Ir al contenido principal

Taller: Pilares en la espiritualidad judía en el pasado y en la actualidad

El Centro Dominico de Investigación, CEDI, le invita asistir a los próximos talleres sobre: “Pilares en la espiritualidad judía en el pasado y en la actualidad” a realizarse los días sábado 11 de agosto de 10 a.m. a 6 p.m. y el domingo 12 de agosto de 9 a.m. a 1 p.m. El día sábado en el taller se compartirá el almuerzo aportado por el CEDI, por lo cual se agradece confirmar la asistencia con antelación.

Expositora: Ileanah Carazo, capellana del Hospital CIMA

¿Por qué estos talleres en el CEDI?

El proceso electoral recién pasado ha demostrado la necesidad como país de conocer lo religioso en sus diferentes manifestaciones, pero sobre todo en su relación actual con lo política. De ahí surge la propuesta de un programa sobre religión y política, en dos bloques para este año.

Ingrese en el siguiente enlace para más información:

https://www.powtoon.com/online-presentation/eF2bD1N1Vud/pilares-de-la-espiritualidad-judia-en-el-pasado-y-en-la-actualidad/?mode=movie#/

 

Enviado por AmigosCEDI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boletín de Observatorio de la Política Internacional

  • Boletín N°64 – MARZO-ABRIL 2018

 

Lista de contenidos:

-Vistazo a la región (marzo-abril 2017) http://opi.ucr.ac.cr/node/1160

-Nuevo gobierno y retos conocidos, algunas reflexiones sobre la política exterior costarricense ante el cambio de mando 2018 http://opi.ucr.ac.cr/node/1154

-Cronología de la política exterior de Costa Rica (marzo-abril 2018) http://opi.ucr.ac.cr/node/1155

-Mantenimiento de la paz: un vistazo global (marzo-abril 2018) http://opi.ucr.ac.cr/node/1156

-Accionar del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (marzo-abril,

2018) http://opi.ucr.ac.cr/node/1158

-Comisión Permanente Especial de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (marzo-abril 2018) http://opi.ucr.ac.cr/node/1159

 

Bajar boletín:

OPI marzo abril 18.pdf

http://opi.ucr.ac.cr/sites/default/files/boletines/OPI%20marzo%20abril%2018.pdf

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Observatorio de Política Internacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primer Foro: “La Costa Rica del Bicentario desde la perspectiva de los movimientos sociales, ambientales y productivos”

Comunicado de prensa

 

Las más diversas expresiones de los movimientos sociales, ambientales y productivos progresistas, se darán cita este viernes 10 de agosto de 8 a.m. a 4 p.m. en el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, con el propósito de renovar una agenda de “proyecto-país” que sirva de guía orientadora para la praxis a corto, mediano y largo plazo y para encausar las luchas por el bien común y por la Madre Tierra.

El Foro es organizado por el Programa de desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Facultad de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, el Observatorio Económico y Social de Escuela de Economía de la Universidad Nacional, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Fundación OIKOS. Y es patrocinado por el Banco Popular.

La agenda incorpora una temática diversa y estratégica en el contexto nacional e internacional, para lo cual se contará con la presencia destacada del doctor Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta, quien es entre otras, Maestro en Planeación Urbana Doctor en Estudios Regionales Polonia. Especializado en Desarrollo Regional en la CEPAL y en Medio Ambiente y Desarrollo en el PNUMA (México) y es Asesor Principal del Índice de Prosperidad Urbana para México de ONU-HABITAT. El doctor Iracheta disertará sobre Los retos del desarrollo urbano sustentable en América Latina.

Otro tema de relevancia y actualidad será abordado por el Máster en Política Económica del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional Fernando Rodríguez Garro, con su planteamiento “Hacia una reforma tributaria integral y progresista”.

El tema de Competitividad Territorial y su dinamización como factor para enfrentar el desempleo y la desigualdad, será abordado por el Lic. Harys Regidor; Presidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), quien además de Politólogo, ha sido consultor internacional para la Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), la Organización de los Estados Americanos (OEA), El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).

Por su parte el Expresidente de la Asamblea Legislativa, Doctor en Economía Henry Mora, abordará el tema Costa Rica: Transformación Social y Ecológica que es eje del proyecto de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Esto son temas urgentes de abordar, para procurar desatar dos nudos en la garganta que nos impiden respirar en calma como país, como son la persistencia de la pobreza (al tiempo que crece el número de personas en condición de pobreza) y la ausencia de reconocimiento de ciertos derechos humanos que en muchos otros países ya han sido reconocidos (a poblaciones vulnerables y discriminadas, por ejemplo).

Este será el primero de los diversos foros nacionales y regionales que impulsaremos dentro de la actual coyuntura para renovar propuestas nacionales desde los movimientos sociales que enfrenten estos nudos, atiendan las reformas pendientes, impulsen las revoluciones inconclusas, detecten y aprovechen las oportunidades y encaren los desafíos; siempre desde la perspectiva de una Costa Rica más democrática, inclusiva, solidaria y más sostenible.

Se espera una asistencia superior a las 200 personas y vía streaming se estará transmitiendo en vivo vía la web: www.bandera.cr y por Facebook live Foros del Bicentenario, con el objetivo de llegar a todos los territorios y sectores.

Toda la información y contactos disponibles en www.bandera.cr

Video: Foro Nacional La Costa Rica del Bicentenario

 

Enviado por Ricardo Araya Montero.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Programa de Gestión Local de la UNED invita a los Cursos Virtuales 2018

Si quiere mejorar los proyectos comunitarios, conocer los pasos para la elaboración de un proyecto y aprender a hacer un diagnóstico comunitario, la UNED le ofrece el curso: Formulación de Proyectos de Desarrollo Comunitario, el cual le brindará herramientas para la investigación y el estudio de los contextos comunales desde una perspectiva del desarrollo integral y sostenible. Se practicará el paso a paso del diseño de proyectos y los criterios básicos para el seguimiento y la evaluación de los mismos.

En la siguiente imagen podrá informarse de más detalles del curso.

El Programa de Gestion Local de la UNED invita a los Cursos Virtuales 2018

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: cursos 100 % en línea del Programa de Gestión Local

  • La UNED presenta la promoción del III Cuatrimestre 2018, de los cursos 100 % en línea del Programa de Gestión Local

UNED cursos 100 en lInea del Programa de Gestion Local

Si le interesa fortalecer las capacidades personales para lograr la gestión local del desarrollo comunal, la UNED le recomienda el curso: ¿Cómo hacer estrategia e incidencia política en la gestión local del desarrollo? El curso busca:

  • Reflexionar sobre el contexto del desarrollo local y las particularidades que tienen los espacios de poder en un territorio
  • Conocer técnicas comunicativas; el papel en las redes sociales; los medios de comunicación
  • ¿Cómo elaborar un plan para realizar una incidencia política desde mi organización o comunidad?

La duración del curso es de 11 semanas, del 4 de setiembre al 13 de noviembre 2018, con una modalidad 100 % virtual. El pago de la matrícula se llevará a cabo del 22 al 28 de agosto de 2018 y tendrá un costo de 35 mil colones.

Para más informes comuníquese con Rafael López Alfaro al correo electrónico: rlopeza@uned.ac.cr o a los teléfonos: 2527 2644 / 2234 3236, Ext: 5051.

 

Imagen de portada tomada de www.uned.ac.cr

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mercantilización de la Educación Superior en América Latina

UCR Mercantilizacion de la Educacion Superior en America Latina

La Universidad de Costa Rica, en el marco de los 100 años de la Reforma de Córdoba y los 50 años de la Regionalización, se invita este próximo 29 de agosto a la 1:30 p.m. a la lección inaugural de la carrera de Trabajo Social: Mercantilización de la Educación Superior en América Latina, a realizarse en el Auditorio de la Sede de Occidente.

 

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio sobre Crisis Política en Nicaragua en la UCR

Conversatorio sobre Crisis Politica en Nicaragua en la UCR

En el marco de la Semana Nacional de Ciencias Políticas, la Universidad de Costa Rica invita al tercer conversatorio sobre Crisis Política en Nicaragua: perspectivas desde movimientos estudiantiles, a realizarse el próximo martes 14 de agosto a las 5 p.m. en la Sala Multimedia, 1er piso de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

Participan:

  • Daniela Alpizar, presidenta FEUNA
  • Renato Franco, presidente FEUCR
  • Willian Boliche, presidente FEITC
  • Estudiantes nicaragüenses (por confirmar)

El cupo para asistir al conversatorio es limitado, por lo que debe confirmar su asistencia al correo: cpoliticas@sep.ucr.ac.cr o a los teléfonos: 2511 4135 / 2511 3273

Siga el conversatorio por https://www.facebook.com/posgradocentroamericano.cienciaspoliticas/

 

Imagen tomada de la nota publicada en SURCOS: UCR Conflicto en Nicaragua Las elecciones no arreglan problemas estructurales

Compartido en Facebook por Gerardo Hernández Naranjo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Serie documental: «Construyendo una nación: aportes afrocaribeños a la identidad de Costa Rica»

Todos los jueves de agosto, a las 7:30 p.m. por Canal 15 se proyectará la serie – documental «Construyendo una nación: aportes afrocaribeños a la identidad de Costa Rica«, dirigida y realizada por Antonio y Ernesto Jara.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1860879380644994&id=741497499249860

 

Enviado por Óscar Jara.

Informe UNICEF Costa Rica 2017

En el siguiente enlace se encuentra el Informe UNICEF Costa Rica 2017, que resume los retos y los avances de la situación de la niñez y la adolescencia en el país.

Incluye aspectos como 400 mil niños, niñas y adolescentes en estado de pobreza, educación preescolar, deserción escolar, embarazo adolescente, casas de la alegría, 6000 mil niños y niñas sin padres que los cuiden o en riesgo de perderlos, violencia en los hogares y políticas públicas.

UNICEF Costa Rica presenta logros

Informe Anual 2017 – UNICEF Costa Rica

 

 

 

Enviado por Vicky Luna.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/