Ir al contenido principal

Gran peña cultural

Para el sábado 23 de marzo, en el Centro Obrero y Cultural Carmen Lyra (Local del PVP), se llevará a cabo el evento “GRAN PEÑA CULTURAL”. Este se realizará a 1pm en adelante y se podrá disfrutar de:

  • Bingo.
  • Comidas.
  • Bebidas.
  • Música.
  • Y mucho más.

Ciudadano afro costarricense solicita aclaración a la Defensoría de los Habitantes en relación con gestiones, actuaciones y solicitudes a favor de la población tribal afrodescendiente

Marco Levy Virgo, en ejercicio del principio de igualdad otorgado por el Convenio 169 de la OIT, solicita a la Defensoría de los Habitantes que informe sobre las gestiones y acciones realizadas para garantizar la protección de los derechos de la población afrodescendiente en el Caribe costarricense.

Entre las principales preocupaciones planteadas se encuentran:

Delimitación y reconocimiento de tierras ancestrales: Se solicita información sobre las gestiones realizadas para que el Estado proceda a delimitar y demarcar las tierras ancestrales de la población afrodescendiente en el Caribe costarricense. Históricamente, esta comunidad ha ocupado la costa del Caribe de manera ancestral, pero aún no se han establecido los límites, dimensiones, ubicación y extensión de estas tierras en ninguna ley o decreto.

Protección legal de los derechos de la población afrodescendiente: El solicitante destaca la importancia de que la población afrodescendiente sea reconocida como una «Población Tribal» y que se le brinden las mismas protecciones legales que a los pueblos indígenas, en virtud del decreto ejecutivo N° 43532-MP-MINAE-MCJ-MEP y el Convenio Núm. 169 de la OIT. Se solicita información sobre las gestiones realizadas para promover la elaboración de una ley especial que proteja los derechos de esta población.

Participación efectiva en proyectos de desarrollo: Levy pide que se garantice el derecho de participación efectiva de la población afrodescendiente en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo que afecten a sus tierras y territorios ancestrales.

Prevención de la violencia y desplazamiento forzoso: Se solicita información sobre las gestiones realizadas para evitar la violencia y el desplazamiento forzoso de la población afrodescendiente en la comunidad de Cocles, Puerto Viejo, Limón y áreas circundantes. Estas tierras han sido ocupadas históricamente por personas afrodescendientes y han sido objeto de demandas legales para su expulsión.

La Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, como organismo encargado de proteger los derechos e intereses de los habitantes, se espera que dé seguimiento a estas solicitudes y continúe abogando por la protección de los derechos de la población afrodescendiente en el país. La defensa de la igualdad, la justicia y la promoción de los derechos humanos son pilares fundamentales de su mandato.

Imagen ilustrativa, SITRAHSAN.

Ciudadano limonense manifiesta la importancia de los derechos afro costarricenses a la Asamblea Legislativa

En una misiva dirigida a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, el ciudadano Marco Levy Virgo ha solicitado a la comisión que tome medidas para proteger los derechos de la población afrodescendiente en Costa Rica.

En su comunicado, Levy Virgo hace referencia a disposiciones legales y decretos ejecutivos, como el N° 43532-MP-MINAE-MCJ-MEP, que reconocen la existencia de una población afrodescendiente en el Caribe costarricense y la importancia de preservar su identidad cultural, tradiciones y territorios ancestrales. Sin embargo, señala que hasta la fecha no se ha promulgado una ley específica que garantice plenamente los derechos de esta población tribal.

El solicitante destaca que la Asamblea Legislativa, al aprobar la Ley Indígena en 1977, excluyó a la población afrodescendiente de sus disposiciones, des-aplicando así el Convenio Internacional de Derechos Humanos N°107 de 1957 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que protegía los derechos de las poblaciones indígenas y tribales, incluyendo a los afrodescendientes.

En vista de esta situación, Levy Virgo solicita a la Comisión de Derechos Humanos que informe sobre las gestiones, acciones y proyectos de ley planificados a favor de la población afrodescendiente. En particular, se enfoca en dos aspectos clave:

Delimitación y demarcación del territorio ancestral afrodescendiente: Dado que el Estado reconoce la presencia histórica de la población afrodescendiente en la costa del Caribe costarricense, se solicita a la Comisión que intervenga para que el Estado proceda a establecer legalmente los límites, dimensiones, ubicación y extensión del territorio ancestral afrodescendiente, protegido por el Convenio 169 de la OIT.

Creación de una ley especial para proteger los derechos de la población tribal afrodescendiente: Aunque el Estado reconoce a la población afrodescendiente como población tribal y su protección bajo el Convenio N°169 de la OIT, no existe una ley específica que salvaguarde sus derechos de propiedad ancestral. En este sentido, se insta a la Comisión a tomar medidas para promover la creación de una ley que proteja plenamente los derechos de la población afrodescendiente, de manera similar a la ley existente para los pueblos indígenas.

La solicitud de Marco Levy Virgo pone de relieve la necesidad de garantizar la igualdad de derechos y protección para la población afrodescendiente en Costa Rica. Se espera que la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa tome acciones concretas y promueva la promulgación de leyes que salvaguarden los derechos de esta comunidad tribal, asegurando así la igualdad y la justicia para todos los ciudadanos costarricenses.

Imagen ilustrativa.

Sentires y Saberes: El Frente Cívico Social Laboral de Limón responde ¿Cómo está Limón?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Carlos Obando del Frente Cívico Social Laboral de Limón para conocer su lectura sobre lo que viene pasando en Limón y los desafíos que tienen ante la profundización de las brechas socioeconómicas que vienen enfrentado. 

Para conocer más a fondo el Frente, les invitamos a seguir su página de facebook Frente Cívico Social Laboral de Limón. 

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Día Internacional de la Narración Oral: presentación de libros de la Fundación Festival Puro Cuento y actividad Impro Cuento

El  Festival Puro Cuento y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la Presentación de libros de la Fundación Festival Puro Cuento y a la actividad Impro Cuento, en celebración del Día Internacional de la Narración Oral.

La actividad se realizará el miércoles 20 de marzo en la Benemérita Biblioteca Nacional a partir de las 2:00 p.m.

Presentación del libro «A-Dos- Hados» de Laura H. Zúñiga y Jorhan Chaverri

La Benemérita Biblioteca Nacional le invita a la presentación del libro A-Dos- Hados, de Laura H. Zúñiga y Jorhan Chaverri.

La actividad se realizará el martes 19 de marzo a las 5:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Ujarrás de Buenos Aires te invita al XXXII Festival Cultural Indígena 2024

Uriel Rojas

Actividades culturales Cabécar – Bribri se realizarán este 19 de abril.
Escuela San Vicente de Ujarrás será la sede para este 2024

La Asociación de Desarrollo Indígena de Ujarrás, situado en el cantón de Buenos Aires, te invita a disfrutar este 19 de abril del XXXII Festival Cultural, el cual es organizado por los centros educativos del Circuito 10 de la Dirección Regional Educativo Grande del Térraba.

Es un valioso espacio que permite exhibir los elementos propios de la cultura ancestral cabécar -bribri.

Con una agenda repleta de actividades, los organizadores esperan que los vecinos locales y centros educativos del circuito se incorporen de lleno a esta celebración e invitan al público en general a participar de este gran evento.

Desde ya, la comisión organizadora está construyendo ranchos, lemas en mantas y demás locales que servirán de sede a las distintas expresiones propias de la cultura bribri-cabécar.

Este festival cultural tuvo su origen en el año de 1989 y fue creado por la comunidad conjuntamente con la Asesoría Nacional de Educación Indígena y el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.

Es un festival móvil que año a año se traslada a comunidades diferentes dentro del Territorio Indígena de Ujarrás, con el fin de exaltar y consolidar sus legados ancestrales.

El objetivo central de estos festivales es valorar, rescatar y fortalecer todo lo referente a la cultura Cabécar y Bribri, dado a que la comunidad fusiona ambas culturas.

Exposiciones de artesanías, gastronomía local, música indígena, medicina natural, expresiones de sus costumbres y tradiciones, leyendas cabécares – bribris, competencias y concursos sobre costumbres culturales, forman parte de la agenda de actividades en este gran evento anual.

La Escuela de San Vicente de Ujarrás será la sede de este año 20-24 que albergará a este trigésimo segundo Festival Cultural Indígena.

El Territorio Indígena de Ujarrás se localiza en la Zona Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, 10 km al NE del cantón de Buenos Aires.

Organiza: Circuito Educativo 10

Invita: La ADI de Ujarrás 2024.

Guanacaste de Ujarrás te invita a su gran feria deportiva

Por Uriel Rojas

  • Actividades se realizarán este sábado 16 de marzo.

  • Fondos recaudados serán para mejorar caminos de la comunidad.

La comunidad de Guanacaste de Ujarrás, situada en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, tiene organizado para este sábado 16 de marzo, una serie de actividades sociales y deportivas que buscan recaudar fondos para mejorar los caminos de la comunidad.

Desde las 9 am, inicia una espectacular cuadrangular de fútbol con brillantes equipos de la zona y a partir de la 1:30 pm se presenta el programa radial llamado “Tiempos de tertulia” conducido por el conocido Tony Méndez Castro de Radio Sinaí, los cuales tendrá entre sus invitados a varios representantes municipales que se referirán a los posibles  proyectos e inversiones para la comunidad.

A las 3 pm llega lo mejor del fútbol en la modalidad de veteranos, cuando los másters de Pérez Zeledón se enfrenten a los másters de Guanacaste de Ujarrás. Un duelo que promete calidad y un buen espectáculo para todos.

A las 6pm, se presentará el programa radial llamado “Mi pueblo canta”, de Radio Sinaí, y desde ya se extiende la invitación a todas esas voces que quieran participar.

Y a partir de las 9pm en adelante, baile al ritmo y sabor en vivo con la voz de Olman Obando M. quien pondrá a bailar a todos los asistentes. La entrada costará solamente un rojillo.

Durante todas estas actividades disfrute de ricas comidas, bebidas, buena música, excelente animación y una refresquería bien fría.

Guanacaste de Ujarrás se localiza en la Zona Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, 10 km al NE del cantón de Buenos Aires.

Organiza: Comité de Caminos de Guanacaste de Ujarrás 2024.

Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita se pronuncia en contra del Plan Regulador Costero

Por José Daniel Gamboa Araya

La Asociación de Desarrollo de Cahuita se pronuncia en contra del Plan Regulador Costero y llama a la Municipalidad a un verdadero diálogo para comenzar con un verdadero Plan Regulador Urbano, donde se respete nuestra cosmovisión. Recordar que Cahuita está considerada una población tribal y tiene una categoría especial, a diferencia de otras zonas del país.

La audiencia pública está programada para hoy entre las comunidades de Kéköldi y el Foro Afro, pero Cahuita no se siente representada por este último. La reunión será hoy en Hone Creek, donde diferentes colectivos están haciendo un llamado a no asistir o, de hacerlo, sería en las afueras de la cancha. Recordar que sobre este Plan Regulador, los magistrados hicieron varias observaciones, entre ellas la de respetar las zonas protegidas y realizar la consulta correspondiente.