Ir al contenido principal

El escritor riocuarteño Maynor Sánchez realiza entrevista a la esposa de José León Sánchez

Es fuerte llegar aquí.

Es difícil ahora, un soplo de aire pega derecho al lado del corazón, alguien falta. La ausencia tiene el poder de arrancar lágrimas, es casi imposible continuar, un gesto fraterno me saca de ahí, es la voz de Doña Ahiza Vega: pase adelante Maynor.

¿Quieres café?

No gracias, respondí, sin dejar de observar la silla donde siempre se sentaba él.

Doña Ahiza se sentó cómoda en un sillón de su sala y me indicó sentarme mientras comenzaba a hablar así, así como habla ella, sus palabras son como desgranar una enciclopedia, igual que José León.

Doña Ahiza Vega es una mujer de carácter, con mucha educación y conocimiento que habla sin dejar de mirarlo a uno a los ojos, y dice las cosas por su nombre, sin mucho rodeo.

«Ese señor que está ahí en Río Cuarto, no sabe quién es José León «

Ahora sentí pena ajena: Si Doña Ahiza me disculpo en nombre del pueblo, conozco la historia, la verdadera.

Se acomoda su poncho tejido, sobre su hombro izquierdo y continúa su hablar, ahora con una voz más pausada, como recordando muy bien: “Yo fui con mi amiga que es abogada hasta la Municipalidad de Río Cuarto, por nuestros propios medios, era la voluntad de José León. Ofrecimos todo: biblioteca, pertenencias de José León y demás, ese señor no sabe quién verdaderamente es José León Sánchez Alvarado”.

“Nunca nos respondieron Maynor, jamás recibimos una respuesta, por ningún medio”.

Que lástima que la decisión de una sola persona pueda privar a todo un pueblo del privilegio de tener un Museo de José León Sánchez en Río Cuarto, sería un gran auge turístico.

Doña Ahiza me narra el gran amor que José León guardaba por su pueblo Río Cuarto y en los diferentes países que le escuchó hablar con orgullo sobre Cucaracho.

Ahora los recuerdos le ahogan la voz con lágrimas y ella misma se pone de pie y trae agua, continúa:

“José León fue víctima hasta el último minuto de una indiferencia estúpida movida por un idealismo mayormente de índole religioso, es que muchos no pueden aceptar que un expresidiario sea la persona que representa hoy a Costa Rica en el campo de las letras”.

“Ni siquiera pudo gozar del reconocimiento del pueblo donde nació”.

“Se necesita cierto grado de preparación para comprender su vida, sus libros, la leyenda que constituye todo lo acaecido sobre su personalidad, no todos lo logran Maynor, y de ahí que sea ignorado por algunos, que no conocen de Arte ni de Cultura”.

Ni de Arte ni de Cultura ni nada, interrumpí, pero yo siento Doña Ahiza que un día José León recibirá su reconocimiento en su cuna natal Río Cuarto, ya sabes, cuando el conocimiento nos alumbre la mente.

Doña Ahiza, sonríe como recordando algo y me cuenta: “El mejor muralista de Costa Rica, que pintó todos los murales de la UCR (el muralista Don Eduardo Torijano) le hará un gran homenaje a José León, pintando un mural muy bonito en Nicoya, ya él tiene la idea, lo hará de forma gratuita”.

Yo le explico que en Río Cuarto en el área educativa, o sea a nivel del MEP, los educadores tanto de Escuela y Colegio tienen una gran admiración y respeto por José León Sánchez y su obra, a lo que me contesta: “… entonces escriba un artículo de todo lo que hemos hablado hoy acá para que el pueblo de mi viejito conozca la verdad”.

También con mucho orgullo me narra de diferentes reconocimientos que se le han hecho a José León en diferentes países y yo recuerdo que estando ella en Miami en donde vive su hija, me escribió muy emocionada para compartirme la noticia de que en México crearán un premio que se llamará Premio José León Sánchez, va a ser entregado a aquella persona que destaque en el área de la defensa a los derechos humanos y propiamente Doña Ahiza será la encargada de entregar dicho premio.

Muy contenta también me narra cómo los libros de José León Sánchez, uno a uno ha ido ingresando a la tienda virtual de libros más grande del mundo, Amazon, un proyecto que don José León apenas inició y que ella ha logrado darle seguimiento con gran éxito y con la ayuda del doctor Hammer Salazar experto en la materia.

Ahora le entrego mis libros: «La Universitaria que no quería vivir» con su nuevo diseño de portada y mi segundo libro: «Los demonios de la conciencia”, un honor grande que una filóloga de la talla de doña Ahiza Vega Montero reciba mis libros, y me dice: “Ya me hablaron de este último libro tuyo y alguien me llamó para decirme que eres un excelente narrador”.

Muchas gracias Doña Ahiza.

Los coloca sobre la mesa de vidrio de tres niveles que está en el centro de la sala y se puso de pie, camina dos metros toca un botón y el ascensor la lleva hasta la segunda planta.

Cada instante se me vienen a la mente muchos recuerdos.

Recordé, cuántas veces subí por ese ascensor acompañado de mi Maestro hasta su biblioteca, esa biblioteca de doce mil libros que pudo haber quedado en Río Cuarto para que los niños supieran que este gran Escritor nació en Río Cuarto.

Regresa y trae algo en su mano: “Toma, me dice, es tuya, con ella José León recorrió el mundo y recibía los premios y él te quería mucho, consérvala y úsala”.

Caramba pensé: de verdad que las lágrimas deben guardarse para momentos como estos, donde vale la pena dejarlas salir.

Me dispuse a marcharme y Doña Ahiza muy amablemente me acompaña hasta la puerta y desde ahí abre el portón principal, pude sentir en la despedida ese calor humano como al despedirme de José León, cuando le visitaba.

Me dice que nos reuniremos pronto para ver temas relacionados con mi proyecto sobre el libro «Laguna» que narra la historia de Río Cuarto.

Del cual tampoco recibí apoyo municipal para escribirlo.

Ya caminando sobre la calle, me dispongo a tomar un atajo para llegar más rápido al bus que me llevará a San José, pero un abogado que estaba cerca mirando mis movimientos me dice: caballero es prohibido cruzar por ahí.

¿Prohibido? Le pregunté

Y me dijo: Si señor, tan prohibido como izar banderas a media asta sin ser la muerte de un presidente de la República o un Obispo.

Me dispuse entonces a tomar el camino correcto con paso ligero pues en el horizonte se ve una nube negra como que va a llover torrencialmente.

UCR: La segunda temporada de aniversario de Danza Universitaria presentará las obras Recóndita y Detrás del espejo

Detrás del espejo, de Hazel González, está basada en los cuentos de la escritora costarricense Julieta Pinto, en la obra literaria del mismo nombre.

La compañía profesional Danza Universitaria, cumple 45 años desde su creación en 1978.

Como parte de esta celebración, presentará la II temporada de aniversario.  Es un programa conjunto con la obra de estreno Recóndita del coreógrafo Eduardo Guerra y Detrás del Espejo de Hazel González, obra que se estrenó en el 2022 para la celebración del 80 aniversario de la Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Tendrá lugar en el Teatro de la Danza los días 3 y 4 de noviembre a las 7:00  p. m. y el 5 de noviembre a las 6:00 p. m. El espectáculo es totalmente gratuito, en convenio con el Teatro Popular Melico Salazar y el Teatro de la Danza.

Recóndita es una propuesta de danza contemporánea que evoca un viaje hacia nuestro acervo, un encuentro con aquello que nos acerca y asemeja como pueblos latinoamericanos.

Esta obra propone un trabajo en conjunto con diversos artistas de la escena nacional, donde el lenguaje de la danza contemporánea, la experiencia sonora con matices e inspiración instrumental latinoamericana, sumado a la ambientación visual, buscan conformar la anatomía general de la obra.

Recóndita propone un trabajo en conjunto con diversos artistas de la escena nacional, donde el lenguaje de la danza contemporánea, la experiencia sonora con matices e inspiración instrumental latinoamericana, sumado a la ambientación visual, buscan conformar la anatomía general de la obra.

Cuenta con la colaboración del músico y compositor Fabián Arroyo; el diseño de vestuario de Mario Núñez, fundador de la marca ZEJI by Lynx, dedicada al diseño y confección de ropa, accesorios y vestuario para danza y teatro; la iluminación de Mainor Gutiérrez y la participación de los bailarines de la compañía Gloriana Retana, Verónica Monestel, Evelyn Ureña, Elián López, Adriana Villalobos, Álvaro Murillo, Jimena Muñoz y David Garita.

Detrás del espejo está basada en los cuentos de la escritora costarricense Julieta Pinto, en la obra literaria del mismo nombre. A través de la danza contemporánea y un lenguaje corporal creado a partir de los elementos recurrentes en los cuentos, propone asomarse al mundo onírico y fantástico de la autora. Evoca un mundo misterioso, nebuloso, pleno de recuerdos, símbolos y realidades paralelas.

Detrás del espejo visita el mundo interior de las mujeres construido a través del tiempo, la memoria y las emociones.

Cuenta con el diseño de escenografía, utilería y vestuario de Mariela Richmond, diseño de luces y videos de Mainor Gutiérrez y con la interpretación de Evelyn Ureña de Danza Universitaria.

De esta forma, Danza Universitaria celebra esta fecha tan importante con un amplio espectro de actividades que muestran diferentes ejes de creación que han prevalecido a lo largo de su productiva historia como compañía de danza profesional, como la diversidad, la inclusión, el movimiento, la investigación y la conceptualización.

En este contexto se han realizado distintas actividades como la VII edición del festival de danza contemporánea [ ]Paréntesis Espacio de Danza en el mes de marzo, dedicada a las danzas primigenias costarricenses y que contó con la participación de diversas comunidades indígenas. Además, en el mes de septiembre, se presentó la I temporada de aniversario en el Teatro Eugène O’Neill con el espectáculo Ubuntu: soy porque somos, bajo la dirección de Gustavo Hernández, en el que participaron niños sordos de la Escuela Centeno Güell, sus madres, la maestra de Lesco y los bailarines de la compañía.

Danza Universitaria

La Edad de Oro de García Monge: textos que saltan al sonido – exposición

El Instituto de Estudios Latinoamericanos, el Programa Investigación, Arte y Transmedia (IAT) de la Universidad Nacional y la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la exposición La Edad de Oro de García Monge: textos que saltan al sonido.

La exposición estará abierta al público del 1 al 30 de noviembre, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6: p.m.

Homenaje a la maestra Hilda Chen Apuy en la Benemérita Biblioteca Nacional

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Homenaje a la maestra Hilda Chen Apuy.

La conferencia inaugural de la exposición será dictada por el Dr. Manuel Araya Incera, presidente de la Academia de Geografía e Historia.

La actividad se realizará el lunes 6 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook

Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público del 6 al 30 de noviembre en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.

Invitación a la presentación del libro «Los hijos del Río Yorkín» de Guillermo Rodríguez Romero

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Editorial del Norte le invitan a la presentación del libro Los hijos del Río Yorkín, del autor costarricense nacido en territorio Bribri Guillermo Rodríguez Romero, y con la participación del Dr. Fabio Rojas.

La actividad se realizará el martes 7 de noviembre a las 2:00 p.m. de manera presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional, y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Manuel Salazar: su legado artístico y musical

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Unión Hispanomundial de Escritores – Filial Costa Rica le invitan a la actividad Manuel Salazar: su legado artístico y musical, con la participación de Luis Gustavo Lobo y José Joaquín Molina Tijerino (conferencistas) y presentación de melodías, selecciones de las óperas Tosca de Giacomo Puccini, y Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni interpretadas por María Jesús Castro, soprano, Daniel Pow Hing, tenor, y del maestro Gerardo Meza, piano.

Esta actividad es auspiciada por la Compañía Lírica Nacional.

La actividad se realizará el viernes 10 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y También se transmitirá mediante Facebook Live: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Rey Curré/Yímba disfrutó de un lúcido trigésimo festival cultural

La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situado en el cantón de Buenos Aires disfrutó el pasado fin de semana de su trigésimo Festival Cultural Indígena, del 27 al 28 de octubre.

Durante el viernes 27 el sector educativo se encargó de organizar las actividades, los cuales hicieron desfilar presentaciones artísticas y culturales, así como poesía indígena, dramatizaciones, representación gastronómica, arte indígena y muchas expresiones más.

Para el sábado 28 de octubre, las actividades iniciaron con sonatas de caracoles y dieron paso a los recorridos por los diferentes locales de exposiciones de comidas tradicionales, arte indígena, plantas medicinales y productos agrícolas.

Uno de los mayores atractivos del evento fue observar algunas piezas precolombinas en cerámica y piedra que expuso el Museo Nacional, los cuales pertenecen al Pacifico Sur de Costa Rica, encontradas en algún lugar de esta vasta planicie y que se encuentran en resguardo en el Museo de Finca 6 como parte de la sala de exposiciones.

Los vecinos de la comunidad mostraron su admiración por estos artefactos precolombinos y escucharon atentos las descripciones, fechamientos y uso que pudieron haber tenido en tiempos de la historia antigua, en la versión del arqueólogo Francisco Corrales Ulloa, quien es uno de los investigadores que más ha trabajado la zona.

Los asistentes a este Trigésimo Festival Cultural Indígena disfrutaron también de ricos platillos tradicionales, carne asada, tamales de arroz, guacho y sin faltar la chicha de maíz. Todo completamente gratis, costumbre sostenida a través de los 30 años de celebración.

El cierre de esta actividad estuvo a cargo de una presentación especial del Juego de los Diablitos, la tradición más representativa en la cultura local.

Los organizadores agradecen a todos los vecinos y visitantes, el haber participado de este XXX Festival Cultural.

Esta nota se elaboro con el apoyo de JLA.

Fiesta Nacional del Libro

SURCOS comparte la siguiente información:

Le invitamos a la Fiesta Nacional del Libro, se llevará a cabo en la antigua Aduana del 26 al 29 de octubre, ofreciendo gran cantidad de libros de editoriales nacionales por cientos de autores costarricenses. 

Imagen ilustrativa: https://queleerlibros.com/

«Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes»

El pasado fin de semana realizamos el 2do encuentro en el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes». La actividad se realizó en el Territorio Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (conocido como Cabagra).

En esta ocasión hicimos un recorrido por territorio recuperado cercano a Dí Bütók Wüyirke (Río Las Juntas) y compartimos con integrantes del Consejo Iríria Sätkök, autoridad propia del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra). Además continuamos con un análisis comunitario de la situación actual de los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la zona sur, y revisamos resultados de la reciente visita a San José donde se concretó una reunión con funcionarias/os del Poder Judicial y se presentó en distintos espacios el «III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (Enero a Diciembre 2022) elaborado en conjunto por la CLSS y Voces Nuestras.

Además se compartieron avances de los procesos de prácticas productivas que se llevan desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur y se programaron las siguientes actividades de cara al cierre del año.

Estas actividades se realizan con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y las organizaciones propias de Pueblos Originarios que se articulan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur: el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa del Pueblo Bribri de Salitre, el Consejo Iríria Sätkök del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba, Comunidad Crun Shurín del Territorio Brörán de Térraba y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá; con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras.

Más información en: https://www.facebook.com/100068456688706/posts/pfbid02grnAkk89AiFPeZAJDN2QN3uNs16uSa5W7w6i9dSCp9a9rCYgDDCbSL1eog6fDACel/?mibextid=Nif5oz

El origen de los festivales culturales en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

Rey Curré/Yímba organizó su Primer Festival Cultural Indígena un 12 de octubre de 1992 en el marco de los 500 años de la aparición de Cristóbal Colón a tierras de América. Fue una actividad organizada por la escuela de la comunidad quienes realizaron de manera sencilla, una breve exposición de algunos elementos que han caracterizado a la cultura indígena local.

El evento buscaba mostrar las características de la herencia de sus antepasados, así como las costumbres practicadas a mediados de siglo XX y los presentes.

Desde este momento, el objetivo era concientizar a la comunidad tanto estudiantil como general, el verdadero significado de lo que la sociedad nacional celebraba cada 12 de octubre, desde la percepción indígena.

Por seis años consecutivos la escuela, en conjunto con la Asociación de Desarrollo local lleva adelante esta actividad celebrándose los 12 octubre.

Sin embargo, en el contexto del sexto Festival Cultural a realizarse en 1998, se une el Museo Nacional de Costa Rica a esta iniciativa.

Esto trajo consigo el cambio de fecha en acuerdo conjunto entre todos los organizadores.

En este contexto, los vecinos de Curré con el apoyo del MNCR había recuperado un monolito o pilar de piedra, lo que representaba un logro importante en los procesos de luchas sociales en defensa de los derechos culturales.

Este pilar de piedra o monolito lo van a ubicar en los alrededores de la escuela local y se acuerda fijar de aquí en adelante, el final de mes de octubre como fecha oficial de los Festivales Culturales.

Para el año 2000, la comunidad tuvo que enfrentar el riesgo de ser reubicado tras el interés de construir una represa cuyo sitio de presa se ubicaba dentro de su territorio.

Sin duda, este espacio generado por los festivales sirvió de escenario propicio para exponer el descontento social de la comunidad ante los promotores de dicha hidroeléctrica.

Con el paso del tiempo, la comunidad en general logró apropiarse de estos festivales, a tal punto que lo ha incluido como inversión obligatoria dentro del presupuesto anual que destina la ADI en beneficio de la cultura y la imagen comunal.

Para el 2019, este festival no se pudo realizar debido a que la pandemia de la COVID 19 se encontraba en su mayor propagación.

Para este 27 y 28 de octubre de 2023 se llevará a cabo el XXX Festival Cultural que se ha convertido en una fiesta del pueblo y, junto al Juego de los Diablitos que celebran a principio de febrero representan dos espacios en donde ponen de manifiesto la identidad cultural de Rey Curré/Yímba, un pueblo indígena de origen boruca.

Nota cultural J.E.Ch.