Ir al contenido principal

Videos sobre Taller de Macroeconomía y derechos económicos y sociales

 

Videos sobre Taller de Macro economía y derechos económicos y sociales

El pasado 17 y 18 de noviembre, dentro del marco del Taller Nacional “Gobierno-Sociedad Civil para la discusión de la relación entre el diseño de la política macro-económica y la vigencia de los derechos económicos y sociales”, se desarrolló una sesión dedicada a la política laboral y se cerró con la idea de que hay intereses político-empresariales que pretenden reducir los derechos laborales al ámbito del derecho civil.

 

Las ideas principales desarrolladas durante el taller fueron:

-No hay democracia política sin respeto a los derechos laborales

-Los derechos son indivisibles.

-Los sindicatos son la organización natural para la promoción y defensa de los derechos laborales, así como en la incidencia en las políticas salariales.

Videos sobre Taller de Macro economía y derechos económicos y sociales2

En la organización de la actividad participaron los colegios profesionales de Sociología y Ciencias Económicas, el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la UCR, el Centro de Estudios y Publicaciones CEP-ALFORJA, el Ministerio de Hacienda, la Primera Vicepresidencia de la República y la Oficina Regional de la CEPAL de México.

 

Videos del Taller

Gracias al valioso trabajo de edición realizado por don Adolfo Vega, profesional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, se puede acceder a los videos sobre este taller y ser usados para la discusión política sobre la macroeconomía y los derechos humanos y con fines educativos en nuestro país y región. Estos fueron subidos al sitio web de la Facultad y pueden ser vistos en el siguiente enlace:

http://videos.fcs.ucr.ac.cr/videos/25/Taller-Nacional-Pol%C3%ADtica-Macroecon%C3%B3mica-y-Derechos/most_recent/all_time/

 

Enviado a SURCOS Digital por Mariano Sáenz Vega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso Deslizamientos, SIG y Zonificación de la Amenaza

CATIE, Turrialba, Del 23 al 28 de marzo de 2015

CATIE

Del 23 al 28 de marzo del 2015, se estarán llevando a cabo en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, diferentes cursos de capacitación, entre los cuales están:

II Curso Internacional, Deslizamientos, Sistemas de Información Geográfica y la Zonificación de su amenaza cuyo objetivo se centra en conocer las diversas formas de la inestabilidad de las laderas y las metodologías para estudiarlas utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 

Los temas a tratar en el curso son los siguientes:

1.Conceptos sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo relacionado a la inestabilidad de las laderas.

2.Análisis de casos y anécdotas sobre la inestabilidad de laderas en América Latina y el Carobe.

3.Metodologías con escalas regionales y locales para el análisis de la inestabilidad de las laderas.

4. Método para la macrozonificación de la amenaza de la inestabilidad de las laderas de Mora & Vahrson

5. Métodos determinísticos y probabilísticos complementarios

6. Ámbitos, cálculos y soluciones geotécnicas

7. Aludes torrenciales y la forma de estudiarlos

8. Ordenamiento territorial e inestabilidad de las laderas

9. Gestión del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

10.Estudios de casos desarrollados con SIG:

  1. Inestabilidad de las laderas y su macrozonificación, según el método Mora & Vahrson.
  2. Métodos probabilísticos, con asignación de pesos específicos a los factores y parámetros.
  3. Análisis de los deslizamientos disparados por un terremoto.
  4. Los umbrales de intensidad de las lluvias y de los sismos: factores de disparo de los deslizamientos.
  5. Análisis heurístico y con anáglifos para evaluar la inestabilidad de las laderas f. Análisis de flujos de lodos (RFLOW).
  6. Análisis del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

11.Proyecto final y práctica en grupos El curso tiene una duración de 48 horas, se imparte de lunes a sábado de 8 a.m. a 6 p.m. e incluye una gira de trabajo en el campo.

 

-Para más detalles sobre el curso ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/attachments/article/707/deslizamientos-sig-2015.pdf

 

-Para acceder al Calendario de las diferentes capacitaciones que llevará a cabo el CATIE en este 2015, ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/es/que-es-catie/sumese-al-catie?option=com_content&view=article&id=707:capacitaciones-calendario-2015&catid=83:capacitaciones&Itemid=970

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocan Coloquio Internacional Antiimperialismo Latinoamericano

UNA-logo

La Universidad Nacional de Costa Rica, la Vicerrectoría de Extensión, el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), en colaboración con el Grupo de Trabajo CLACSO sobre el antiimperialismo en América Latina. Discursos, prácticas, imaginarios, y la Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA) de Nicaragua, convocan al segundo Coloquio Internacional “El Antiimperialismo Latinoamericano –historia, memoria, tradiciones y prácticas-“, se llevará a cabo entre el 13 y el 15 de abril de 2015 en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.

En junio del 2014 se habría realizado el primer Coloquio Internacional sobre esta temática, “El antiimperialismo latinoamericano –discursos y prácticas. Homenaje a Augusto César Sandino-“, realizado en la sede de la Universidad UNICA en Managua, Nicaragua.

Este segundo coloquio se realizará en vísperas de la conmemoración en el 2016 en toda Centroamérica, de la Guerra Centroamericana contra los Filibusteros, que tiene como fecha emblemática para Costa Rica la llamada Batalla de Rivas del 11 de abril de 1856, de la cual se cumple el 160 aniversario.

 

Fechas importantes:

  • Fecha límite para el envío de resumen de ponencia: sábado 28 de febrero de 2015.
  • Fecha límite de recepción de ponencia texto completo: viernes 13 de marzo de 2015.

 

Este evento es organizado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos y la Vicerrectoría de Extensión de la UNA, en las personas de la Dra. Marybel Soto Ramírez, el Dr. Rafael Cuevas Molina y un servidor Dr. Mario Oliva Medina.

Para más informes comunicarse a la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional, Heredia Costa Rica, mediante los números +5062277- 3419, +5062277-3119, fax +5062237-6465, a los correos electrónicos victor.vargas.gonzalez@una.cr / extension@una.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: III Seminario Internacional de Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo

Valoran control de constitucionalidad para Ley de Recursos Hídricos2
Imagen con fines ilustrativos.

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con el Transnacional Institute (TNI) está organizando el Seminario Internacional sobre Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo. Este evento sería el tercero que realiza la Red Internacional de Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo desde 2012. El primero fue en Uruguay (2012). El segundo evento en México (2013) y el tercero sería en Costa Rica.

Los objetivos que persiguen estas actividades son múltiples. Por un lado, queremos poner en la balanza, desde una perspectiva crítica, los resultados de lo que se conoció como el new public managementque se implementó en muchos de nuestros países a partir de la década de los 90s del siglo pasado.

También queremos repensar el rol de las empresas de servicios públicos en una lógica que supere el estereotipo de que lo público es ineficiente por definición. No se trata de volver al estatismo del período desarrollista, pero tampoco de seguir en la idolatría del sector privado que se ha vivido en el período denominado neoliberal en América Latina.

Finalmente, la actividad pretende crear un espacio de difusión e intercambio de ideas en torno a experiencias, lecciones y desafíos principalmente latinoamericanos en cuanto a los servicios públicos en el área de telecomunicaciones, agua, electricidad e infraestructura.

Otros datos:

  • Fue declarado de interés institucional por la Rectoría de la UCR.
  • Nos visitan excelentes ponentes de Uruguay, Holanda, México, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Honduras​ e Inglaterra.

Será un lugar perfecto para compartir sus intereses y ampliar sus contactos.

Le invitamos a participar en el III Seminario Internacional de Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo.

 

Días:

03, 04 y 05 de febrero de 2015

Lugar:

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica

Temas:

Telecomunicaciones, agua, electricidad e infraestructura

 

* Entrada Gratuita. Para inscribirse ingrese en el siguiente vínculo:

https://docs.google.com/forms/d/1kOGdVauUpA7HlYssg0QsrsgWFI9HA6MRVgB0NUg7J9s/viewform?c=0&w=1

 

Para conocer a fondo el Programa del Seminario, ingrese en el siguiente link:

III Seminario Internacional de Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por actividades CIEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia sobre calentamiento global, gestión del riesgo

Conferencia sobre calentamiento global, gestión del riesgo

El próximo miércoles 11 de febrero a las 3 p.m; se llevará a cabo la conferencia: «La gestión del riesgo para enfrentar los mitos y realidades del calentamiento global: Ciencia, objetividad y prioridades nacionales», la cual será impartida por el Dr. Sergio Mora Castro.

Ésta tendrá lugar en la Academia Nacional Ciencias, 300 m sur del ICE de San Pedro, sobre la autopista a Zapote; contiguo a la Cámara de Industrias.

 

Por razones de espacio, es necesario confirmar la asistencia al teléfono 2283 4814.

 

Enviado a SURCOS Digital por Sergio Mora Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Evo Morales Ayma visitó la UCR

Presidente se refirió al proceso de cambio del Estado Plurinacional de Bolivia

Evo Morales Ayma visitó la UCR
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales dictó una conferencia en la UCR, en el marco de su visita a Costa Rica por motivo de la III Cumbre de la CELAC (foto: Laura Rodríguez).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica para dictar una conferencia sobre el proceso de cambio y los desafíos que experimenta su país, este miércoles 28 de enero.

Morales fue recibido calurosamente por un auditorio conformado por decenas de sus compatriotasestudiantes, docentes, funcionarios y autoridades de la UCR;  y dirigentes de distintos movimientos sociales de Costa Rica.

Durante su intervención, Morales explicó que gran parte del proceso de liberación que vive Bolivia se basa en la experiencia de las luchas sindicales que él emprendió junto a diversos movimientos sociales como los campesinos, por la soberanía y dignidad de su país.

Evo Morales Ayma visitó la UCR2
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia fue recibido por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y el joven Jordan Vargas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

“Después de tantos años de dominación, de sometimiento, especialmente del movimiento indígena campesino originario decidimos pasar de la lucha sindical a la lucha electoral, y nos preguntamos en algunos momentos: ¿acaso también nosotros no tenemos derechos políticos?, y aunque nos decían permanentemente que el campesino, el indígena, el indio solo sirve para votar y no para gobernar, en este último tiempo hemos demostrado que también sabe para gobernar” aseguró Morales.

Asimismo enfatizó que este proceso de cambio, también rescata la identidad y los principios de sus antepasados de unión, respeto por la paz social, y por la Madre Tierra.

Evo Morales Ayma visitó la UCR3
Durante su saludo al mandatario boliviano, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR rescató la importancia de la participación ciudadana, la diversidad y la pluralidad de voces en la construcción y fortalecimiento de la democracia (foto: Laura Rodríguez).

“Impulsamos un movimiento político basado en los principios que nos dejaron nuestros antepasados en la lucha colonial, en la lucha del estado colonial con su modelo neoliberal bajo el estado imperial” dijo Morales.

El mandatario también explicó que inicialmente no quería hacer política sino impulsor del movimiento de liberación del pueblo indígena, pero que el compromiso con su pueblo hizo que aceptara el reto de ingresar a este círculo.

“Cuando en el año 1997 me han propuesto como candidato a la presidencia y me han propuesto como diputado lo rechacé, porque allá en Bolivia a los políticos se les ve como delincuentes, farsantes, hasta maleantes y no quería ser parte de esa familia…pero ahora me doy cuenta que la política, la verdadera política es la ciencia del servir al pueblo, no un beneficio ni negocio para el político, para la autoridad, sino un compromiso, esfuerzo y más sacrificio para nuestros pueblos” afirmó el Presidente.

Evo Morales Ayma visitó la UCR4
Durante su intervención, Morales aseguró que el cambio de Bolivia está enfocado en los principios de sus antepasados: «no robar, no mentir y no ser flojo» (foto Anel Kejenkeeva).

 

Avances políticos, económicos y sociales de Bolivia

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia también se refirió a algunos aspectos del cambio económico que vive su país; específicamente habló sobre la explotación de los hidrocarburos y la nacionalización de las empresas relacionadas con el servicio de electricidad, telecomunicaciones y agua.

Evo Morales Ayma visitó la UCR5
A la actividad realizada en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UCR asistieron integrantes de la comunidad universitaria, bolivianos, diputados de la Asamblea Legislativa, entre otros (foto Anel Kenjekeeva).

En materia de hidrocarburos, el presidente boliviano mencionó que antes las compañías petroleras obtenían un 82% de las ganancias y el pueblo sólo un 18% del proceso de explotación de los recursos y que gracias a la intervención del estado, esas cifras se revirtieron.

Desde su perspectiva, esta acción ha permitido la revitalización de la economía boliviana; así como la reducción de la extrema pobreza que pasó de 45% a un 18%.

Asimismo, Morales explicó que otro de los logros del estado radica en la nacionalización de las empresas que se dedican a brindar los servicios básicos: “estamos convencidos compañeros que los servicios básicos: agua, luz y teléfono son un derecho humano» dijo Morales.

Evo Morales Ayma visitó la UCR6
En su discurso, el presidente de la FEUCR, Jordan Vargas señaló que el movimiento estudiantil pretende tener una mayor incidencia en los procesos políticos de integración latinoamericana (foto: Anel Kejenkeeva).

El líder boliviano añadió que el estado continúa trabajando en la refundación de su país, a través de la ejecución de acciones que les permiten a los bolivianos aprovechar sus recursos naturales; así como en políticas de rechazo hacia las ayudas económicas externas que, en su opinión, luego se convierten en mecanismos de privatización.

“Hermanos y hermanas teníamos antes un estado colonial mendigo, limosnero, ahora tenemos un Estado Plurinacional digno, sabio y honesto para bien de los bolivianos” agregó Morales.

Evo Morales Ayma visitó la UCR7
La conferencia “El proceso de cambio de Bolivia” fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa (FEUCR) con el apoyo de la Rectoría (foto: Anel kejenkeeva).

Por otra parte, el mandatario mencionó que en materia social y ambiental, el Estado Plurinacional de Bolivia trabaja en políticas para garantizar una mejor distribución de la riqueza y el respeto a la naturaleza.

Al final de su intervención, el líder político aseguró que la única vía, para que los procesos de liberación de los pueblos sean exitosos, es la unión y la paz social.

“Estoy convencido de que cualquier proceso profundo de cambio solo puede fracasar por divisiones internas, sino no hay división interna porque tenemos principios y valores a favor del pueblo, no hay proceso que fracase” manifestó Morales.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica, en el marco de cierre del Encuentro Cultural por la Patria Grande, organizado por la FEUCR y otras organizaciones sociales del país. Morales al igual que los presidentes y presidentas de las naciones del continente están participando en la cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe que se realiza en Costa Rica el miércoles 28 y jueves 29 de enero.

*En el siguiente enlace puede acceder a la conferencia realizada por el Presidente Boliviano Evo Morales Ayma en la Universidad de Costa Rica: «El proceso de cambio de Bolivia», en el auditorio de la Facultad de Derecho.

https://www.youtube.com/watch?v=G-ydLqgysFk

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Revista Foro Enero 2015

Ya está a disposición la Revista Foro del Frente de Acción Unitaria del mes de enero 2015.

En esta Edición:

  • III Cumbre del CELAC, resumen de la conferencia de prensa.
  • La CELAC y el destino de América Latina.
  • Invitación a los Gobiernos de Colombia, Méxioc, Río de la Plata, Chile y Guatemala a formar el Congreso de Panamá.
  • Carta de Jamaica.
  • Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana.
  • Así es la ley que abre vía para refrendar los acuerdos de paz en Colombia.
  • La presencia de Cuba.
  • La nueva doctrina militar rusa.

 

Para conocer en detalle la información incluida en la Revista Foro, haga click en el siguiente vínculo:

Revista Foro Enero 2015

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Luis Chacón Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental “El codo del Diablo”

Del jueves 22 al miércoles 28 de enero

 

El codo del Diablo3

¿Qué hay detrás del “Crimen del codo del Diablo”?

Un país en transición: A inicios de diciembre de 1948, pocos meses después de vivir una guerra civil, Costa Rica se convierte en el primer estado moderno en eliminar constitucionalmente el ejército. Un par de semanas después, un violento crimen perpetrado por miembros de las fuerzas armadas conmociona a la opinión pública.

Queremos explorar en un audiovisual el llamado “Crimen del Codo del Diablo” para entender la realidad política de aquel histórico momento y cómo resuena aún en la forma en que concebimos nuestra historia.

En Costa Rica hemos interiorizado la idea de que la democracia y la paz forman parte del “ser nacional”, una herencia casi genética heredada de los “labriegos sencillos” que poblaron el fértil valle donde nació́ nuestro país, dichosamente aislado de las convulsiones sociales y políticas de nuestros vecinos. Por eso nos es difícil reflexionar sobre la violencia política que ha marcado buena parte de nuestra historia reciente, y perdemos la perspectiva sobre lo frágil de nuestras conquistas de desarme y estabilidad.

La historia del asesinato del Codo del Diablo resuena en nosotros a nivel personal y político. Es la historia de una injusticia, de la impunidad, de la complicidad de aquellos en el poder. Pero es también la historia de los que quedaron atrás, las familias que tuvieron que ajustarse a una nueva realidad, marcada por la violencia y la ausencia de alguien querido. Creemos que es necesario contar su historia, identificarnos con su pérdida, no para acumular resentimiento o buscar venganza, sino para tomar conciencia sobre el dolor y el sacrificio que han sido parte de la construcción de nuestro país y combatir la complacencia del olvido.

El codo del Diablo

Presentación

“El Codo del Diablo” es un documental histórico de 75 minutos sobre el tema de la memoria familiar y la violencia política en Costa Rica. A través de una amplia investigación documental y la recopilación de memorias, testimonios y objetos familiares, sobre un terrible crimen político buscamos aproximarnos a un momento clave pero poco conocido de la historia de Costa Rica.

El documental es una co-producción de La Pecera (Costa Rica) y Ceibita Films (Guatemala). Escrito y dirigido por Ernesto y Antonio Jara Vargas. La película es el producto de más de tres años de investigación histórica y participación en numerosos encuentros durante su desarrollo como el Morelia Lab (México), Cinergia Lab (Costa Rica), Latin Side of the Doc, y Encuentros Cartagena.

 El codo del Diablo2

Premios:

“Premio del público” en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica Paz con la Tierra

“Premio al mejor documental centroamericano” en el Icaro Festival Internacional de Cine en Centroamérica(Guatemala) ambos a fines del 2014.

 

El documental se estará presentando del jueves 22 al miércoles 28 de enero en Cinépolis Terramall.

Para más informes: https://www.facebook.com/elcododeldiablo

 

 

Información tomada de: http://www.elcododeldiablo.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito del año nuevo

Eduardo Galeano

Eduardo_Galeano
Eduardo Galeano

 

¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega; en ningún país irán presos los muchachos que se niegan a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero; nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra; la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos; la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse…

 

Para ver el video con el texto completo, ingrese en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/video.php?v=10152886655704593&set=vb.74009519592&type=2&theater

 

*Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Galeano

 

Enviado a SURCOS Digital por Flor Abarca Alpizar.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

 

Repositorio institucional Kérwá recopila documentos

INISA, la VAS y CIGEFI son algunas de las unidades que más contribuyen

Repositorio institucional Kérwá recopila documentos
El Dr. Jorge Amador, director del Cigefi es uno de los investigadores más prolíficos de ese centro de investigación de la UCR. El Cigefi se ha propuesto depositar el conocimiento obtenido en sus múltiples actividades científicas en el Repositorio Institucional Kerwá (foto Archivo ODI).

 

Johan Espinoza Rojas

Repositorio Kérwá

 

Tres unidades de la Universidad de Costa Rica (UCR) son las que llevan la ventaja en la realización de esfuerzos por visibilizar sus producciones en el Repositorio Institucional Kérwá: el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

A la cabeza se encuentra el INISA, que recupera discusiones en el campo de la salud desde el año 1978; lo que demuestra, por otro lado, la solidez del trabajo de un instituto de investigación en este campo. Hasta el momento, cuenta con 68 depósitos aprobados, correspondientes a investigaciones publicadas fuera de la UCR.

Por su parte, la VAS contribuye con publicaciones y materiales didácticos generados en el marco de los proyectos de Acción Social. En el 2014, esta unidad aprobó 46 archivos multitemáticos (entre libros, desplegables, informes, etc.) y planea utilizar el repositorio para recibir directamente materiales complementarios a los informes de labores de los proyectos de Acción Social.

Por ser uno de los ejes fundamentales del quehacer universitario, esta unidad cuenta con su propia comunidad, titulada “Acción Social”, la cual se ha dividido en cuatro apartados importantes: Extensión Cultural, Extensión Docente, Producciones Acción Social y Trabajo Comunal Universitario. Los depósitos por parte de esta unidad buscan ofrecer al público en general las sistematizaciones realizadas en cada uno de sus proyectos, por lo que ahora es posible conocer -de primera mano y en acceso abierto- los diferentes trabajos que realiza la VAS en todo el territorio nacional.

Otra de las unidades que ha colaborado de manera especial con el desarrollo de Kérwá es el CIGEFI, este centro de investigación ya tiene en línea 32 valiosas contribuciones está en proceso de subir unas 300 más.

De las publicaciones depositadas por este centro de investigación sobresale el “Diccionario histórico de la toponimia de la Isla del Coco”, libro que reúne una completa investigación sobre la toponimia de esta Isla, que no solo define los nombres de ríos, quebradas, puntas y otros accidentes geográficos, sino, además, hace un recorrido por su historia.

Así como estas tres unidades, algunas otras se han volcado a apoyar al repositorio oficial de la Universidad de Costa Rica, en su tarea de recopilar el patrimonio documental de sus autores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/