Ir al contenido principal

El Jubilado, nuevas presentaciones este fin de semana

Le invitamos a la adaptación libre del canto del cisne, el Jubilado, dirigida por Rogelio Fernández con la actuación de Marco Kiko Palma.

Las funciones serán en el Teatro de Bolsillo, ubicado de la Municipalidad de Montes de Oca 100 metros este y 80 metros sur. 

La obra se presentará este sábado 24 de febrero a las 7:00 p.m. y el domingo 25 de febrero a las 6:00 p.m.

La entrada tendrá un precio de 8000 colones. Puede adquirirla en la boletería del teatro o bien, llamando al número 8714-6784.

¡Le esperamos!

Estreno de “Con La Gente De Esta Tierra”, canción dedicada al pueblo Brörán

Óscar y Fabián se estrenan como dúo en plataformas digitales con su primera canción titulada “Con La Gente De Esta Tierra” canción dedicada al pueblo Brörán

● La canción estará disponible en plataformas digitales a partir del 24 de febrero, https://oscaryfabian.hearnow.com

● El 24 de febrero se cumplen cuatro años del asesinato al dirigente indígena Jerhy Rivera motivo por cual se seleccionó esta fecha para liberar la canción señalada.

Óscar y Fabián estrenan canción dedicada a los Brörán y sus luchas en el marco de la conmemoración del asesinato impune del indígena Jerhy Rivera Rivera de Térraba

La canción CON LA GENTE DE ESTA TIERRA es una composición e interpretación de los costarricenses Óscar Jiménez y Fabián Pacheco. La canción fue producida y mezclada por el reconocido músico nacional Francisco Murillo (Rialengo).

CON LA GENTE DE ESTA TIERRA Es un canto que reivindica la lucha por recuperar los territorios del pueblo Brörán y clama por la defensa de la vida misma.

El 24 de febrero del 2020, Jerhy Rivera Rivera, un líder indígena de la zona de Térraba, fue asesinado con cinco disparos. Su asesinato sigue impune así mismo sigue impune el asesinato del líder indígena Sergio Rojas, asesinado a balazos el 18 de marzo del 2019. En ambos casos, ambos indígenas habían sido objeto de amenazas de muerte, las cuales eran de total conocimiento de las autoridades de Costa Rica y del público en general.

En el caso de Jerhy hay que recordar que el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago ordenó poner en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, quien había sido condenado en febrero del año pasado a 22 años de prisión por el asesinato del líder indígena.

La canción será compartida en diferentes plataformas digitales y redes sociales tales como Spotify, YouTube, Instagram, Facebook, SoundCloud.

Óscar Jiménez y Fabián Pacheco conforman un dúo de música de raíz latinoamericana en conexión directa con las fuerzas espirituales de la naturaleza. Entre su identidad sonora se combinan instrumentos como la guitarra, el charango, la percusión africana, entre otros. Actualmente están en proceso de composición y producción musical de su primer material fonográfico.

Le invitamos a visitar https://oscaryfabian.hearnow.com/con-la-gente-de-esta-tierra

Ser útil hasta el final de nuestras vidas

Alberto Salom Echeverría

-Maestro, ¿para qué sirve la poesía?
-para hacer más poesía, creo.
-y ¿para qué más poesía?
-Para llenar al mundo, creo.
– y ¿para qué llenar el mundo de poesía, Maestro?
– Para que no esté vacío.
– Pero si está lleno de cosas.
-Sí, pero sigue vacío.
-Maestro, no entiendo este enigma.
– Hijo, toma el lápiz y escribe tu primer poema.
Isaac Felipe Azofeifa, Cruce de vía, 1982, p.15-16.

Al Maestro con cariño.

Les digo a todas mis amistades, si lo que escribí para ustedes hoy le encuentran algún valor, les cuento que he decidido dedicarlo a uno de nuestros mejores y más sensibles poetas, el maestro Isaac Felipe Azofeifa.

Solo que hoy no le dedico estas letras, solo por haber sido un poeta magistral, sino principalmente, por haber vivido casi 88 años (cuando murió le faltaban unos pocos días para cumplirlos), una intensa, plena y fructífera existencia.

Me precio de haber disfrutado de la amistad de don Isaac, como yo le decía, cuando ya el poeta había entrado a la edad en la que, sin proponérselo hacía gala de gran sabiduría, derrochaba además humanismo, abundancia de amor genuino hacia sus semejantes y era como siempre extraordinariamente fecundo en la expresión de un lirismo excelso, para entonces ya muy maduro.

Sin embargo, pude conocerle también una faceta muy atractiva suya, en la que hacía las veces de un niño pícaro que, lo expresaba con cierta dosis de ingenuidad y candor; unas travesuras que cualquier ser humano hubiera desaconsejado para su edad.

Un vivo ejemplo de lo anterior ocurrió cuando un grupo de amistades, todas las personas normalmente muy serias e intelectuales patriotas de gran calidad, más jóvenes que don Isaac, después que salieron de una reunión del grupo Patriótico llamado “Soberanía” del que, el poeta Azofeifa era su principal animador, quisieron llevarlo un rato a divertirse con unos vinitos y otras bebidas espirituosas de por medio, con el único afán de prolongar ese día que había sido trabajoso, la relación con el poeta y lograr departir con él en un espacio más relajado. Nada malo parecía haber en ello. Aun así, don Isaac prorrumpió un tanto inquieto –“Jóvenes, eso que me proponen me encantaría hacerlo, pero, no será posible, porque a esta hora mi esposa “Menchita”, (me parece que él le decía así), no me perdonaría que no estuviera en casa con ella; si despertara y cae en la cuenta de que yo no estoy a su lado, como todas las noches, no creo que me vaya muy bien”; detrás del relato al poeta ilustre se le salió una risita maliciosa como de “teenager”. Por otra parte, me luce que la conjetura era lógica, por la hora ya algo avanzada de la noche (eran como las 9:00 pm ó 9:30 pm), y aparte, porque sabiéndose que aquella era una pareja tan respetada y estable, podría resultar algo no muy bien visto, desde la óptica de alguien conservador claro está, encontrar al honorable Isaac Felipe Azofeifa, solo, sin su amada esposa a “altas” horas de la noche en una especie de parranda inédita, como la imaginó; podría hasta ser considerado un hecho insólito.

Al poco rato, habiendo avanzando el vehículo hacia la residencia del respetabilísimo intelectual, ya entonces ubicada en alguna “vereda” de la carretera vieja a Tres Ríos, conforme se acercaba a su destino, bajo cierta presión de sus contertulios, el mismo poeta ilustre, se vio embargado nuevamente por la risita de adolescente que se le salió de nuevo, esta vez, procurando que fuera como para sí mismo, tratando por todos los medios de no dejarla salir de su corporeidad, como si estuviera viéndose sorprendido cometiendo una “fechoría”. A estas alturas, la tentación ya se había convertido en realidad. Don Isaac estaba dispuesto a incurrir en la “maldad”, pensando que, si no era ahora, cuando se escapaba con aquellos “forajidos”, no sería nunca. Ahora o jamás, profirió en voz alta, como dándose ánimo y ya completamente dispuesto a practicar una especie de “toccata e fuga” en su propia casa, es decir, entrar, abrigarse y luego rápida y lo más sigilosamente posible volver a salir… pero escapado.

Me esmorecí de la risa cuando me contaron que, don Isaac hasta se había hecho de una estratagema por si le tocaba en suerte al entrar a su residencia toparse con su amada “Menchita”, la misma Clemencia Camacho Mora. El argumento que se mal inventó, para evadirse de aquel probable instante indeseado, si se encontrara de súbito con “Menchita”, ya más bien fugándose a la improvisada parranda, era que le habían solicitado ayudar al arreglo del carro de uno de los amigos de las “Tertulias Patrióticas” de los jueves, que había quedado estropeado en el camino. Como puede verse, es evidente que el poeta no era bueno inventando coartadas, se le salía el candor o la ingenuidad tan inherentemente suya, por todas partes. Como un simple ejemplo, a don Isaac se le vio salir acompañado de un destornillador que llevaba en sus manos, extraído de la caja de herramientas legada por uno de sus hijos, como si aquel instrumento fuese útil en el arreglo del vehículo que supuestamente se había averiado.

Don Isaac logró por fin montarse al carro, o más bien zambullirse en el mismo, adonde lo esperaba aquella “barra brava” en que se había convertido de momento el grupo de intelectuales patriotas que, lo recibió en medio de un jolgorio esplendoroso, que festejaba su osadía, un escándalo de risas y algunos gritos, cualquiera de los cuales podría haber despertado a “Menchita”, si era que dormía. Don Isaac no pudo llamar al orden a la marabunta de truhanes, como solía hacerlo cuando era necesario, en las prolongadas sesiones del grupo Soberanía, de las que todos disfrutaban por la laboriosidad, disciplina, espíritu de grupo, compañerismo y eficacia con las que se llevaban a cabo.

Así transcurrió esa noche única para los patriotas del secular “Grupo Soberanía”, tras haber departido con su presidente, el poeta Isaac Felipe, un rato memorable, que de seguro todos los que sobreviven a ese ser humano extraordinario que era don Isaac Felipe Azofeifa, recuerdan hasta el día de hoy, con un enorme cariño. Fue una noche fantástica, esplendorosa, llena de magia.

Aquel hombre, ni habiendo entrado en edades avanzadas dejó de mostrar su rostro más sonriente, su espíritu pleno de jocosidad y candor. Un hombre leal con su esposa (contabilizadas las excepciones con los dedos de una mano; esto dicho más en broma que en serio, porque en estricto rigor no hubo ninguna), con sus colegas universitarios, intelectuales de fuste, con el pueblo trabajador, con la Patria que lo vio nacer en Santo Domingo de Heredia, y la que lo acogió con ternura en su regazo, cuando llegó al final de sus días, un 3 de abril de 1997.

“De veras hijo, ya todas las estrellas han partido. Pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”, letras hermosísimas del poeta, considerado por muchos el mejor del siglo XX en Costa Rica y, tal vez en toda Centroamérica. Esas letras están estampadas en bronce, creo, en una de las paredes del Instituto Nacional de Seguros. La frase posee un contenido profundo porque nos invita a no dejarnos llevar por las apariencias de las cosas, ni en el plano individual, ni en el social; nos conmina a no desmayar cuando parece que todo sucumbe y se ensombrece a nuestro alrededor.

Ese don Isaac, pleno de alegría en el vivir, siempre jovial, fue como lo acabo de adelantar el mejor poeta del siglo XX que, sin embargo, nunca se dejó marear por la embriaguez de la fatuidad; una vez escribió también, en el ocaso de su existencia, habiendo recibido ya todos los premios nacionales y algunos internacionales habidos y por haber, lo siguiente: “El poeta es también un ser ordinario, común, y más semejante que los demás al hombre. Ama, come, duerme y es rencoroso y dulce y también trabaja como los honestos bueyes vencidos para ser útil y quizás por esto recordado”.

Este poeta imperecedero en la memoria de su amado pueblo costarricense y más allá, fue además proverbial educador, en el Liceo de Costa Rica, en la Universidad de Costa Rica, ensayista y político social demócrata, cofundador del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, del Partido Liberación Nacional y, ya en su senectud, pero plenamente lúcido, fundador y candidato presidencial por el Partido del Progreso y fundador de Fuerza Democrática. Además, como lo acabo de escribir, fundó el notable “Grupo Soberanía”, del que formaron parte 18 preclaros pensadores, intelectuales, ensayistas y profesores de la vida nacional. Este “Grupo” jugó un papel clave en la década de los ochenta y parte de los noventa, convocando a la ciudadanía costarricense y centroamericana a la defesa de la amenazada soberanía de estas naciones. En la literatura, desde que estudiaba en Chile entre 1929 y 1934, estableció contacto con el así llamado “Movimiento Vanguardista” y después recibió influencia del “Posmodernismo” y del “Vanguardismo”.

¿Pueden imaginarse ustedes una vida más fructífera e ingente al servicio de los demás? Quiero ahora, dejar para todos aquellos que fallan en el trato a los adultos mayores, una especie de admonición. Es fácil tratar bien a una persona adulta mayor como don Isaac que, alcanzó su vejez con plena lucidez y prácticamente íntegro físicamente. Lo más difícil es brindar un buen trato, para aquellas personas que comienzan a defeccionar física o intelectualmente. Recomiendo gratitud para ellas y ellos, respeto siempre, paciencia en el trato, acompañamiento, y aprender a rodear a esa persona de un ambiente optimista y saludable. Hay que hacerlos sentir útiles hasta el final.

Invitación a la presentación del libro «Deslindes» del escritor Adriano Corrales

La Benemérita Biblioteca Nacional le invita a la presentación del libro Deslindes, del escritor Adriano Corrales y con la participación de Álvaro Vega Sánchez, Carlos Delgado, Carlos Madrigal Tellini y Adriano Corrales.

La actividad se realizará el miércoles 28 de febrero a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Música, militancia y diplomacia cultural. Víctor Jara en gira por Costa Rica en 1971 – conversatorio

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Embajada de Chile en Costa Rica se complacen en invitarle al conversatorio Música, militancia y diplomacia cultural. Víctor Jara en gira por Costa Rica en 1971 con la participación de Esteban González Seguel y los miembros de la Juventud que se reunión con Víctor Jara en su gira.

La actividad se realizará el martes 27 de febrero a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica   https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Rey Curré recibió visita presidencial

Por Uriel Rojas

El presidente de la República visitó este jueves 22 de febrero a la comunidad indígena de Rey Curré, en el cantón de Buenos Aires, donde le recibió un ambiente muy colorido y lleno de elementos culturales.

El entorno estuvo decorado con hermosas máscaras que lucían diseños con figuras propias de la fauna regional, así como la flora y se complementaba con preciosos trajes hechos en algodón, vegetación natural y construcciones hechos según la costumbre ancestral de la comunidad, que impresionó a los más de 300 asistentes que colmaron este salón comunal.

La actividad inició con la entrada del mandatario al salón acompañado por la banda del Colegio Indígena local (Yímba Cájc) quienes se lucieron con un derroche de alegría y energía cargados de armoniosos sonidos de tambores, liras y un vistoso vestuario que les identifica con la cultura indígena local.

Posteriormente se dieron los discursos de parte del presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena Curré, presidente ejecutivo del ICE y la Comisión Nacional de Emergencias.

En el intermedio se dio la presentación cultural por parte de los diablitos de la Escuela Indígena Curré y posteriormente el discurso por parte de la ministra de Vivienda.

El cierre del evento lo dio el discurso del señor presidente Rodrigo Chaves que en su lectura agradeció el esfuerzo interinstitucional que hicieron posible concretar algunos proyectos en la zona de reubicación tales como mejoras en caminos, electrificación, agua potable y por supuesto, la construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc en las tierras recuperadas de Du Túj.

«Les agradezco, porque los logros de hoy han sido logros conjuntos: la comunidad y las instituciones, nos pusimos a trabajar juntos, unidos, para sacar la tarea adelante, y comenzar a ordenar, saldar deudas históricas de años de olvido, de promesas incumplidas, de estafas de pseudo líderes representantes”, replicó el mandatario.

Chaves resaltó el esfuerzo los avances en los proyectos de vivienda en las tierras reubicadas de Du Túj y Pantera, así como en la construcción de acueducto, electrificación y mejoras de caminos, a todas las familias que están necesitando de estos servicios tan fundamentales.

Posteriormente Chaves procedió a visitar el lugar donde se construirá en nuevo Colegio Indígena y en este lugar colocó la primera piedra, que simboliza el inicio de la construcción de estas nuevas instalaciones educativas.

Este proyecto de reubicación del Colegio Indígena significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Anuncios de inversión en Rey Curré

Nuevo Colegio Indígena Yimba Cajc será una realidad – comunicado del MEP:

Fuente: Asociación de Desarrollo Indígena Rey Curré.

Presentación de DESLINDES, ensayos y artículos de Adriano Corrales Arias

Presentación de DESLINDES (dos tomos) ensayos y artículos de Adriano Corrales Arias

Participantes: Adriano Corrales Arias, Álvaro Vega Sánchez, Carlos Delgado, Carlos Madrigal Tellini

Fecha: miércoles 28 de febrero

Horario: 4:00 p.m.

Actividad presencial, lugar: Benemérita Biblioteca Nacional, San José

Transmisión por Facebook live de la Biblioteca

Para pedidos de los libros con Ask Books al tel 8405 4669

Invitan: Ministerio de Cultura y Juventud, Gobierno de Costa Rica, Sistema Nacional de Bibliotecas, Benemérita Biblioteca Nacional.

Aproveche el tiempo libre con los talleres culturales de la UNA I Ciclo 2024

Con los Talleres Culturales, la Universidad Nacional (UNA) ofrece a estudiantes, funcionarios, comunidad herediana y nacional, una opción ideal para el aprovechamiento del tiempo libre, mediante la incursión en el arte, el deporte y el desarrollo humano.

En este primer ciclo lectivo del año, el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil le invita a matricularse, desde el 19 de febrero hasta el 03 de marzo de 2024, en los talleres culturales, que incluyen una amplia variedad de opciones para todos los gustos y propósitos.

Estudiantes, funcionarios y comunidad nacional

Los talleres que están abiertos tanto para estudiantes y funcionarios de la UNA como para personas adultas mayores y miembros de la comunidad nacional son: baile folclórico (principiantes), baile popular pareja, bases del dibujo artístico (principiantes e intermedio), hip-hop, guitarra (principiante e intermedio), lectura musical y solfeo, marimba folclórica costarricense, percusión, técnicas de canto (principiante e intermedio), yoga y respiración funcional.

Del mismo modo se ofrecerá una oferta de talleres deportivos exclusivos para la comunidad estudiantil como lo son: Esgrima, entrenamiento funcional, taller de balonmano, Karate, Taekwondo, entre otros.

Bailes al mediodía

Como parte de los Talleres Culturales, el Departamento de Promoción Estudiantil también ofrece baile al mediodía. Se trata de una clase de actividad física bailable, gratuita para estudiantes y funcionarios de la UNA, que se impartirá los lunes a medio día de12:00pm a 12:45 pm.

Es importante destacar que la matrícula de cada taller se completará a medida que ingresen la información requerida. Una vez llenado el formulario, recibirán un correo electrónico de confirmación. Les recordamos que los cupos son limitados, por lo que les instamos a asegurar su participación lo antes posible.

Procedimiento para la matrícula de talleres gratuitos:

  • Identificar el taller deseado (nombre, día y hora).
  • Crear una imagen de la matrícula en formato de banner.
  • Acceder al siguiente enlace para completar la matrícula: https://shorturl.at/qJO34
  • Llenar un formulario por cada taller seleccionado.
  • La confirmación de la matrícula se realizará conforme se vaya ingresando la información.

Beneficios de participar en los talleres culturales:

A los estudiantes de la UNA se les acreditará la participación en los talleres como actividad co-curricular, la cual será reflejada en su historial académico. Es importante mencionar que la asistencia a las sesiones es fundamental, ya que la falta injustificada a tres de ellas resultará en la no acreditación de la actividad en el historial académico.

Matrícula para talleres artísticos con pago y para la comunidad:

Para las personas interesadas que no forman parte de la comunidad estudiantil de la UNA, el proceso de matrícula es diferente. Deben registrarse en el sistema de educación permanente a través de www.matriculaep.una.ac.cr, donde recibirán un correo electrónico con sus credenciales de acceso. Posteriormente, podrán seleccionar el taller de su interés, comprobar el nivel y horario, y proceder con el pago a través del sistema con tarjeta de crédito o débito. Es importante mencionar que no se aceptan pagos en FUNDAUNA.

La oferta completa de talleres, con sus horarios, instructores, costos, están disponibles en: https://www.vidaestudiantil.una.ac.cr/talleresculturales o en Facebook: Talleres Culturales Universidad Nacional; TikTok: Talleres Culturales UNA; Instagram: talleresculturales.una

Los talleres culturales inician el lunes 04 de marzo y finalizan el 14 junio del 2024.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Precariedad de las condiciones de trabajo de artistas ticos se exhibirá en París

En el 2023, el Programa Investigación, Arte y Transmedia, de la Universidad Nacional (iAT-UNA) desarrolló junto al Proyecto Aschberg-UNESCO el proyecto “Condiciones de trabajo digno para artistas jóvenes: construcción de una propuesta para políticas públicas en Costa Rica”, cuyos resultados fueron presentados a través de la obra escénica Mundos Posibles, la cual recopila las condiciones laborales de los artistas en Costa Rica, y se exhibió en el país en setiembre de ese año. Mundos posibles fue invitada para presentarse el próximo 28 de febrero, en el lanzamiento de los resultados de una encuesta mundial que realizó la Unesco sobre este tema, en el marco de la Decimoséptima Sesión del Comité Intergubernamental para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que se celebrará en la sede de la Unesco del 27 de febrero al 1 de marzo de 2024.

Mundos posibles, es dirigida por Franscine Brenes, quien se encargó de llevar a escena los resultados del proyecto que brindó los insumos para la actualización de la Política Nacional de Derechos Culturales de Costa Rica.

“La investigación fue en varias etapas: primero hicimos una revisión bibliográfica de políticas, luego nueve mesas de diálogo por todo el país con artistas jóvenes, e inclusive fuera del Gran Área Metropolitana. Fuimos a la zona de pueblos autóctonos, por ejemplo, Suretka en Talamanca, y con toda esa información hicimos una encuesta pionera con Idespo-UNA y por último la presentación de Mundos Posibles”, dijo Carolina Zumbado, investigadora del iAT-UNA.

La encuesta en mención se realizó del 14 al 28 de febrero de 2023, y entre los principales hallazgos destaca que al consultar sobre el ingreso mensual generado el 57,8% del total de personas entrevistadas independientemente de su nivel de formación, reportan generar 236.655,44 colones o menos. Este monto se compara con el salario mínimo de una empleada doméstica, según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para el primer semestre del año 2023. Asimismo, solamente el 9,3% de las personas reportan ingresos que superan los 552. 643,52 colones.

También se les consultó su opinión sobre la economía actual a partir de los ingresos generados por la actividad artística: alrededor del 29% consideran que el ingreso les alcanza para pagar sus gastos básicos, seguido de un 19,1% que les alcanza únicamente para financiar su actividad y formación artística (materiales, capacitación, pago a terceros); en contraste con 6,4% de las personas que mencionan que les alcanza para pagar todos sus gastos y ahorrar, es decir, la capacidad de generar ahorros en esta población es baja.

Sobre esto, Alexandrer Leicht, director Regional de Unesco en San José dijo: “Los artistas jóvenes enfrentan una situación muy difícil, con insuficiente protección social, muchas veces con una remuneración no justa, precariedad e insuficiente apoyo para su trabajo. Como Unesco, tenemos la fuerte convicción de que es una responsabilidad de la sociedad, el responder a esos retos y crear espacios y condiciones laborales decentes para los artistas”.

En la conferencia, además de esta puesta en escena, bajo la creación técnica de Randy Gutiérrez Loría y con la actuación de Manon Marcel y Roy Rodríguez Saborío, las académicas Carolina Zumbado junto a la coordinadora Vera Gerner, presentarán los resultados del proyecto “Condiciones de trabajo digno para artistas jóvenes: construcción de una propuesta para políticas públicas en Costa Rica».

Fotografías: Karina Díaz

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Cultura debe resolver ejecución presupuestaria para sobrevivir

El juego de los diablitos, es parte de la expresión cultural que aportan las regiones. Foto con fines ilustrativos. Territorio Indígena Boruca, enero 2024. Marcia Silva Pereira.

Entre protestas, mociones y rendición de cuentas, el sector cultura logró evitar el recorte presupuestario de 855 millones de colones en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, para este 2024.

La reducción estaba justificada principalmente en la falta de ejecución sostenida por más de 10 años. Ada Acuña, diputada oficialista y gestora cultural de amplia experiencia en el medio, expuso en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que el Ministerio de Cultura ha subejecutado 8 mil millones de colones en la última década.

El recorte se logró evitar gracias a una propuesta presentada por el Movimiento del sector cultura, liderado por el activista Alejandro Méndez, quienes promovieron el arte y la cultura como herramienta para evitar la violencia en los jóvenes. Esta idea fue apoyada por la mayoría de los legisladores de dicha comisión, por lo que el presupuesto no fue reducido.

Ante esta coyuntura, el programa de televisión de la Universidad Nacional, UNA Mirada, invitó a miembros del ámbito cultural costarricense para conversar sobre los principales retos que enfrentan. Los panelistas coincidieron en que el sector tiene muchas limitaciones en la ejecución de los presupuestos anuales por lo que resolver este aspecto administrativo es fundamental para sostener del financiamiento a corto y mediano plazo.

“Es cierto, es un reto enorme ejecutar cada una de nuestras instituciones, los diferentes puestos y presupuestos para cultura, con las limitaciones contenidas en la ley de ejecución y ahora con los nuevos requisitos de la ley de contratación administrativa”, explicó Vera Vargas León, viceministra de Cultura y Juventud.

Méndez apoyó a la jerarca. “Si tuviéramos más recursos, por supuesto, tendríamos más programas, pero no podemos hablar de tener más dinero si no mejoramos la capacidad de ejecución del mismo. Por dicha logramos recuperar esos 855 millones de colones, que van orientados a programas para prevención de la violencia; ahora depende del Ministerio Cultura y del Ministerio de Hacienda ejecutarlos”, sostuvo el activista.

Ante esta iniciativa, Guillermo Acuña, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales UNA, considera que el arte es una herramienta muy efectiva para prevenir la violencia y rescatar a los jóvenes que están expuestos a pandillas, drogas y narcotráfico. Acuña puso como ejemplo el Festival de Poesía de Medellín, espacio cultural que la ciudad decidió utilizar para atacar la violencia que se vivía en este territorio. Por lo tanto, la ejecución del proyecto propuesto por el sector cultura es muy positivo para el país y podría tener excelente resultado, que repercutirían en la seguridad ciudadana.

Pablo Solís Barquero, decano del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea-UNA), agregó que la eficiencia de la ejecución debe ir acompañada con una visión de futuro, del país que deseamos ser y la cultura que queremos rescatar, construir y promover. De ahí que la inversión también debe estar en la educación y formación de artistas, eje vital para el desarrollar personas sensibles y críticas. “El gobierno tiene que brindar la oportunidad para que la sociedad pueda desarrollarse; tiene que haber una inversión en lo humano porque como seres humanos no nos puede faltar arte en la vida”, acotó.

Otro reto que se planteó en UNA Mirada es la dificultad implícita que tiene la diversidad territorial, artística y cultural del sector y los desafíos que conlleva adaptar los programas y proyectos a dichas poblaciones.

“Hay un reto mayor, que aunque seamos un país pequeño en extensión, somos diversos y las necesidades están en el territorio y su gestión la hacen desde su experiencia; como un campesino y su conocimiento ancestral y patrimonial, quien está en la costa, quien vive en un territorio indígena o quien está en la capital. Están gestionando y haciendo cosas e impulsan sus proyectos. El reto es cómo nosotros, como instituciones, entendemos esta diversidad de culturas y cómo facilitamos las mejores opciones de servicios y oportunidades para que esas personas puedan acceder a los recursos que vamos a gestionar, a defender y a demandar del presupuesto” expresó la viceministra Vargas.

Paralelamente a la diversidad cultural de los productores y promotores artísticos, la descentralización es otra de las trabas que se debe resolver con urgencia. “Es vital que hagamos mejores y mayores esfuerzos por desconcentrar nuestros recursos y la oferta. Dar mejores opciones a quienes están en la periferia y fortalecer los gobiernos locales”, señaló Vargas. La jerarca considera fundamental el trabajo que realizan los centros cívicos por la paz, las sedes universitarias y los gobiernos locales en la promoción cultural y el desarrollo artístico de las poblaciones.

El decano Solís exaltó el trabajo de las universidades públicas en todo el territorio nacional, pues aportan a la gestión cultural en las regiones y con diversos actores y promotores artísticos. “Tenemos que entender que las universidades públicas son un bastión fundamental en que exista ese derecho al arte y la cultura. Formamos a profesionales que nutren todo el país, son como hormigas que andan por todas partes y han generado pluralidad dentro del arte contemporáneo costarricense”, concluyó.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica