Ir al contenido principal

Un ángel se esconde en un libro de cuentos

Flora Marín Guzmán nos invita a jugar con su libro

Un ángel se esconde en un libro de cuentos
Durante el acto de presentación del libro Cuentos con Ángel, doña Flora Marín Guzmán leyó a la audiencia uno de sus cuentos con una entonación que cautivó al auditorio. Después de un cálido aplauso y ante la petición del público, leyó el segundo (foto Anel Kenjekeeva).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

De sus 54 páginas surgen doce cuentos que hablan de ángeles y sombras, historias de amor, curiosidades, insectos y del misterio. Se trata de Cuentos con Ángel, escrito por Flora Marín Guzmán, profesora jubilada de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien con mucho ángel y ganas de jugar con las palabras fue tejiendo sus historias sorprendentes.

Hoy nos invita a leer su obra y a divertirnos con ese juego que la llevó a crear esta publicación, la cual contó con el apoyo de la Editorial UCR.

La autora es graduada de la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR e hizo estudios en Suiza, Francia y España. Se desempeñó como profesora y Directora de esa unidad académica, también fue docente en las sedes de Guanacaste y del Caribe. Doña Flora Marín nunca se ha desligado de la UCR, en los últimos años ha sido colaboradora de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Oficina de Asuntos Internacionales.

Un ángel se esconde en un libro de cuentos2
El libro, publicado por la Editorial UCR, ofrece en sus 54 páginas doce cuentos llenos de magia e imaginación. Algunos de cuentos fueron ilustrados por la propia autora. También hay ilustraciones de María Esther Ernest.

Fungió como directora general de cultura del Ministerio de Cultura y Juventud y por dos décadas impartió el curso de Historia y Apreciación del Arte, en la Escuela ESEMPI. Además ha tenido a su cargo la curaduría de varias exposiciones de artes y es coautora del libro Retrospectiva de Francisco Alvarado Abella y de cinco volúmenes de la colección Biblioteca del promotor de lectura de los talleres de la Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá.

Autora polifacética e ingeniosa

En la presentación de su libro Cuentos con Ángel participaron la escritora y poetisa, Premio Nacional Magón 2013 y cinco veces premio Aquileo J. Echeverría, Julieta Dobles Izaguirre,  y el historiador y profesor universitario, Dr. Miguel Guzmán Stein, quien es primo de la autora.

Un ángel se esconde en un libro de cuentos3
En el acto de presentación de la publicación, la escritora pudo compartir con el público asistente y firmar sus libros (foto: Anel Kenjekeeva).

Gracias a su cercanía con la escritora, Guzmán Stein la describe con propiedad, como una mujer emprendedora, versátil, creadora, llena de fisga, aventurera, viajera, dinámica, fuerte y sin miedo. Asimismo la resalta como una gran conocedora del mundo artístico costarricense, regional e internacional, lo que la acredita como una buena crítica de las artes plásticas y la literatura.

Su libro “yo lo recomendaría a los niños, porque nada tiene ajeno a estos y más bien tiene encanto, lucidez y magia, que es lo que un cuento para niños requiere”, además del sentido social de la obra, expresó Guzmán.

Para Julieta Dobles los cuentos de Flora Marín Guzmán parten de un mundo mágico, de donde surgen personajes inusitados, que tienen la virtud de jugar con la imaginación del lector, desafiar sus estereotipos y hacer que se transforme durante su lectura en un niño grande, que descubre valores, mientras se divierte.

Un ángel se esconde en un libro de cuentos4
Julieta Dobles Yzaguirre y Miguel Guzmán Stein acompañaron a Flora Marín Guzmán en el acto de presentación de su libro Cuentos con Ángel (foto: Anel Kenjekeeva).

La autora disfruta con el placer del juego y el juego de palabras, afirmó Dobles, quien considera que con este libro de cuentos Flora Marín Guzmán lanza el reto de “disfrutar sus historias como lo haría un niño, descubriendo sus claves temáticas, sus mensajes cifrados, sus metáforas inusitadas, sus personajes inesperados”.

En su opinión, aunque es un libro de lectura para adultos, está salpicado de humor, de un lenguaje cómplice de la aventura, lleno de creatividad y magia.

Para Julieta Dobles la Editorial UCR se pone una flor en el ojal con este libro, que presenta narraciones cortas, “cada una suficiente en sí misma, con un tema bien definido y una peripecia bien lograda”.

Esta publicación puede conseguirse en la Librería Universitaria y tiene un costo de cinco mil colones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital

Los casos de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México en campañas electorales

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital
Funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones, estudiantes y politólogos estuvieron entre el público interesado en el tema (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” editado por la politóloga Dra. Gina Sibaja Quesada, presenta a estudiantes, profesionales de las ciencias políticas y gestores políticos un compendio de experiencias exitosas del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicados en campañas electorales y por gobiernos de Latinoamérica.

La Dra. Sibaja quien es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice), reconoce que“cada día hay nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones que nos van dejando rezagados en la investigación sistemática”, por lo que se propuso recopilar una cantidad importante de casos en este novedoso campo de la comunicación política digital.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital2
La Dra. Gina Sibaja Quesada ha establecido un puente para la colaboración entre la red Alice y la Universidad de Costa Rica que impulsa la participación de profesionales y académicos de Costa Rica y Centroamérica (foto Anel Kenjekeeva).

Según se detalla en el sitio de Alice, en consonancia con el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación, se han realizado investigaciones sobre las campañas electorales en línea, así como sobre el uso que hacen de estas los principales actores políticos en democracia. Es en el marco de estos estudios, tan recientes y relevantes, que se inscribe esta publicación.

La editora detalló que este libro estudia de manera rigurosa experiencias que han ocurrido en diferentes países de la región latinoamericana, permite conocer qué tipo de herramientas utilizaron en cada caso, cómo se abordaron y cuáles fueron los resultados.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital3
El Dr. Ismael Crespo Martínez visitó Costa Rica donde impartió charlas, conferencias y asesorías académicos, estudiantes y profesionales interesados en comunicación política (Anel Kenjekeeva).

En ella encontrará estudios de caso de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México sobre comunicación política digital. Estos estudios son contribuciones de investigadores e investigadoras de diferentes países que fueron presentados en los congresos de comunicación política de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.

Entre ellos hay un estudio comparado de dos casos exitosos de partidos políticos que ganaron elecciones en España y en México donde se muestran las buenas prácticas que aplicaron en el uso de las tecnologías de comunicación. Un estudio del uso de las nuevas tecnologías que hacen los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, cómo se proyecta la imagen de los jóvenes en redes sociales como Facebook o Twitter y experiencias del gobierno brasileño y las elecciones en Curitiba.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital4
El Dr. Rotsay Rosales Valladares recomendó el libro a estudiantes, investigadores y gestores políticos (foto Anel Kenjekeeva).

El Dr. Ismael Crespo Martínez, profesor invitado de la Universidad de Murcia, España; y presidente ALICE, destacó que las tecnologías proporcionan una nueva forma de hacer política porque introducen la bidireccionalidad y la horizontalidad a los procesos de marketing político, lo cual les impregna un carácter moderno frente a las herramientas tradicionales.

El experto manifestó que “lo más interesante de todo esto es que la forma de hacer política ha cambiado, está mutando y va a seguir cambiando” así que las campañas no son ni serán iguales a las campañas de hace cuatro o diez años, tampoco la comunicación de gobierno o la comunicación institucional será igual.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital5
La nueva publicación puede consultarse en las bibliotecas de las diferentes sedes de la Universidad de Costa Rica.

En su opinión es clave la función de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales en generar clima político, lo cual es fundamental para conseguir el triunfo en una elección y fomentar la articulación política.

El Dr. Rotsay Rosales Valladares, profesor de Escuela de Ciencias Políticas, apuntó que este texto permite comprender las campañas electorales más allá de la política partidaria y eso es una manera muy importante de entender cuáles son las verdaderas dinámicas políticas en este momento.

En su opinión, el libro ayuda a los gestores políticos a entender qué hacer para mejorar la calidad de la democracia en los países latinoamericanos ante la paradoja actual que contrapone la creciente insatisfacción y demanda de la población por espacios de participación política frente a una cultura política resistente a la participación. Este libro ayuda a los operadores políticos a entender y practicar algunas estrategias innovadoras de ampliación de los espacios de participación.

El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” es un primer esfuerzo de publicación entre el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice). Los interesados pueden consultarlo en la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la sede Rodrigo Facio; en la biblioteca de la Sede de Occidente “Arturo Agüero”; la biblioteca de la Sede del Pacífico “Luis Ferrero Acosta” y las bibliotecas de la Sede del Caribe y Sede Interuniversitaria de Alajuela.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: El Canal de Nicaragua y su impacto en la relaciones bilaterales (CR-NIC)

Foro- El Canal de Nicaragua y su impacto en la relaciones bilaterales (CR-NIC)

La Cátedra Manuel Mora invita el foro “El Canal de Nicaragua y su impacto en la relaciones bilaterales (CR-NIC)”.

El objetivo del Foro es crear el diálogo y la reflexión sobre la paz, la soberanía, la geopolítica internacional y la interacción mundial en la coyuntura limítrofe actual.

Asistirá a la mesa redonda el experto en geopolítica internacional, Sr. Manuel Mora Salas.

 

Lugar: Paraninfo Daniel Oduber Q; UNED, Sabanilla Montes de Oca.

Fecha: 9 de abril.

Hora: 6:00 p.m.

 

Para ver el programa de las diferentes actividades de la Cátedra, ingrese en el siguiente enlace:

Catedra Manuel Mora-actividades

 

Información enviada a SURCOS Digital por German Chacón.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publicación del libro “Agricultura Güetar”

Publicación del libro “Agricultura Güetar”

La Editorial Tecnológica de Costa Rica publicó en diciembre de 2014, un libro con un enfoque que rompe paradigmas agro tecnológico culturales convencionales en Costa Rica: “Agricultura güetar”, del etno agroecológo Gerardo Alfaro S.

Alfaro es investigador con una profunda experiencia de campo en proyectos bajo la metodología de “investigación-acción participativa comunitaria” en poblados indígenas y campesinos del mundo rural costarricense, ejecutados a través de universidades como el Instituto Tecnológico de Costa Rica E.T.E.C., Universidad Estatal a Distancia U.N.E.D. y Fondo de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de Costa Rica, P.N.U.D.

Esta obra, derrumba los conceptos y prácticas tecnológicas de la agricultura de suelo monocultivista químico industrial “moderna” en Costa Rica, que va contra las fuerzas de la naturaleza. Por y desde las sabidurías y prácticas etno agroecológicas ancestrales de cientos de abuelos y abuelas güetares de Puriscal y Mora; quienes van narrando a través de sus páginas ilustradas a todo color, en los doce meses del año, sus experiencias exitosas en la producción agrícola, bajo sus técnicas de agricultura solar y a favor de los ciclos de las fuerzas de la naturaleza, las cuales alimentaron de forma sana ecológica y justa por cientos de años a las genaraciones costarricenses hasta la década de los 1960. Después de la Revolución de 1948, se rompió este método y dió paso a los preceptos y prácticas de la Revolución Verde en los campos de Costa Rica, cortando y tirando al tarro de la basura por extensionistas de instituciones de gobierno, escuelas y universidades 2000 años de experiencias eficientes tanto ecológica como productivamente, de estos abuelos y abuelas indígenas y campesinos.

El libro se pueden adquirir ya en todas las librerías del país o solicitarlo al correo electrónico gerardoalfarosolorzano@gmail.com, al módico precio de ¢10 mil colones o por medio de un mensaje de texto al cel 6103 4086.

También se puede solicitar el libro por los mismos medios, en formato PDF por un valor de ¢2 mil colones.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gerardo Alfaro Solorzano.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos”

Luis Fallas con nuevo libro

El autor analiza las pulsiones y su influencia en la bioética

“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos”
El Dr. Luis Fallas López presentará su libro Emociones y Bioética el miércoles 18 de marzo, a las 6 p.m. en el auditorio Roberto Murillo. (foto Rafael León).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Emociones y Bioética. Miradas desde la filosofía griega es el título del nuevo libro del profesor Luis Fallas López, que el investigador presenta como un proyecto más aventurado que prudente para acercarse a dos grandes cuestiones.

“Cuestiones como el temor, el deseo, la alegría, el amor, la vanidad, la vergüenza, la indignación, directa o indirectamente se pondrán de relieve a lo largo del libro. En ese sentido nos mueve la impresión de que las emociones pesan mucho más de lo que solemos reconocer en la construcción de nuestro “êthos”, dijo Fallas.

Esta nueva obra de la Editorial UCR se presentará el miércoles 18 de marzo en el auditorio Roberto Murillo, en la Facultad de Letras. El encuentro iniciará a las 6 p.m., con la presencia de la doctora Myleen Madrigal Solano, coordinadora del Comité Bioético del Colegio de Médicos de Costa Rica; así como del Dr. Antonio Marlasca López, filósofo y profesor de la Escuela de Filosofía. La moderación estará a cargo del profesor Mario Solís Umaña, subdirector de dicha unidad académica.

“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos” afirma el investigador Fallas López, quien funge como director del Instituto de Investigaciones Filosóficas. La publicación se aventura en el análisis sobre cuáles deberían ser nuestras actuaciones ante pulsiones humanas elementales, desde un enfoque de la ética griega, desde los antecedentes mismos.

“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos”2
Las emociones, las pulsiones más básicas del ser humano, afectan su conducta ante actos cotidianos, sobre los cuales los filósofos griegos defienden la idea de la moderación, explicó el Dr. Luis Fallas. (foto Editorial UCR-Jorge González).

Entre los temas que el filósofo presenta están el pudor como herramienta para la vida, un abordaje por demás interesante en momentos en que “ahora tenemos menos vergüenzas que antes”, comentó el profesor Fallas a Noticias Universidad. Los dilemas cotidianos presentados en la publicación causaran interés entre aquellos que buscan enfoques novedosos desde la filosofía. “Cosas elementales que uno debería saber, como por ejemplo, ¿qué es lo que todo el mundo quiere? Ser feliz, pero eso como se traduce ¿Es un bienestar constante que me permita sonreír? Además, me metí en esto del tema del amor, no porque piense que sea un mandamiento u obligación, sino porque es una pulsión muy básica y debe verse hasta dónde me afecta, cuando hacemos una ética de eso no es ponerle límites, sino cómo ayuda a comprenderse a uno mismo”, agregó Fallas.

Por otro lado, el autor desarrolla la idea de la moderación, la búsqueda de los puntos medios en las acciones, como lo plantearon los griegos. Además de ese llamado al equilibrio, en la publicación se plantea cómo las emociones son fundamentales para decidir responsablemente sobre nuestros cuerpos.

El libro trata mucho sobre la bioética relativa a los comités en los centros médicos, pero también habla del trabajo de un médico y acerca de la decisión que un paciente toma con respecto a su propio cuerpo. Aunque tradicionalmente se ha depositado toda la responsabilidad de las bioética en los profesionales de la salud, ésta también nos exige una participación activa porque nos afecta directamente. Desde actos tan simples como permitir que alguien nos toque, la aplicación de una inyección hasta tratamientos médicos prolongados, experimentales o innovadores que implican una participación responsable de cada persona.

La temática de este libro es resultado de dos proyectos de investigación que ha llevado al Dr. Fallas a presentar conferencias, participar en congresos internacionales y avances editados en varias publicaciones. Como parte de su labor sobre esta temática ha sido miembro de comités de bioética en el Cendeiss, CCSS y fue miembro propietario del Consejo Nacional de Investigaciones en Salud, del Ministerio de Salud, en el periodo 2005-2010.

El libro Emociones y Bioética. Miradas desde la filosofía griega puede adquirirse en la Librería Universitaria. Para más detalles puede llamar al teléfono 2511-7258.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminarios de interés sobre el tema de transgénicos se impartirán en la UCR

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos.

La Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica invita de manera abierta y gratuita a dos seminarios que se impartirán durante el primer semestre del año en curso en el Miniauditorio 180 de dicha Escuela.

En los archivos adjuntos encontrarán los cronogramas de los seminarios:

– «Amenazas a la credibilidad de la ciencia». Viernes a las 4 pm.

– «Organismos genéticamente alterados (OGA, transgénicos): mitos y realidades (basados en evidencias)». Viernes a las 6 pm

INVITACIÓN ABIERTA Y GRATUITA A SEMINARIO SOBRE TRANSGÉNICOS

INVITACIÓN ABIERTA Y GRATUITA-SEMINARIO AMENAZAS A CREDIBILIDAD DE LA CIENCIA

 

**NO es necesario hacer reservación.

 

Para mayor información comunicarse con Jaime García, biodiversidadcr@gmail.com

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas

Red de centros de documentación

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas
Eida Martínez Rocha, quien es bibliotecóloga y Máster en Violencia Intrafamiliar y de Género, se ha desplazado por Centroamérica ofreciendo capacitación sobre documentación y nuevas tecnologías en los centros de documentación de la región (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Utilizando las nuevas tecnologías de la información como aliadas y el trabajo colaborativo de 37 centros de documentación distribuidos en América Central, un proyecto que surgió en la UCR procura salvar la memoria histórica de los movimientos de mujeres y feministas en la región.

Esta iniciativa nació en el año 2011 en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (Ciem) en colaboración con el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes Elkartea) de Pamplona (España) con el propósito de promover los derechos de las mujeres centroamericanas mediante la creación de una red de centros de documentación especializados en estudios de género y feminismos.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas2
La base de datos Dalia azul contiene más de 3.000 documentos relacionados con derechos de las mujeres que han compartido los centros de documentación de diversas organizaciones del istmo (Imagen tomada de http://bd.cdmujeres.net/).

El proyecto inició como un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de los centros de documentación de la región, a cargo de la historiadora Silvia Fernández Viguera, responsable del Centro de Documentación Biblioteca de Mujeres y del Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes), y la bibliotecóloga Eida Martínez Rocha, documentalista del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem).

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas3
Nora Garita Bonilla, Directora del Ciem, destacó que los centros de documentación salvaguardan la memoria histórica de los movimientos de mujeres por lo que ha apoyado esta iniciativa (foto Anel Kenjekeeva).

Este diagnóstico incluyó a 27 centros en la primera fase y 10 en la segunda. De ellos, hay dos en Panamá, cuatro en Costa Rica, ocho en Nicaragua, cuatro en Honduras, seis en El Salvador y trece en Guatemala. Veintiséis pertenecen a organizaciones de la sociedad civil, cinco a instituciones académicas y seis son gubernamentales.

Según el diagnóstico realizado, la mayoría de estos centros fueron creados en los años ochenta y nacen ligados a las organizaciones como herramientas de trabajo del movimiento feminista y de mujeres centroamericano. “Los centros de documentación expresan una corriente profundamente humanista inherente al desarrollo de la conquista de los derechos de las mujeres y al movimiento feminista nacional y centroamericano,” concluyen las investigadoras.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas4
Los resultados del proyecto se presentaron el 5 de marzo en el miniauditorio del Instituto de Investigaciones Sociales como parte del ciclo sobre feminismos del Ciem, allí participaron mujeres profesionales y amas de casa interesadas en el tema (foto Anel Kenjekeeva).

Eida Martínez Rocha enfatiza en la importancia de resguardar y articular la información que albergan estos centros de cara al proceso de desaparición de las organizaciones sociales en Centroamérica y señala que “con cada organización social que se diluye desaparece su historia”.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas5
Las investigadoras Silvia Fernández y Eida Martínez publicaron los resultados del diagnóstico en un libro titulado Centro de Documentación sobre derechos de las mujeres: fortalezas y retos en Centroamérica.

 

Por eso, el proyecto “Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica” ha ido más allá del diagnóstico para promover la digitalización e ingreso de la información de todos estos centros, que recogen la memoria, pensamiento, experiencia y actividades de los movimientos de mujeres en una base de datos virtual llamada la Dalia Azul, donde actualmente se encuentran más de 3.000 documentos.

La red cuenta además con un sitio web donde puede encontrarse información relacionada con temas de género, novedades, noticias, campañas, enlaces a otras organizaciones latinoamericanas y mundiales con información sobre la lucha de las mujeres por sus derechos.

Para Martínez, este proyecto es alternativo pues no sigue ninguna metodología existente sino que se ha construido en forma autóctona con la colaboración de más de 30 organizaciones que han participado en diferentes niveles. El mismo culminará en abril del presente año con un encuentro centroamericano. No obstante, con el apoyo del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem) Martínez seguirá en la búsqueda de apoyos para continuar con el fortalecimiento de la red.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Técnicas participativas en organizaciones y comunidades

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur3
Imagen con fines ilustrativos.

La UCR invita este miércoles 11 de marzo a las 6:00 p.m. al Conversatorio “Técnicas participativas en organizaciones y comunidades”, el cual tendrá lugar en el aula 211 de la Escuela de Biología.

 

Organiza: Posgrado en Psicología, Maestría de Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Colabora: Vicerrectoría de Acción Social

 

Participantes:

Dr. Héctor Berroeta Torres, profesor, Psicologia Universidad de Valparaíso

Dr. Carlos Arrieta Salas, profesor, Escuela de Psicología

 

Para más informes al teléfono: 2511-5561

Correo electrónico: maestriadeltrabajo@gmail.com

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La generación de conocimiento más allá de fines económicos

Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa

La generación de conocimiento más allá de fines económicos
Durante tres días especialistas en educación de varios países de América Latina y Europa analizaron las implicaciones de la globalización económica, social, política, tecnológica y cultural en los actuales procesos educativos (foto Rafael León).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Oficina de Divulgación e Información

 

El Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (INIE) organizó en el mes de febrero el Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa. Un espacio para dialogar y analizar los nuevos retos para la educación que plantea la globalización económica, social, política, tecnológica y cultural.

El INIE buscó propiciar el diálogo, la reflexión, el análisis, la crítica, la innovación y la generación de sinergias, en torno a la educación como uno de los derechos humanos más importantes, sobre todo en momentos en que la educación pública se ve inmersa en una nueva dinámica mundial y en la realidad tecnológica de la llamada sociedad de la información.

Se trató de una lectura crítica de las realidades sociales que la globalización ha hecho emerger y su impacto en los procesos educativos, entendiendo la globalización como un fenómeno a partir del cual se extienden las posibilidades de interconexión, al tiempo que se acrecientan las desigualdades sociales.

Profesionales nacionales e internacionales, cuyas formaciones y experiencias permitieron un mayor alcance del quehacer investigativo en materia de educación, abarcaron temáticas particulares para indagar los avances y resultados de estudios realizados en el área educativa en los últimos años, así como para divulgar los enfoques y las metodologías empleadas con mayor frecuencia.

Directores regionales, miembros de los colegios profesionales; investigadores nacionales e internacionales, organizaciones gremiales del sector educativo, estudiantes universitarios; entre los participantes en el congreso, encontraron en la propuesta temática del congreso una zona para trabajar en torno a la creatividad y transformación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; la educación en la Sociedad de la Información y del Conocimiento; políticas públicas y mercantilización de la educación; derechos humanos; pertinencia, equidad e inclusión educativa; gestión educativa en los contextos locales y globales, entre otros temas.

¿Es la educación actual igual a la del siglo pasado, pero con una computadora?

El congreso dejó sobre el tapete muchas interrogantes más que respuestas en torno a las políticas educativas. En este contexto de globalización, las conclusiones del congreso apuntan hacia la pertinencia de preguntarnos si sabemos o no cómo debería ser la nueva educación.

Gracias a cuatro conferencias, 31 mesas redondas, 7 Talleres, 2 paneles y 2 conversatorios, el congreso alcanzó conclusiones que llaman a una seria reflexión sobre los diferentes momentos de los procesos de educación, como ¿qué es lo que medimos? ¿Para qué lo medimos? ¿Cuál es el objetivo: político, económico, de que esto sea medido?

El quehacer del profesional en educación desde la investigación tiene que ver con las motivaciones a partir de las cuales se gestan los proyectos de investigación, entonces: ¿responden estos a las necesidades de nuestros contextos? ¿Qué intereses se privilegian a partir de la investigación que realizamos?

Al respecto la investigadora María Díaz Madrigal, coordinadora del congreso, afirma que “tal parece que vamos encontrando un punto de quiebre entre los cánones de calidad de la educación con los que nuestros estados buscan cumplir y las necesidades que en el día a día interpelan a los docentes; hay una pregunta de fondo sobre las intencionalidades que subyacen a estos cánones nacionales y regionales, ya que parecen más obedecer a un proyecto político-económico que al interés porque los estudiantes aprendan”.

Agrega Díaz que entre las conclusiones de mayor peso en este congreso se encontró que la mercantilización de la educación demanda por un lado abocarnos a “producir” graduados, y por el otro la exigencia de cumplir con cánones impuestos externamente para certificar la idoneidad de nuestras universidades, en los que se privilegia la realización de investigación, mas no así de labores de extensión o acción social”.

Díaz destacó, además, que muchas propuestas dieron cuenta de la necesidad de buscar respuestas a situaciones donde una persona o grupo es excluido. “Las personas empobrecidas, las que presentan alguna condición especial o discapacidad, víctimas o victimarios de bullying, mujeres, población sexualmente diversa; todas estas condiciones tan cotidianas, tan humanas, y su visibilización, han hecho que cuestionemos el sistema educativo en su totalidad, por no atender la singularidad”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/