Ir al contenido principal

Exposición patrimonio gastronómico del pejibaye de Tucurrique

El Museo Nacional de Costa Rica invita a la comunidad a la exposición centrada en el patrimonio gastronómico del pejibaye de Tucurrique, este próximo sábado 17 de junio de 2 a 4 p.m.

La exposición gastronómica contará con actividades y premiaciones. Se realizará en el jardín del museo. 

La entrada es totalmente gratuita.

Huelen a chancho: el odio como expresión de poder

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Hace algunos días volví a compartir el dispositivo de sensibilidad e implicación subjetiva sobre las movilidades humanas en la región centroamericana.

Conversamos, accionamos, sentimos.

Pienso que este tipo de acciones son cada vez más necesarias en un contexto marcado por la incomprensión y los discursos discriminatorios a todo nivel. Las personas que no entienden las causas por las cuales se produce la migración, no tienen forma de sentir empatía, de acercarse y entender sus motivos. Lo mismo harán con otras poblaciones a las que inferiorizarán al instante.

Entonces son necesarios otros tipos de acercamientos más allá del dato duro y la estadística o cierta tendencia a la solidaridad académica si esta no se acompaña de una actitud permanente y reflexiva que apoye el ejercicio de la comprensión y el trabajo con otras poblaciones, más allá del activismo y la supuesta corrección política. Hay que ir más allá.

Como más allá hay que ir para entender ciertas dinámicas de rechazo experimentadas por poblaciones locales.

Solo en este año 2023 el ámbito educativo costarricense nos ha proporcionado ejemplos que encienden las luces de alarma, vinculados con la dificultad para estar juntos, aceptar al otro en la diferencia, vivir con esta permanentemente.

Primero fueron las manifestaciones de racismo hacia una niña afrodescendiente por parte de una maestra. Más recientemente, otra docente en apariencia, directora de otro centro educativo, manifestó a un grupo de niños con los que trabaja, también ubicado en Limón, región atlántica costarricense, que “olían como chanchos, como indígenas”.

Este es un acto de racismo que debe ser investigado hasta las últimas consecuencias.

De acuerdo con Olga Sabido Ramos (2012) cuando se muestra asco o repulsión hacia el otro, se está construyendo una relación desequilibrada de poder, colocando a ese otro en posición de extrañamiento.

No es posible dimensionar el impacto psicológico y emocional en un niño que es animalizado de esta forma, que es reducido a la mínima expresión. De igual forma, no es aceptable que alguien que trabaje en educación tenga tal desprecio por las poblaciones originarias hasta el punto de relacionarlas con malos olores o prácticas diferentes.

Algo, mucho, se debe hacer con este tipo de actitudes: no es solo reprimirlas y castigarlas. Se debe profundizar en procesos de formación con contenidos sobre la convivencia como eje educativo. Se debe trabajar en la raíz de la intolerancia como expresión del odio, para erradicarla de toda relación social.

Vivir con el otro es entenderlo. Procuremos hacerlo sobre la base de la razón, pero sobre todo, del afecto. En eso creemos. En eso trabajamos.

Mundo sin Guerras y Sin Violencia Costa Rica propició Encuentro Humanista

La organización Mundo sin Guerras y Sin Violencia Costa Rica realizó un Encuentro
Humanista para propiciar un intercambio en torno a la 3a Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia
La actividad se realizó este sábado 10 de junio en la Sala Magna del Paraninfo UNED, en Mercedes de Montes de Oca.
Para el encuentro se propuso:
Construyamos y llevemos adelante entre todos y todas las humanistas este proyecto tan significativo e importante para nuestros objetivos, hacia la Nación Humana Universal.

100 Guitarras para Víctor Jara – convocatoria

Convocatoria abierta para la inscripción de personas que canten o toquen instrumentos de cuerda, viento o percusión menor para participar en la producción del encuentro musical “100 guitarras para Víctor Jara”.

San José, 9 de junio 2023

A 50 años del golpe de estado en Chile y del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, NEWEN Culturarte Producciones y el Colectivo Chileniticxs, organizan el encuentro musical “100 GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA”, el cual tendrá lugar en Costa Rica en setiembre y octubre del 2023, teniendo como propósito cultural rendir homenaje al legado creativo, musical y cultural de Víctor Jara.

El objetivo principal de este ambicioso proyecto es rendir homenaje a la vida y el legado de Víctor Jara, uno de los exponentes más influyentes de la música y la poesía en América Latina. A través de la creación de este encuentro “100 GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA”, queremos celebrar su espíritu artístico y su incansable lucha por la justicia social.

La convocatoria está abierta a artistas, músicos, músicas y a personas aficionadas de todo el país que toquen la guitarra, canten y estén interesadas en formar parte de este proyecto. Buscamos personas apasionadas y comprometidas con el arte y la música, que compartan los ideales de Víctor Jara y deseen contribuir de manera voluntaria a preservar su memoria a través de su música.

Para participar en la convocatoria, las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción en línea, disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/MekH9NZsx6tuGr2s6

Animamos a todas las personas, músicos, músicas y artistas comprometidas a postularse y formar parte de este proyecto único. Con este hermoso encuentro musical, honraremos la memoria de Víctor Jara y promoveremos su legado de justicia, igualdad y amor a través del arte y la música.

Para obtener más información sobre la convocatoria y el proyecto de las 100 guitarras para Víctor Jara, comuníquese con: newenproduccionescr@gmail.com / chileniticxs@gmail.com

Cultura: eje central para el desarrollo sostenible

  • Como parte del proyecto: “Análisis de los efectos económicos, ambientales y sociales del Turismo y la Cultura en Costa Rica”; la académica de la Escuela de Economía UNA, María Fernanda Vega Solano, comparte un análisis de la cultura como eje central para el desarrollo sostenible de la economía en el país.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cultura abarca desde los grandes y famosos museos y monumentos históricos, hasta el arte contemporáneo y las prácticas de patrimonio vivo. Es el alma de una sociedad, tiene la potestad de unir a la gente por medio de los museos, teatros u otros. Además, nos ayuda a definir quiénes somos y nos brinda una identidad ante los demás; la cultura tiene muchos beneficios, de los cuales una gran parte son personales.

La participación en actividades culturales durante etapas tempranas mejora las habilidades, aumenta la autoestima y se convierte en un motor de superación importante para quienes se encuentran en riesgo social, estudios como el de Díaz y Ledezma (2019), demuestran que los estudiantes que participan en este tipo de actividades tienen más posibilidades de avanzar en sus estudios, es un aprendizaje para toda la vida, les permite una mejor comprensión de la historia y fortalece sus competencias blandas. 

Por su parte, cuando se trata de adultos mayores se ha demostrado que el arte trae consigo grandes beneficios, potencia la habilidad mental (razonamiento, memoria, pensamiento creativo), se convierte en un alivio a dolores de carácter emocional, ayuda a la mejora de la motora fina, es un factor fundamental para una adecuada salud mental y le da sentido a la vida de esta población tan vulnerable, pero que aumenta día a día.

Aun cuando en la Agenda 2030 no se plantea la cultura de manera explícita, se ha convertido en un eje transversal de este proyecto mundial, por tanto, la UNESCO en el 2022 elaboró el documento denominado “Re|Pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global” donde el objetivo 3 específicamente establece “integrar la cultura en los marcos de desarrollo sostenible” y menciona que los datos recolectados evidencian que la cultura brinda recursos para el desarrollo local, hecho que potencia el progreso de los países y contribuye al crecimiento económico y la innovación.

La inversión en cultura es relativamente baja a nivel mundial, no supera el 1% del PIB, son pocos los países que como Estonia, Hungría, Dinamarca, Francia y España destinan más de 1% al sector; a nivel de Latinoamérica, un estudio realizado por Aguayo y Argüello (2021), demuestra que el gasto público en cultura rondó el 0,1% del PIB en 2020, y que Costa Rica es el país que mayor inversión cultural realizó en 2020 con 0,94 %, seguido de Chile con 0,87 %.

Costa Rica, en su Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2023-2026, cuenta con 3 metas sectoriales en cultura, y que están en su totalidad vinculadas a los ODS; el propósito está en aproximar las instituciones culturales a la población costarricense, principalmente a las periferias. Uno de los objetivos definidos para el sector está relacionado con el apoyo para emprendimientos e iniciativas culturales y artísticas, a partir de capacitaciones e incentivos económicos que estimulen, dinamicen y potencien la producción artística y la gestión cultural.

Pese a lo anterior, recientemente el ministro de Hacienda informó que el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica sufrirá un recorte a su presupuesto 2024, mismo que fue reducido cerca de 2% para el 2023. Estos recortes atentan contra la funcionalidad de una serie de entidades como son el Teatro Nacional, el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), el Museo de Arte Costarricense, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, entre otras instituciones adscritas al Ministerio de Cultura y Juventud.

La cultura fortalece nuestra identidad, brinda oportunidades a quienes viven de su creatividad y talento, tiene un valor dual al poseer un valor económico y un valor simbólico que contribuye al desarrollo integral de los países, por tanto, no es un gasto es una inversión y debe ser tomada como tal, respetando lo establecido en las políticas nacionales y con miras al cumplimiento de lo estipulado en la Agenda 2030.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica 

Miércoles de Girasol: Otros caminos son posibles: desarrollo desde la inversión en cultura y la seguridad humana

Este miércoles 7 de junio tendremos el programa: Miércoles de Girasol: Otros caminos son posibles: desarrollo desde la inversión en cultura y la seguridad humana.

Conducirá Dylana Monge, estudiante de nutrición y María Fernanda Monge, estudiante de artes plásticas.

Como invitado estará Patricio Morera, director ejecutivo del Parque La Libertad.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica https://www.facebook.com/radiouniversidad

Las comunidades reviven su espacio público con arte

El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses para el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729

Sede Interuniversitaria de Alajuela

Estudiantes aportan 50 000 horas al año en el rescate urbano y revitalización de la identidad cultural

Si cada trazo de color o si cada gesto creativo tuvieran la capacidad de replicarse hasta el infinito el mundo sería otro, porque cuando las personas comparten su creatividad con las demás sus comunidades y sus visiones del mundo dan un giro radical.

Esta es la premisa del proyecto “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (TC-729), una iniciativa más del Trabajo Comunal que realizan los estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad de Costa Rica (UCR), y que se imparte en la Intersede Universitaria de Alajuela (SIUA). Desde hace cuatro años han liderado cambios en barrios alajuelenses para darles un nuevo impulso para su organización comunitaria.

Este trabajo comunal “surgió como una necesidad porque no había uno como este e hicimos una propuesta de intervención de espacios públicos focalizado en Alajuela, en el marco de las iniciativas de regionalización”, comentó el profesor Alfredo Alvarado Fonseca, coordinador general del TC-729. Ya desde el año 2018 el Consejo Nacional de Rectores (Conare) destacó la importancia de la regionalización y fortalecimiento de las sedes regionales y promover el respeto a los derechos humanos, agregó.

Aunque con el paso de los años la metodología se ha modificado acorde a las necesidades y recursos disponibles, el objetivo del TC-729 sigue siendo el mismo, a saber: la gestión de proyectos participativos de arte público y comunicación visual para la activación de los espacios comunitarios en función de fortalecer el tejido social y la identidad cultural de las comunidades aledañas a la citada sede universitaria.

El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses por el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729

El trabajo empezó en la comunidad Cerrillal, en el distrito San Isidro, en el cantón central de Alajuela, con el taller denominado “Conociéndonos”, que más que una actividad formal como se entendería fueron unas sesiones alrededor de una taza de café para que personas de Cerrillal, estudiantes y docentes tuvieran ese primer acercamiento. Tras aquellos encuentros surgió una relación que con cada nueva intervención artística sigue dando frutos.

Adita Solano Espinoza, lideresa de Cerrillal e integrante del comité pro-asociación comunal y el de finanzas de la Diaconía del templo católico del lugar, afirmó que “el apoyo de la UCR es invaluable porque la gran cantidad profesionales que trabajan en el país y fuera, y este trabajo comunal les permite a los estudiantes ver la realidad de otras comunidades, y les dará un enfoque diferente a sus carreras. Yo creo que cualquier persona tiene que aportar a su comunidad y otras comunidades”.

Para Solano, lamentablemente en “muchos pueblos hay poca disposición a ayudar, y los estudiantes nos están ayudando a embellecer el templo católico, y las propuestas de diseño y remodelaciones han sido muy interesantes aunque tenemos limitantes de presupuestos. Nos parece muy atractivo que ellos invierten horas y su conocimiento en nuestra comunidad, han mostrado mucho interés y les agradezco mucho y a su profesor Alfredo Alvarado porque siempre están disponibles para colaborar”.

En Cerrillal el TC-729 no solo hace propuestas artísticas o talleres, también son parte del embellecimiento urbano como pintar edificaciones públicas, limpieza de sitios y otras que requieran las personas habitantes del lugar. En Cerrillal están “transformando un cafetal en un lugar de esparcimiento y una huerta comunitaria, e hicieron el mural de bienvenida a la entrada de nuestra comunidad basado en la información recopilada por la recuperación de nuestra memoria histórica”, dijo Solano.

Para el profesor Alvarado, el trabajo de estas intervenciones demuestra que mediante el arte es posible fortalecer “el tejido social, buscando espacios que estuvieran en desuso o conflictivos y que mediante actividades artísticas o “perfomativas” se logra su activación; no necesariamente terminando en un mural, porque sucede que las personas en las comunidades son vecinas de mucho tiempo y no interactúan entre ellos, y estas actividades participativas las acerca”.

La recuperación de espacios urbanos y la creación de otros para el disfrute de las personas de comunidades cercanas a la Sede Interuniversitaria de Alajuela son parte de los objetivos del trabajo comunal “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (TC-729). Cada periodo académico unos 80 estudiantes dedican miles de hora en dichos trabajos comunitarios. Foto cortesía TC-729.

Compartir y crear en comunidades

Otras de las opciones creadas para personas de las comunidades aledañas a la SIUA son los talleres de dibujo y pintura para personas adultas y adultas mayores. Aunque la idea no es formar profesionales en esas áreas artísticas, las posibilidades de crecimiento son evidentes al tiempo que se convierten en espacios sociales que fomentan lazos personales entre quienes participan.

“Los talleres consisten en actividades lúdicas y momentos de diálogo en los que se recopila información de manera transversal, mientras se realizan las actividades de vinculación, así durante el desarrollo también se presentan los procesos de planteamiento y trabajo institucional”, explicó el profesor Alvarado.

Sonia Hernández Rodríguez, vecina de San Juan de Santa Bárbara de Heredia, es una de las personas que se sumaron a estos talleres, con el objetivo de mejorar sus habilidades en el dibujo y la pintura. Son cursos bimodales y anuales, con distintos módulos, y la facilitación pedagógica de estudiantes universitarios.

“Este es un grupo social y para compartir con otras personas. Lo matrículé porque estaba en otros cursos y unas amigas me avisaron de este. Mi experiencia ha sido buenísima, el trabajo de las estudiantes es excelente, están muy preparadas y siempre están dispuestas a aclarar cualquier duda, el ambiente es muy bonito. Este curso es maravilloso en estos tiempos en que la gente está estresada y que la economía no permite pagar cursos carísimos”, dijo Hernández quien trabaja como asistente de arte y escenografías, que vio la posibilidad de aprender más ya que sus saberes los define como “empíricos”.

Al igual que Adita Solano, ella considera que la labor de la UCR en comunidades debería llevarse a más lugares. “Esta oportunidad que da la UCR es genial porque la dan personas profesionales. Si la universidad pudiera abrir otros cursos de otro tipo sería muy bueno, a una esto la llena; es una bendición. Todas mis compañeras están muy motivadas”.

Aprendizajes para la academia

Actualmente el TC-729 tiene una serie de proyectos en varias comunidades, con el apoyo de unos 80 estudiantes, que conforman equipos que llevan a cabo múltiples actividades. Además de Cerrillal y Santa Bárbara, también impactan las comunidades alajuelenses de Villa Hermosa, La Garita, Tacacorí y Grecia. Recientemente como un plan piloto propuesto por estudiantes de Cartago llegaron a Cachí para recopilar historias de vida en el Centro de Adultos Mayores y posteriormente hacer intervenciones del espacio físico.

Además, un equipo está apoyando la catalogación de la colección del Taller de los Sibaja, que fuera el principal centro tipográfico y de cultura impresa en Alajuela y que actualmente resguarda el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Y ya se iniciaron las conversaciones con el Centro Penal Juvenil Ofelia Vicenzi para realizar trabajos de muralismo y rescate de espacios comunes.

Para la estudiante Sofía Fernández Estrada, quien cursa el 5º de la Carrera Diseño Gráfico, su paso por este trabajo comunal es sumamente satisfactoria, ya que “el profesor está muy presente en los proyectos y existe libertad de proponer ideas. Me he encargado de dirigir la página de Instagram y en Villa Hermosa hicimos unos murales para pintar en las bancas de un parque y aplicamos nuestros conocimientos en nuestros propios diseños y hemos apoyado a emprendedores en el diseño de marcas y con talleres de fotografía y diseño. Me llevo como aprendizaje el trabajo en equipo mediante la delegación de funciones”.

De la misma manera, Víctor Chukén Mora, quien cursa el 4º de Arquitectura, expresó que entre los principales aprendizajes que le dejará el trabajo comunal es su vinculación “en proyectos reales, y ayudar a lidiar con estas realidades; ya que en la carrera aunque implica un acercamiento a la comunidad y algo se conoce, generalmente debido a que no hay tanto tiempo; pero en el TCU existe la posibilidad de acercamiento a la comunidad. Al concluir mi trabajo comunal le “gustaría haber dejado un granito de arena en la comunidad que estamos involucrado, y que hice una contribución tangible, saber que hice mi aporte personal”.

Incluso, para el profesor Alfredo Alvarado los aprendizajes son palpables, porque aunque es graduado de las carreras de Diseño Escultórico y Diseño Gráfico, y suma años de experiencia en docencia, aseguró que en su caso ha aprendido más en comunidades, sobre todo “en la construcción conjunta, porque considero que en mi caso lo académico ha sido solo una referencia para el trabajo en comunidad, ya que cada una es distinta a las otras. Además, de la visión de incluir otras disciplinas para poder lograr los objetivos”.

Trabajo Comunal sobre “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (TC-729)

Es un proyecto que se ubicará en Cerrillal de San Isidro de Alajuela, el cual consiste en un conjunto escultórico transitable, fabricado con base en material reciclado, un trabajo conjunto con personas de la comunidad y estudiantes del trabajo comunal “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (TC-729), de la Sede Interuniversitaria de Alajuela y coordinado por la carrera de Artes Gráficas de la Escuela Artes Plásticas.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

El Consejo Universitario manifiesta su profunda preocupación ante un eventual y desmedido recorte al presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud

Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR

Pronunciamiento del Consejo Universitario

La Universidad de Costa Rica hace un llamado al Gobierno de la República para que mantenga y fortalezca el presupuesto para el funcionamiento de todas las dependencias del Ministerio de Cultura y Juventud. Con base en los acuerdos tomados en el Consejo Universitario, en la sesión n.º 6700, celebrada el 19 de mayo de 2023, la Universidad se pronuncia en contra del recorte al presupuesto de este ministerio.

El Consejo Universitario reitera el compromiso de la Universidad de Costa Rica con el fortalecimiento de las artes, reconoce la diversidad cultural de la sociedad costarricense y manifiesta su “profunda preocupación y solidaridad ante un eventual y desmedido recorte al presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud, pues limita el acceso a las diversas prácticas culturales”.

El acuerdo también reafirma el compromiso de la UCR con el fomento y respeto a la diversidad de las tradiciones culturales, modos de vida y patrimonio histórico-cultural de una sociedad pluriétnica y multicultural como la costarricense.

Por medio de la circular del Ministerio de Cultura y Juventud MCJ-DVA-0575-2023, se informa que, para el 2024, el Ministerio tendría un rebajo en su presupuesto del 8,4 %, lo cual equivalente a ¢4 099 345 414 (cuatro mil noventa y nueve millones trescientos cuarenta y cinco mil cuatrocientos catorce colones).

El Consejo Universitario señala en sus acuerdos que el Ministerio de Cultura y Juventud ha sufrido recortes presupuestarios importantes en la última década, justificados en reducciones del aparato estatal y en el gasto público, y amparados en la adopción de un modelo neoliberal. El presupuesto del Ministerio pasó de un 1,2 % del producto interno bruto (PIB) en 1990 a un 0,1 % del PIB en el 2020.

 

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

¿Seremos capaces de defender nuestro Estado Social de Derecho, la Cultura y la Educación para garantizar el Bien Común, la Democracia y la verdadera Libertad?

SURCOS comparte al final de este texto la reflexión de Laura Vargas, la cual introduce con este escrito tomado del espacio en Facebook de Diversidad Literaria.

“El 18 de agosto de 1936, fusilaron debajo de un olivo, en Granada a las 4:45 de la madrugada, al gran poeta español Federico García Lorca.

Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo: Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

Medio pan y un libro

«Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión. Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.»

Laura Vargas se pregunta:

¿Seremos capaces de defender nuestro Estado Social de Derecho?

¿Seremos capaces de defender nuestra República, basada en la Cultura y la Educación para garantizar el Bien Común, la democracia y la verdadera libertad?

En la imagen de aprecia a Federico García Lorca leyéndole a su hermana Isabel.

La ciudadanía debe desterrar la corrupción

José Luis Pacheco Murillo

Cuando se nos confían dinero o bienes que no son nuestros, el comportamiento de quienes hemos sido llamados a ese compromiso debe ser de tal manera que respondamos a esa confianza.

Desgraciadamente, no todos han sabido responder a esa confianza y por el contrario en muchos casos han abusado y ese dinero o esos bienes han sido descuidados y en ocasiones apropiados. Esos son precisamente los actos de corrupción que han venido en aumento desde hace 40 años.

La confianza que depositamos en quienes van a administrar dinero y bienes se ha visto traicionada muchas veces, y a pesar de que las evidencias son muchas, han sido mínimas las acciones que se han tomado, primero para impedir que se repita y segundo para sancionar a los actores de esos actos de corrupción.

Desgraciadamente las acciones de apropiación de dinero y bienes han sido tan frecuentes que para muchos es normal y más bien se oyen manifestaciones como: “sería muy bruto si no se aprovecha”. Es decir, una vez más lo malo se ve bueno y la costumbre se hace regla y casi que se acepta sin cuestionamientos. Es triste y decepcionante y por eso es por lo que muchísimas personas deciden no involucrarse en política y lo peor es que ni siquiera hacen un esfuerzo por sacar a los corruptos y prefieren quedarse en casa que salir a votar y propiciar un “hasta aquí…no más corrupción”.

Sí es posible revertir este proceso y sí hay gente honesta dispuesta a asumir la responsabilidad de cambiar lo que tenemos y demostrar que es posible servir sin servirse, y que es posible hacer sin corromper y es también salir del callejón de la corrupción.

Dios quiera que arda en los corazones de todas esas personas el espíritu patriota, y en un arranque de ira decidan acabar de una vez por todas con este sistema corrupto y salgan a votar para cambiar. Merecemos algo mejor y estamos obligados a dejarle algo mejor… mucho mejor, a las nuevas generaciones.