Ir al contenido principal

Carmina Burana – C. Orff y estreno mundial de la Sinfonía N°4 de las Hojas – M. Camacho el próximo fin de semana

Dos importantes espectáculos musicales estarán a la disposición del público desde el próximo viernes 7 al domingo 9 de julio. Se trata de la majestuosa cantata Carmina Burana, del compositor alemán Carl Orff, una de las obras más representativas del siglo XX, y el estreno mundial de la Cuarta Sinfonía del compositor costarricense y ganador del Premio Nacional de Música, Marvin Camacho Villegas.

La oferta musical estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso de Cartago, dirigida por el maestro Berny Siles Loaiza, así como la Orquesta Sinfónica Humanidades y el proyecto UCR Coral, ambos de la Universidad de Costa Rica bajo la dirección del maestro Didier Mora Monge y contará con la participación estelar de los solistas: Ivette Ortiz Davenport, soprano; Marcela Alfaro Castillo, mezzosoprano; Ernesto Rodríguez Montero, tenor; Esteban José Zúñiga Calderón, tenor; y Eric Alonso Mora Obando, barítono.

Para compra de entradas y más información se pueden comunicar los siguientes números telefónicos: 83178869/ 7059-1111/ 8879-3666/ 8848-7200.

El concierto del viernes 7 de julio se llevará a cabo en el Teatro Popular Melico Salazar a partir de las 7.30 de la noche y la entrada general tendrá un costo de 10.200 colones. El sábado 8 de julio la música viajará a Paraíso de Cartago, y tendrá lugar en el templo católico de esa ciudad, por su parte, el domingo 9 de julio, las agrupaciones musicales se presentarán en el Teatro Municipal de Turrialba, ambas giras forman parte de los programas de extensión cultural de la Universidad de Costa Rica.

La Sinfonía No. 4 de las hojas fue escrita por el pianista y compositor Marvin Camacho Villegas y la letra está basada en El susurro de las hojas cómplices, poemario de la doctora María Pérez Iglesias. La obra consta de cuatro movimientos y un interludio vocal entre el tercer y cuarto movimiento como preámbulo al cierre. 

Entre tanto, la Carmina Burana fue escrita por Carl Orff para dos coros, solistas y orquesta sinfónica. Fue estrenada en 1937 y es la parte inicial de Trioinfi, trilogía de cantatas que se completa con Catulli Carmina y Trionfo di Afrodite. Está basada en una colección de antiguos poemas medievales hallados en 1803 en un monasterio benedictino de la Alta Baviera, que exaltan el gozo por vivir, el interés por los placeres terrenales, el amor carnal y el goce de la naturaleza, así como una crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos de la época. Es una de las obras sinfónicas más famosas a nivel mundial y su movimiento más conocido es O Fortuna” con el que inicia y finaliza.

Este concierto tendrá más de 160 artistas entre el coro, la orquesta, los solistas y el director. El coro que interpretará la obra será UCR Coral, el cual consta de aproximadamente 100 coristas en su agrupación, cantidad pensada específicamente para la magnitud que las obras exigen. UCR Coral tiene amplia experiencia con obras sinfónico corales como Magnificat en Re Mayor de J.S. Bach, Carmina Burana de C. Orff, Salmos Cotidianos de Marvin Camacho (compositor costarricense), la ópera Aida de G. Verdi, Requiém de J. Rutter, Fantasía Coral de L.V. Beethoven, Oratorio de Navidad de Marvin Camacho, Novena Sinfonía de L.V. Beethoven, La Gran Misa en Do menor de W.A. Mozart, The Messiah de G.F. Händel, etc. Siendo uno de los pocos coros en Costa Rica que interpreta este tipo de obras tan técnicamente complejas. Según su director Didier Mora, “aún con experiencia, el coro ha tenido una larga preparación vocal y musical durante el semestre, lo que demuestra la complejidad técnico-vocal de las obras, especialmente Carmina Burana”.

UCR Coral frente al edificio de la Escuela de Estudios Generales de la UCR.

La Orquesta Sinfónica Humanidades de la Universidad de Costa Rica es una de las encargadas de tocar ambas obras, es dirigida por Didier Mora. Es una agrupación hermana de UCR Coral que se tuvo sus inicios en el 2012 con el objetivo de permitirle a estudiantes de diferentes áreas no relacionadas a la música, poder tener la posibilidad de mantener un acercamiento musical.

Didier Mora, director UCR Coral y Orquestra Sinfónica de Humanidades.
Concierto del décimo aniversario de UCR Coral junto a la Orquesta Humanidades en el Teatro Popular Melico Salazar.

Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso, OTRA de las orquestas que interpretará las obras y la cual es dirigida por el maestro Berny Siles Loaiza ha hecho una labor estupenda de estudio y aprendizaje de la obra. Berny Siles es compositor, violista y director, por lo que tiene gran experiencia en el ámbito sinfónico coral y muchos años a cargo de instituciones como la Escuela Municipal de Música de Paraíso. Didier Mora ha trabajado en conjunto con Berny Siles en diversas ocasiones, entre las que se destaca la Gran Misa en Do menor de W.A. Mozart.

Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso, Berny Siles director.
Berny Siles, director Orquestra Sinfónica Municipal de Paraíso.

No se pierda la oportunidad de presenciar estas maravillosas obras con una producción de gran magnitud. Para compra de entradas y mayor información se pueden comunicar los siguientes números telefónicos: 8317-8869 / 7059-1111 / 8879-3666 / 8848-7200.

La fuerza del arte como lenguaje de protesta y de esperanza

SURCOS comparte esta nota enviada por Oscar Jara Holliday:

Denuncia y homenaje a las personas detenidas desaparecidas en Sudamérica…
1990, Halifax, Canadá. La pareja es Isabelle Duchesnay y Paul Duchesnay.

Reconocidos por sus performance rupturistas y adelantadas a la época, consiguieron la medalla de plata en el evento.

Su magistral demostración, va acompañada de la canción «Sikuriadas», parte del undécimo álbum de Inti Illimani y su tercer álbum grabado en Italia después del exilio llamado «Canciones de Pueblos Andinos».

Disfruten la belleza del arte:

Festival artístico “Las Julias” llena de teatro a la UNA

Por segundo año consecutivo, la Escuela de Arte Escénico organiza el festival artístico Las Julias, un encuentro no solo dirigido a los estudiantes de la carrera, sino también a la comunidad nacional. Los participantes tendrán acceso a talleres de percusión corporal, espacio cuerpo y gesto, entrenamiento actoral y de máscara expresiva, presentaciones artísticas, conciertos y conversatorios de manera gratuita.

Entre los artistas invitados estarán la agrupación Ráfaga Teatro, quienes han trabajado con poblaciones vulnerables a través de un teatro físico gestual, de máscara y de calle. También nos visitan Karina Gutiérrez y Antonio Salina, todos provenientes de México, los dos últimos presentarán unipersonales.

Al talento extranjero se le suma el nacional entre ellos Impromptu Teatro, quienes utilizan la improvisación para contar historias que se generan y desarrollan en el momento mismo de actuarlas, el público participa dando sugerencias sobre situaciones, personajes o lugares en los que se desenvuelve la acción, van «descubriendo» la trama de la historia que cobra vida en el escenario.

Este II Encuentro de Artes Escénicas Las Julias 2023 se realizará del 3 al 7 de julio en el Teatro Atahualpa del Cioppo y el Centro para las Artes, ambos ubicados en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional en Heredia.

El objetivo es proveer un espacio para estimular la práctica de la creación artística, donde tanto estudiantes como público general, experimenten un festival de técnicas, conversatorios, presentaciones, invitados nacionales e internacionales y puedan abrir sus puertas al medio, así como, pensar sobre las prácticas y los modos de creación artística.

El siguiente es el cronograma completo de las actividades programadas para la próxima semana, todas son gratuitas. Para más información comuníquese al 2277-3386 o visite las redes sociales de la Escuela de Arte Escénico.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Tres décadas formando a los músicos del mañana

Las particularidades de las carreras de música exigían una formación musical desde edades tempranas, de ahí surge la necesidad de crear hace 30 años, el Programa Preuniversitario de Formación Musical de la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA), que se convierte en el vínculo entre la Escuela y los futuros estudiantes que quieran cursar una carrera universitaria.

En la actualidad, de acuerdo con su coordinador Fabián Jiménez, el programa desarrolla tres planes de estudio: Iniciación Musical, Plan Regular y Cursos Libres “Las clases de Iniciación Musical se ofrecen a niños y niñas de entre cuatro y siete años. Los Cursos Regulares buscan una formación integral del estudiante mediante clases de instrumento, teoría musical y un taller o ensamble, mientras que los Cursos Libres se ofrecen a todas las personas que desean aprender un instrumento para un disfrute personal”.

Según Jiménez, esta iniciativa también es un medio para que estudiantes avanzados o recién graduados de las carreras de Educación Musical o de Instrumento, puedan desempeñarse como docentes y aplicar sus conocimientos pedagógicos y musicales en la formación musical de los participantes. Se ofrecen clases de saxofón, flauta traversa, guitarra, guitarra eléctrica, violín, viola, cello, contrabajo, bajo eléctrico, percusión, batería, clarinete, trompeta, piano, canto lírico, canto popular, además de los cursos teóricos y los talleres o ensambles.

Recientemente, menciona el coordinador, se ofrece el Taller de inclusión para personas con discapacidad, en donde se desarrollan destrezas musicales básicas a través de actividades lúdicas, enfatizando el canto, patrones rítmicos de movimiento, percusión corporal, estimulación del oído melódico, ejecución instrumental básica de piano e instrumentos de percusión, lectura rítmica y melódica. También se ofrece cada año un Curso de preparación a las pruebas de ingreso universitario, que se enfoca en preparar a aquellos estudiantes que desean presentar las pruebas de ingreso a las carreras universitarias ofrecidas en la UNA.

Además, los estudiantes participan de múltiples conciertos, recitales, concursos y festivales cada semestre, ayudando a elevar el nivel cultural de las comunidades, mediante la difusión de música de compositores clásicos y contemporáneos.

A las comunidades

El programa también ejecuta iniciativas de extensión en conjunto con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), tal es el caso de la sede de San Marcos de Tarrazú y Atenas. Anteriormente, se trabajó con la municipalidad de San Rafael de Heredia.

“Yo estoy preparándome para ser profesora de música. Este curso, a pesar de ser gratuito tiene un valor muy grande para la zona, porque la gente tiene el derecho de poder no solo aprender, sino que tiene la oportunidad de prepararse para un futuro profesional”, dijo Estefany Hidalgo, estudiante de solfeo, piano, guitarra y canto de la sede de la UNED en San Marcos de Tarrazú.

Por su parte, Elías Campos, descubrió su pasión por el piano desde hace 3 años y medio y quería avanzar más en sus estudios. «Quiero tener un nivel más avanzado para cuando tenga que realizar mis estudios universitarios. He aprendido bastante, he mejorado y me han enseñado nuevas técnicas, ahora tengo que practicar más y dedicarle más horas para mejorar cada día”, detalló Elías Campos también de la sede en San Marcos.

Recital de guitarra a cargo de los estudiantes del profesor Alejandro Valverde. Foto cortesía Preuniversitario.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Escuela Indígena de Rey Curré realiza mural alusivo a su tradicional Juego de Los Diablitos

Uriel Rojas

Una de las paredes frente a la entrada principal de la escuela indígena Rey Curré, situado en el cantón de Buenos Aires, luce un inmenso mural que representa las diferentes fases que se da durante el Juego de los Diablitos en esta comunidad.

El Juego de los Diablitos es una tradición de origen muy antiguo que conmemora las luchas que tuvieron sus antepasados durante el periodo de Conquista, de ahí la enorme importancia histórica y sociocultural que representa este mural.

Pero no solo representa al Juego de los Diablitos sino a todos los diferentes elementos que confluyen en el contexto de esta tradición, que realizan anualmente en esta comunidad, específicamente a finales de cada enero.

Este mural, el cual mide 9m de largo por 2.5m de alto, fue iniciado el sábado 10 de junio de 2023 y terminado el jueves 23 de junio del mismo año. Su autor, José Eusebio Lázaro Ortiz invirtió aproximadamente 5 horas diarias cuidando cada detalle.

Lázaro Ortiz es un distinguido artista local que por muchos años ha plasmado imágenes asociados a la cosmovisión cultural bruncajc. A sus 50 años, el autor ha realizado múltiples murales que representan parte de la historia indígena local.

Este mural, resalta los colores encendidos, fuertes que tonifican el entorno que sucede en el desarrollo de esta tradición ancestral en esta comunidad. Es una técnica muy común utilizado en las luchas sociales para expresar sus sentimientos de resistencia, anhelos o exigencia de derechos como personas, grupos o nacionalidad.

Esta obra está hecha sobre una pared de la escuela actual de Rey Curré, es una iniciativa impulsada por la directora María Victoria Lázaro Ortiz y docentes colaboradores.

La escuela indígena de Rey Curré es uno de los sitios mayor frecuentado por la comunidad y por visitantes que asisten a conocer parte de los elementos culturales de la comunidad que se resguardan en este centro educativo, tales como monolitos líticos, petrograbados, ranchos tradicionales, entre otros.

En la ilustración se observa varios componentes de la cosmogonía indígena boruca.

Se identificar en primer lugar, símbolos asociados al origen de la creación, representantes del misticismo, así como otras figuras míticas propias del mundo boruca y la presencia femenina, el maíz, el sol, el jaguar, el colibrí como representante de la sabiduría y la magia que encarna un simbolismo con un poderoso significado espiritual, ya que representa la resurrección de las almas.

Es un mural que resalta la presencia femenina, que si bien, no participa de manera activa y protagónica en el Juego de los Diablitos, siempre está atenta en hacer la chicha y las comidas para los participantes, así como dar aliento y motivación durante la lucha ante el toro.

Además, se puede observar algunos legados arqueológicos, las matas de maíz como uno de los granos o alimento más importantes paras las sociedades indígenas, de hecho, la chicha se hace a base del maíz, igual que la levadura, y otros alimentos.

En medio de este contexto surge la nacencia de los diablitos, el cual es la primera fase formal del juego en donde los diablitos nacen solos, se divierten y visitan los hogares de la comunidad.

Esta obra destaca el aporte de varias personas mayores que logran consolidar esta tradición en Rey Curré. No en vano, las personas adultas mayores son los guías, los asesores del conocimiento que apoyan en la transmisión de los saberes ancestrales de generación en generación.

Otras de las figuras insertadas en este mural es el jaguar, el animal más feroz, que acompaña en las luchas, en las batallas guerreras, ataca y destruye a sus enemigos. El jaguar es símbolo de poder.

En resumen, este mural, viene a fortalecer los elementos identitarios que conserva con mucho orgullo los estudiantes, personal docente y administrativo de la escuela indígena de Rey Curré.

Montes de Oca Cultural le invita a participar

  • Talleres de TEATRO COMUNITARIO

 INFANTIL —de 9 a 12 años

JUVENIL –colegiales

MAYOR mayores de 18 hasta 100

  • Talleres de MURALISMO

TODO PUBLICO

  • Talleres de PROMOCIÓN Y ANIMACION SOCIOCULTURAL

TODO PUBLICO

MATRICULA ABIERTA — gratuita

CUPO LIMITADO

Inscripciones  JUEVES 22 Y VIERNES 23 DE JUNIO de 5pm a 7 pm en Auditorio del Colegio de Cedros

Información adicional tel 87 58 30 00

Imagen con fines ilustrativos

¡No al recorte presupuestario en el Ministerio de Cultura!

El colectivo Anthropos compuesto por pensionados y pensionadas de la disciplina antropológica, dedicados a la defensa del patrimonio histórico y cultural de la nación costarricense dicen “NO” al recorte presupuestario impuesto al Ministerio de Cultura. 

Margarita Bolaños, antropóloga e integrante del colectivo considera que estos recortes presupuestarios afectan la institucionalidad pública y reduce los recursos esenciales para la conservación de los museos, conservación que considera de suma importancia para incentivar en la población costarricense un sentido de identidad nacional y reflejar al mundo que somos un país que promueve una cultura de paz. A lo que Floria Arrea otra integrante añade, diciendo que la cultura es parte de nuestro pasado y presente.

Por su parte, la antropóloga Ana Cecilia Arias define Costa Rica como un crisol de culturas pasadas y presentes, que son diversas, históricas y que se encuentran llenas de manifestaciones. María Eugenia Murillo, también antropóloga e integrante del colectivo asegura que la cultura y los museos costarricenses requieren presupuestos porque estos son parte del desarrollo de los pueblos.

La antropóloga Carmen Murillo considera que en Costa Rica existen múltiples expresiones asociadas a las costumbres, tradiciones y creencias que son parte de la cultura nacional, cree que el Ministerio de Cultura es el ente que debe de poner en valor estas expresiones y apoyar a los gestores que luchan todos los días por cumplir este objetivo, para Carmen Murillo el Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica es el corazón de la nación.

María Eugenia Bozzoli Vargas antropóloga, socióloga y activista de los derechos humanos de Costa Rica se une a este colectivo añadiendo que el Ministerio de Cultura es un órgano de suma importancia para poner en valor la producción artística y el patrimonio histórico nacional, comenta que aún teniendo el menor presupuesto de los ministerios, este ha realizado una gran labor en el fortalecimiento de la identidad nacional, por ello exalta la oposición contra los recortes presupuestarios.

Las zonas de confort deben acabarse

José Luis Pacheco Murillo

Debe ser muy complicado para quienes han estado en una zona de confort por mucho tiempo, que venga alguien a sacudirles el piso y hacer que las cosas dejen de ser como eran y ahora se pone a hacer lo que debe hacer en realidad. Es y debe ser muy difícil cuando se acaba la alcahuetería y la manutención de status a punta de pagos de sumas de dinero, para que se digan cosas superficiales o se envíen mensajes que no ayudan en nada a la población en general.

Destinar miles de millones de colones a publicidad y a una publicidad que lo que busca es simplemente informar sobre obras del gobierno, que es su deber y obligación, hacer es una injusticia, pudiendo dedicar esos miles de millones de colones a obras de infraestructura en escuelas o colegios, o en Ebais.

Claro que debe molestar el que se corte ese pago desmedido de publicidad, y debe molestar más, cuando es el mayor de los pagos que obtenía algún medio de comunicación.

Cuando hay crisis económica las medidas que se toman deben ser valientes y ejemplares y que tengan como resultado el manejo adecuado de la economía, para que el país no se endeude más y afecte con ello a las futuras generaciones.

Está bien que el gobierno apoye a la empresa privada, pero no está bien que derroche miles de millones en una publicidad que no trae beneficios a nadie.

Aunque se molesten algunos, para la mayoría son acciones que debieron de haberse tomado desde hace tiempo, y ojalá se sigan tomando más acciones que pongan orden a la economía y a las finanzas públicas.

Dios quiera que dentro del marco legal se tomen más acciones correctas que beneficien a la economía del país, aunque a algunos les moleste o los saquen de esa zona de confort.

Los trabajadores del Edén: una finca pionera en la conservación de los recursos naturales

Uriel Rojas

Ubicada a 3 km al NE de la comunidad indígena de Rey Curré, se encuentra la Finca El Edén, un proyecto que combina la conservación de los recursos naturales y el cultivo de ganado de desarrollo en armonía con el bosque de una forma sustentable.

La siembra de árboles en Fincas El Edén, es uno de los compromisos fundamentales de este proyecto socio productivo, el cual lo considera como una práctica aliada en la lucha contra el cambio climático al ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y de paso aumentar la producción de ganado.

Este proyecto es un emprendimiento de la familia Lázaro Araya, su origen data de hace más de 60 años y actualmente liderado por el indígena de origen boruca, Rogelio Lázaro Nájera e hijos, los cuales tienen claro la misión de su proyecto y el compromiso con el medio ambiente.

En las entrañas de esta Finca El Edén, recorren las aguas de la quebrada Campanas, uno de los afluentes hídricos mejor conservados y con mayor riqueza en la reproducción de camarones y peces que emigran al Rio Grande de Térraba.

También en esta quebrada, yacen una de las pozas más hermosas y mejor conservadas de la zona. Gran parte de estas bellezas se debe en parte, a los esfuerzos de protección que desempeña los socios familiares de la Finca El Edén.

A nivel cultural, esta finca, el cual supera las 60 hectáreas posee legados arqueológicos, y protege diversos tipos de fibras naturales, los cuales son muy valiosos para la cultura indígena local como lo es el bejuco negro, cucharilla, tripa de pollo entre otros tantos.

Estas fibras son utilizadas para amarrar techos y paredes de ranchos, hacer jabas, canastas y sombreros.

En el campo socio productivo, implementa una estrategia de producción baja en carbono, el cual mantiene y reproduce árboles en linderos, cercas y potreros, y sostienen el bosque en las nacientes de ríos y quebradas, como prácticas para cuidar las áreas boscosas de la zona, los cuales comprenden más de 40 has de esta propiedad.

En el plano faunístico, en esta finca agroforestal podrás disfrutar de avistamiento de aves, tales pavas, perdices, chancho de monte, quioros, lapas, zaínos, venados, tepezcuintles, pizote, panteras, entre otros animales silvestres, que hacen de este lugar, su propio Edén.

Los recorridos por la finca lo puedes hacer a pie a caballo solo debes coordinar con don Rogelio Lázaro al teléfono 8399 3491.