Ir al contenido principal

La inter-acción universidad-sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la reforma de Córdoba

  • Foro de Acción Social
  • La inter-acción universidad-sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.
  • Hacia la universidad de los saberes: la acción social para el fortalecimiento de la universidad pública

 

A 100 años de la Reforma de Córdoba nos corresponde reflexionar, discutir y decidir sobre el papel de la Universidad Pública en su relación con la sociedad desde la Acción Social, con participación activa de los estudiantes, docentes y comunidades.

Para más información:

Foro de Acción Social

 

*Imagen de portada tomada de accionsocial.ucr.ac.cr

Información generada desde Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican informe Sobre Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad desde un Enfoque de Derechos Humanos

La organización guatemalteca UNSITRAGUA Histórica compartió con SURCOS el Link por medio del cual pueden bajar del Informe Sobre Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad desde un Enfoque de Derechos Humanos.

Este informe demuestra que todo lo que denuncian los sindicatos, sectores populares, mujeres, estudiantes, pueblos originarios y población en general no es con la intención de darle una mala imagen a su país o porque no se quiere el «desarrollo» de del mismo, sino porque muchas veces el desarrollo es solo para algunos sectores privilegiados.

 

Para acceder al Informe, ingrese en el siguiente enlace:

http://ausjal.org/wp-content/uploads/Informe-Pobreza-2017.pdf

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Institucional UCR: Libertad de Expresión, Comunicación y Democracia

La Universidad de Costa Rica invita a la inscripción al Primer Foro Institucional 2017 UCR: «Libertad de Expresión, Comunicación y Democracia», a realizarse los días 6, 7, 14, 21 y 28 de junio del 2017 en el Auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP).

Ingrese en los siguientes enlaces para conocer del programa del Foro y el formulario de inscripción:

Afiche Foro Institucional UCR

Formulario de Inscripcion Foro Institucional UCR

Formulario de Inscripcion Foro Institucional UCR

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.cicap.ucr.ac.cr

Enviado por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso UNA: “La Mujer en el Islam, del Corán y Hadiz a los Debates Contemporáneos

Curso La Mujer en el Islam

La Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, y el Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte CEMOAN.ORG invitan este próximo 31 de mayo y 1 de junio en la biblioteca Joaquín García Monge de la UNA de 9 a.m. a 4 p.m. al curso corto “La Mujer en el Islam, del Corán y Hadiz a los Debates Contemporáneos”, impartido por Sergio Moya, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de esta universidad.

Adenás habrá exposición fotográfica y de libros donados por el Centro Cultural Sahar; el documental “Veiled Voices” y el comenatrio de la Dra. Laura Fuentes Belgrave, docente de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican compilación de enfoques sobre el aumento del 1% en el régimen de IVM de la CCSS

A través de un nuevo espacio llamado Enfoque Crítico https://enfoquecriticocr.blogspot.com/ se está haciendo un esfuerzo por “ayudar a formularse preguntas críticas y no convencionales, que permitan que el tratamiento exclusivo de muchos temas relevantes en espacios reducidos de élite, se trasladen a sectores más amplios de la población. Hay que intentar crear puentes entre esos espacios especializados y el común de la población, de manera que los ciudadanos promedio tengan mayor oportunidad de comprender temas que, por lo demás, afectan sus vidas” tal y como se lee en la página principal de este nuevo sitio.

Según Jorge Chaves en su comunicado enviado a SURCOS, este nuevo y modesto espacio se está re-creando para tratar de ayudar a generar un pensamiento más reflexivo en el común de la población, escogiendo, cada vez un tema relevante muy puntual sobre el cual se puedan publicar 4 artículos breves y accesibles de contenido, con el propósito de que sean de fácil lectura.

Es así como en la Página Principal podemos encontrar, por ejemplo, estos artículos:

 

También se pretende incluir algunos más largos y sesudos, o que abordan temas más amplios de marco o simplemente más largos. Para esto se ha creado una sección llamada Documentos Complementarios. En esta sección se puede encontrar una serie de artículos como: Salario-pensión como mecanismo de disciplinamiento, de Héctor Ferlini.

 

Enviado por Jorge Chaves.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan libro sobre historia reciente del cine latinoamericano

Comunicado de Prensa

Presentan libro sobre historia reciente del cine latinoamericano

Road-book del cine Latinoamericano es la nueva publicación del cineasta y escritor Pedro Zurita que será presentado en el marco de la Muestra de Cine Latinoamericano Contemporáneo 2017. Esta publicación recorre el cine de la región a través de la experiencia de importantes figuras y personalidades del medio cinematográfico las que, mediante conversaciones y entrevistas, va develando los flujos y reflujos experimentados por el medio audiovisual desde una época en que los cine club fueran escuelas mentoras, al momento actual, donde el desarrollo tecnológico y la proliferación de obras y profesionales pareciera estar determinando el curso de la historia.

El recorrido es conducido por experimentadas figuras de las diversas disciplina que conforman el oficio cinematográfico (directores, productores, guionistas, fotógrafos, críticos, actores, directores de festivales) lo que permite una vasta y amplia panorámica de su circunstancias y su significado, su progresión y desarrollo en cada región, así como el entorno histórico y social de su quehacer. Incluye además experiencias de profesionales y artistas que luego de haberse formado en otras latitudes hoy aportan sus conocimientos en Canadá, Estados Unidos y Europa.

Las entrevistas y conversaciones aquí reunidas han sido realizadas desde el ‘set’, de forma clara y directa, con respuestas y reflexiones que concede la cercanía y relación entre el autor y sus convocados, proveyendo un tono intimista y explicito, desprejuiciado y revelador.

“Es un libro muy especial. Pocas veces se debe haber juntado una cantidad tal de personalidades de nuestro cine” declaraba Alquimia Peña, directora de la Fundación del Nuevo Cine, en la presentación de este en la pasada edición Festival de Cine Latinoamericano de la Habana.

El lanzamiento en el país será el martes 30 de mayo a las 5pm, en el Centro Cultural de la Embajada de Chile, ubicado en Los Yoses: 250mts. Sur del Automercado (tel. 2280.0037 x 123).

Importantes figuras de nuestra cinematografía conforman este glosario, entre ellos el director cubano Humberto Solás, el documentalista Patricio Guzmán, la realizadora brasileña Tata Amaral, el realizador peruano Francisco Lombardi, el director haitiano Arnold Antonin, el recordado realizador argentino Eliseo Subiela. Incluye además figuras ‘noveles’ en el contexto audiovisual como el salvadoreño Guillermo Escalón, el nicaragüense Frank Pineda, la hondureña Katia Lara, así como la panameña Pituka Ortega y la costarricense Isthar Yashin.

¿Hacia dónde va el cine? ¿Qué tanto ha influido la tecnología en su metodología y la forma de concebir una puesta artística? ¿Cuáles las condiciones existentes anteriores al fenómeno actual, la escuela de entonces en relación a la proliferante de hoy en día? ¿Cuál la razón del cine colectivo reciente en relación al individual presente?, ¿Cuáles las políticas y ayudas estatales que han permitido establecer estos cambios? Son algunas de las interrogantes que trata de despejar este ‘libro para escuchar’ y que serán comentados y analizados por el autor en una charla previa al lanzamiento del Libro, titulada: “Cartografía básica del Cine Latinoamericano”.

Pedro Zurita es autor del célebre “Cómo distribuir su filme y no morir en el intento”, primera publicación sobre distribución y mercado de cine latinoamericano en idioma español.

Es fundador/director de Videoteca del Sur de Nueva York, espacio único y pionero en la difusión y promoción del cine latinoamericano en los Estados Unidos.

Sus artículos y escritos han sido publicados en periódicos y revistas de NY y América latina.

Ha sido Director/Programador del Havana Film Festival de Nueva York, y la Muestra Iberoamericana de Cine de Nicaragua, amén de curador en diferentes festivales.

En 1993, participó en la distribución en EE.UU. del filme “Fresa y Chocolate” a través de Miramax.

 

Índice de participantes del Road-book del cine latinoamericano:

Argentina: Lita Stantic (Productora), Eliseo Subiela, Ariel Rotter (Directores).

Bolivia: Marcos Loayza, Juan Carlos Valdivia (Directores).

Brasil: Tata Amaral, José Joffily (Directores), Jorge Durán (Guionista /Director)

Canadá: André Paquet (Programador/Especialista en Cine).

Colombia: Lisandro Duque (Director), Víctor Nieto (Fundador, Festival de Cine de Cartagena).

Costa Rica: Ishtar Yasin (Directora/Actriz).

Cuba: Humberto Solás, Fernando Pérez, Enrique “Kiki” Álvarez (Directores), Senel Paz (Escritor).

Chile: Patricio Guzmán, Silvio Caiozzi (Directores), Ignacio Aliaga (Fundador Cineteca de Chile).

Ecuador: Camilo Luzuriaga (Director/Actor).

EE UU: Pepe Vargas (Director, Festival de Chicago), Pamela Yates (Realizadora).

El Salvador: Guillermo Escalón (Director).

Haití: Arnold Antonin (Director).

Guatemala: Mendel Samayoa (Director/Productor).

Honduras: Katia Lara (Documentalista).

México: María Novaro, Carlos Carrera, Gabriel Retes (Directores).

Nicaragua: Frank Pineda (Director de Fotografía).

Panamá: Pituka Ortega (Directora).

Paraguay: Juan Carlos Maneglia (Director).

Perú: Francisco Lombardi (Director), Francisco Adrianzen (Sonidista).

Puerto Rico: Jacobo Morales (Director/Actor).

República Dominicana: Ángel Muñiz  (Director), Félix Manuel Lora (Crítico/Escritor).

Uruguay: Jorge Jellinek (Crítico/Actor).

Venezuela: Román Chalbaud, Luis Alberto Lamata (Directores).

Alemania /Argentina: Ciro Cappellari  (Director de Fotografía/Director).

España /Perú: Javier Corcuera (Documentalista).

Francia /Chile: Jorge Arriagada  (Compositor de Música para Cine).

Bélgica /Uruguay: Beatriz Flores Silva (Directora).

 

Titulo: Road-book del Cine Latinoamericano

Autor: Pedro Zurita

# de páginas: 290

Dimensiones: 21 x 27 cmts

ISBN: 978-956-368-087-4

 

*Contacto: Pedro Zurita, zuritap@mindspring.com

 

Enviado a SURCOS por Pedro Zurita.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Libertad de Expresión

El próximo 6, 7, 14, 21 y 28 de junio de 2017 se estará llevando a cabo el Primero Foro Institucional 2017 “Libertad de Expresión, Comunicación y Democracia” en el Auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP).

Para más información, ingrese en el siguiente enlace:

http://www.colper.or.cr/userfiles/file/AFICHE%20TAMA%C3%91O%20POSTER_FINAL.pdf

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.taringa.net

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de formación sobre Economía Social Solidaria

  • Convocatoria abierta – Curso de formación sobre Economía Social Solidaria / CEP Alforja – VAS UCR

 

¿Qué es la Economía Social Solidaria? ¿Cuáles son los principios y valores que la sustentan, y cómo se expresan en experiencias prácticas? ¿Cómo se relacionan las luchas sociales de distintos sectores con esta concepción de la economía? ¿Cómo construir Economía Social Solidaria en la práctica cotidiana?

En 2017, el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y el Programa de Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica ofrecen un curso de formación sobre estos temas, dirigido prioritariamente a activistas integrantes de diversos movimientos sociales que apuestan por la sustentabilidad y la justicia ecológica, económica, social y cultural.

Contenidos y metodología

El curso parte del enfoque de educación popular como estrategia de formación, comunicación, articulación sociopolítica e incidencia. Busca propiciar la transformación de las miradas y de la acción partiendo del conocimiento cotidiano y estratégico de las personas participantes, para aportar al fortalecimiento de conocimientos y saberes así como a la transformación social sustentada en la acción colectiva.

En esta línea, se abordarán los diversos contenidos conceptuales y temáticos mediante la puesta en común y reflexión colectiva acerca de las experiencias de búsqueda de justicia ecológica, buen vivir y de economía social solidaria de las personas participantes y de personas invitadas, también mediante el acercamiento a experiencias de ESS y procesos por la justicia ecológica en desarrollo en Costa Rica y el mundo, y a través de la articulación de acciones e iniciativas concretas.

Se busca aportar a la dinamización de los movimientos de ESS en Costa Rica así como a la profundización de vínculos entre la ESS y otros movimientos sociales: no se concibe solamente como un proceso de formación si no también como un proceso de articulación y movilización intersectorial, estructurado desde los principios y valores de la ESS y a partir de la forma en que éstos se expresan en los esfuerzos organizativos, productivos y sociopolíticos de distintos movimentos sociales.

Así, el desarrollo del curso priorizará los siguientes objetivos:

  • Reflexión participativa que permita incidir en una transformación de la cultura política, ambiental y económica a partir de los principios y valores de la ESS.
  • Fortalecimiento de experiencias sustentables y responsables de producción y consumo, justicia ecológica y buen vivir.
  • Articulación entre distintas iniciativas de cara a generar circuitos económicos solidarios así como a visibilizar y profundizar los vínculos de la ESS con otros movimientos sociales, especialmente ecologistas y feministas.

A lo largo del curso se abordarán contenidos como los siguientes: principios y valores de la economía social solidaria, modelos de desarrollo y organización económica capitalista, circuitos económicos solidarios, crisis climática y justicia ecológica, buen vivir, feminismo, agroecología y soberanía alimentaria, cultura libre, educación y comunicación popular.

El proceso se implementará mediante sesiones presenciales y virtuales, y comprende una visita de campo a una experiencia de economía social solidaria y otra al Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes de una educación popular transformadora”.

Se estima una dedicación semanal requerida de aproximadamente cuatro horas que incluyen la participación en las sesiones presenciales y virtuales, la lectura y visionado de materiales, y el desarrollo de un proyecto puntual de investigación-acción orientado a crear o fortalecer experiencias organizativas en la línea de la economía social solidaria.

La atención sistemática de las distintas sesiones y tareas contempladas se reconocerá mediante un Certificado de Aprovechamiento ofrecido por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.

El curso será coordinado por Eva Carazo Vargas, activista, psicóloga social y comunicadora con amplia experiencia en organización popular e impulso de la economía social solidaria como apuesta articuladora para la transformación social, en el marco del “Proyecto de formación socio-ecológica en economía social y solidaria, justicia ecológica y buen vivir” del CEP-Alforja.

Calendarización

17 de abril al 4 de mayo: Preinscripción mediante la boleta disponible aquí.

5 de mayo: Confirmación de inscripciones. Aunque el curso es gratuito tiene una cupo limitado, por lo que de recibirse más solicitudes que los cupos disponibles se priorizará la participación de personas vinculadas a experiencias o procesos de economía social solidaria o a colectivos ecologistas, feministas, de derechos humanos, LGBTI, por derechos laborales, de educación y comunicación popular, culturales, y otros movimientos sociales, como segundo criterio se utilizará el orden de preinscripción. El 5 de mayo todas las personas que hayan realizado preinscripción recibirán un correo electrónico confirmando su participación o bien indicando los motivos por los que la misma no pudiera concretarse.

13 de mayo al 1 de julio: Primera parte del curso (sesiones presenciales los sábados 13 y 20 de mayo, 3 y 24 de junio, 1 de julio. Visita de campo 10 de junio).

22 de julio al 9 de setiembre: Segunda parte del curso (sesiones presenciales 22 de julio, 12 y 26 de agosto, 9 de setiembre. Visita de campo 5 de agosto).

 

Puede descargar el documento aquí.

Curso de formacion sobre Economia Social Solidaria

Enviado a SURCOS por Yasy Morales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La defensa del ambiente en América Latina: riesgos y desafíos

  • Actividad académica Semana U

 

Con ocasión del Día Internacional de la Madre Tierra y la conmemoración de la semana universitaria por la lucha del movimiento estudiantil contra ALCOA (concesión de explotación de bauxita).

Las luchas socioambientales nos han acompañado y nos seguirán acompañando tanto a nivel latinoamericano como mundial, quienes han participado de las mismas han sufrido opresión, amenazas e incluso se les han asesinado.

La Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) invita a generar conciencia y acompañarnos en el conversatorio: «La defensa del ambiente en América Latina: riesgos y desafíos».

 

Oradores:

Dr. Nicolás Boeglin y M.Sc. Alvaro Sagot

La actividad se realizará el lunes 24 de abril en el Mini Auditorio del Edificio de Aulas (actual Facultad de Derecho), a las 2 p.m.

 

Enviado a SURCOS por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación conversatorios temas transgénicos y biología sintética

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica2

COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, realizaron varios conversatorios en el marco de los 20 años de la Red de Coordinación en Biodiversidad con los temas de transgénicos y biología sintética, como parte de una visita al país del Dr. Emmanuel González Ortega de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

El señor Emmanuel que nos visitó desde México, posee un Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Barcelona y se ha dedicado entre otras cosas al estudio de los efectos de la implementación de la agrobiotecnología en México y al monitoreo de transgenes por biología molecular, así como al estudio de los efectos de la liberación de organismos genéticamente modificados a nivel ambiental y de biodiversidad a nivel social (socio económicos, etnológicos, culturales).

El objetivo de estos conversatorios fue abrir espacios de información, análisis y discusión sobre estos temas en el país con diversos actores de la sociedad, y para ambas organizaciones realizadoras de estos conversatorios es importante la participación de diferentes miembros de organizaciones sociales y luchadoras y luchadoras ambientales, ya que estos son temas que nos atañen directamente por las discusiones que se están dando a nivel nacional e internacional.

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica4

Conversatorios

Miércoles 19. Auditorio 180 de la Escuela de Biología de la UCR

– «Tecnología transgénica agrícola, años a la salud humana y a la ecología».

– Biología sintética: Impulsores genéticos y los riesgos a la biodiversidad y bioseguridad.

Jueves 20. Casa Claretiana, contiguo a la Iglesia de Ladrillo en San Francisco de Guadalupe. Confirmar asistencia a esta actividad al correo mariana@coecoceiba.org

Viernes 21. Sala de conferencias de la facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional. Charla Biología sintética: impulsores genéticos y los riesgos a biodiversidad y bioseguridad.

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica3

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/