyectos de investigación son los mismos que se arrastran desde 2020… ¡Ninguno de gran impacto para los sectores productivos nacionales!

¿Qué avance tienen la remodelación de los camerinos y la enfermería?  ¿Y en que quedo el Plan Integral del Seguridad en el Campus?  ¿Cancha multiusos? ¿Ascensor? ¿El planche? ¡Mentiras! ¡Mentiras! ¡Mentiras! Durante 4 años… 48 meses de gestión pública. Pero este año firmamos un gran Convenio con la Cruz Roja… ¿Qué gano la UTN con dicho convenio? Por no hablar de los problemas de internet en los distintos módulos no resueltos que ha ocasionado desastrosas matriculas… como la del 2023.  Y de lo hecho en 2024 no tenemos las Actas del Consejo de Sede dado que están hasta el 23 de julio 2023 de allí a la fecha no existen….

¡VOTE NO! POR WILLIAM Y JOSÉ

SON LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA PARA CONTINUAR CON EL DESMADRE EN NUESTRA SEDE CENTRAL DE LA UTN

¿QUIERE USTED 8 AÑOS MAS DE LO MISMO?

¡NOOOOOOOOOOOO!

POR ESO,

¡EN LA SEDE CENTRAL 2024- 2028 NECESITAMOS UN CAMBIO TOTAL EN LA ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE NUESTRA SEDE CENTRAL!

DON MARVIN SIBAJA Y DON MARIO CHAVES

REPRESENTAN EL CAMBIO, LA TRANSPARENCIA,

LA EXPERIENCIA COMPROBADA Y EL COMPROMISO.

https://drive.google.com/file/d/1lGvfTQRxnAAT67dkabB-qkgotpMpcJ7S/view?usp=sharing

Y EN LA GOBERNANZA INSTITUCIONAL NECESITAMOS

DE RECTOR AL DR. FERNANDO VILLALOBOS CHACON