Movimiento Buen Vivir realiza campaña de respeto al agua
El Movimiento Buen Vivir realiza campaña de respeto al agua bajo el lema: «El origen de toda la vida es el AGUA».
Enviado a SURCOS por Édison Valverde Araya.
Sea parte de SURCOS:
Escrito en . Publicado en Agua, Comunidad, Derechos.
El Movimiento Buen Vivir realiza campaña de respeto al agua bajo el lema: «El origen de toda la vida es el AGUA».
Enviado a SURCOS por Édison Valverde Araya.
Sea parte de SURCOS:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
Desde 1982, la Universidad de Costa Rica (UCR) alberga un laboratorio que realiza análisis fisicoquímicos para valorar la calidad del agua que se utiliza y desecha en el país. El pasado lunes 18 de marzo fue galardonado por su capacidad técnica en investigación y calificado como “Laboratorio referente nacional para análisis de aguas residuales 2018-2023”.
Se trata del Laboratorio de Calidad de Aguas (LCA), encabezado por científicos del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR. Esta unidad de investigación se encarga de la detección de contaminantes que afectan la calidad del agua para consumo humano, las aguas residuales, los cuerpos de agua superficial y subterránea, y hasta el agua de mar.
El reconocimiento fue otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Ademas de su rol como unidad de investigación, al laboratorio se le reconoció su aporte al país por prestar servicios de análisis de contaminantes y caracterización de fuentes de agua a empresas públicas y privadas costarricenses.
Además, el Laboratorio Nacional de Aguas de Acueductos y Alcantarillados (AyA) también fue premiado por su competencia técnica en análisis de aguas residuales.
Desde el año 2000, el CICA cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y actualmente varios de sus ensayos se encuentran acreditados bajo la norma ISO/IEC 17025:2005, por lo cual el Laboratorio de Calidad de Aguas y los otros laboratorios, que funcionan dentro del SGC, garantizan la calidad y veracidad de los resultados generados en sus diferentes actividades de investigación y vinculación externa.
El trabajo de los investigadores en territorio nacional ha sido exhaustivo, al punto de que han realizado monitoreos de cuerpos de agua en la Zona Norte, el Pacifico Central, Pacifico Norte, Vertiente del Caribe y el Valle Central. Además, el LCA también forma parte de la Red de Laboratorios de Aguas Residuales de Centroamérica y el Caribe (RELARECC), la cual existe gracias a la cooperación de EPA y USAID.
Actualmente, el LCA junto con los colaboradores de la unidad de muestreo y del Laboratorio de Análisis de Plaguicidas y Compuestos Orgánicos (LAPCO) del CICA trabaja en un proyecto que evalúa la calidad del agua de 15 cuencas hidrográficas de Costa Rica, considerando variables físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de aguas superficiales. El estudio se lleva a cabo en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Johan Molina Delgado, coordinador del LCA, afirma que una de las principales problemáticas que han detectado en los cuerpos de agua es la alta carga de contaminación orgánica y materia fecal. Pero, ¿de dónde provienen estos desechos?
En los hogares se producen por restos de alimentos, aceites de cocina, productos de limpieza como detergentes, y en actividades industriales por residuos de pinturas, metales y compuestos químicos, así como residuos de la actividad agrícola y ganadera. Para que los microorganismos presentes en el agua puedan descomponer estos materiales, es necesaria una gran cantidad de oxígeno. El problema es que este oxígeno también lo necesitan los animales que viven por estas aguas.
«El exceso de carga orgánica produce una proliferación de crecimiento bacteriano, que a su vez conlleva un consumo alto del oxígeno disuelto que hay en los cuerpos de agua», señaló el investigador. El químico explica que entre menos oxígeno tenga el agua, más se degrada el ecosistema de los peces y otras especies que habitan ahí, complicando su vida a largo plazo e incluso erradicándolas por completo.
Molina agrega que el trabajo que se realiza en el laboratorio es vital para la creación de políticas públicas que atiendan problemáticas del agua en el país. Acorde a esto, en el Foro por el Día Mundial del Agua que se realizó este 22 de marzo en la UCR, se detalló la importancia de la investigación y acción social que ejercen las universidades estatales con proyectos en este campo.
Haydée Rodríguez Romero, viceministra de Agua y Mares, fue una de las expositoras del foro que enfatizó en la necesidad de impulsar tecnología desde las universidades para contar con la información necesaria para tomar decisiones y atender problemáticas ambientales como la distribución y el saneamiento del agua.
«Ahora podemos conocer la calidad de los cuerpos de agua y cuánta cantidad de agua subterránea tenemos. Eso nos permite identificar cuáles van a ser las prioridades (dependiendo de la cantidad y calidad de agua) que existen en determinadas zonas y saber quién se va a beneficiar, asumiendo siempre que la principal prioridad es el abastecimiento para consumo humano», aseveró la viceministra.
Por su parte, el director de la Dirección de Aguas del MINAE, José Miguel Zeledón Calderón, recalcó la importancia de tener contacto directo con la investigación que se realiza en la academia. «Todo el programa de calidad que estamos levantando a nivel nacional lo hacemos con las universidades, ya que la dirección no está para hacer esa innovación. Hay que tener aliados», aseguró Zeledón.
Con la reciente obtención de nuevas instalaciones y equipos de la más alta tecnología, el LCA ha fortalecido su labor como uno de los laboratorios, a nivel nacional y regional, con mayor capacidad analítica para determinar sustancias contaminantes que se encuentran en el agua, incluso a niveles mínimos.
Además de contar con el equipamiento básico de un laboratorio dedicado a este tipo de análisis, el LCA cuenta con diversos equipos de alta tecnología utilizados para la cuantificación de una gran cantidad de elementos de la tabla periódica (entre ellos metales) a niveles de concentración muy reducidos.
Dentro de pocos meses, el CICA recibirá un Espectrómetro de Masas de Relación Isotópica (IRMS por sus siglas en ingles), el cual permitirá incursionar en nuevos proyectos de investigación enfocados a la caracterización de puntos de recarga de acuíferos, y averiguar entre los posibles orígenes (actividad urbana, agricultura, ganadería, entre otros) de diversos contaminantes que estén afectando cuerpos de agua superficial y subterránea.
José Andrés Céspedes
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Sea parte de SURCOS:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
Problemas de escases, desabastecimiento y contaminación del agua acompañados de un exceso de legislación inconexa han favorecido en la última década más de 134 conflictos por el agua en el país. Esta cifra la dio a conocer Leornardo Merino, investigador del Estado de la Nación, el pasado 22 de marzo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua.
En dicho evento además se presentó el Informe Mundial sobre los Recursos Hídrícos 2019 de las Naciones Unidas que llama la atención sobre la necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades.
El acceso al agua potable y al saneamiento están reconocidos como derechos humanos fundamentales
En Costa Rica existen 275 leyes vigentes relacionados con el agua y más de 1.500 prestadores del servicio, lo cual dificulta la resolución de los conflictos que se generan en las comunidades y una gobernanza adecuada del recurso hídrico en todo el territorio nacional. A esto se suma que el país tiene casi 20 años de rezago en el intento por aprobar una nueva Ley de Aguas que sustituya la de 1942, aún vigente.
Casos como el de Sardinal de Carrillo de Guanacaste se han convertido en ejemplo a nivel nacional de las consecuencias de un estilo de desarrollo orientado principalmente al sector servicios, que ubica al turismo y al desarrollo inmobiliario como el principal detonante de los conflictos por el agua en Guanacaste, según lo señala el Estado de la Nación en su informe sobre el uso y el estado de los recursos hídricos (2017) .
Cinthya Hernández Gómez, gestora de la Unidad de gestión Ambiental de la UCR y presidenta de la Asociación Mundial para el Agua (GWP), por sus siglas en inglés, rescata que desde el 2017 el país cuenta con una una Política nacional de abastecimiento del agua potable y una Política nacional de saneamiento que define muy bien las acciones y el financiamiento. Sin embargo, estos instrumentos no resuelven los problemas de gobernanza del recurso a largo plazo ya que no existe una ley que funcione como sombrilla.
Conciliar las necesidades de los diferentes sectores, priorizando el consumo humano, ha sido prácticamente imposible cuando se trata de la Ley de Aguas en Costa Rica que lleva más de 20 años de discusiones, iniciativas y proyectos de ley y aún sigue estancada. Los expertos de la UCR, el Estado de la Nación y el MINAE coinciden en que esta situación mantiene al país bajo una ley de 1942 que no responde a las necesidades actuales.
Tanto Hernández como Rodríguez coinciden en que lo más complicado en la discusión de esta ley es darle el concepto de bien económico al agua, de tal manera que los usuarios que no son de consumo humano paguen de acuerdo a su uso. “Estamos hablando de un valor económico del agua no un precio” acotó Cinthya Hernández.
“Han sido muchos años de consulta entre distintos sectores ya sabemos que el agua es un elemento no solamente básico para la vida sino para el sector productivo y es planificación estratégica, donde tengamos agua ahí tenemos una llave para el desarrollo para una comunidad, una industria o lo que se quiera hacer” dijo Haydeé Rodríguez.
La jerarca ratificó el compromiso del Gobierno por avanzar hacia la aprobación de la ley y valora que frente a los retos que enfrenta el país como la sequía y cambio climático actualmente existe mayor consenso entre los diversos sectores sobre la necesidad de tener una ley de agua que responda a las necesidades actuales, una ley que reconozca que el agua tiene un valor económico pero también un valor social, un valor cultural y ambiental que debe ser preservado para las futuras generaciones.
Al analizar los conflictos de la última década se observó que el Estado ha sido más bien generador de conflictos por acción, por omisión o falta de información base para tomar decisiones sobre cómo debe usarse el recurso explicó Leornardo Merino, investigador del Estado de la Nación.
El Informe de Naciones Unidas sobre los recursos hídricos 2019 reconoce que el agua es, además, una cuestión de derechos. La mejora de la gestión de los recursos hídricos y el acceso al agua potable y el saneamiento es fundamental para erradicar la pobreza, construir sociedades prósperas y pacíficas y asegurarse que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible.
Según el Informe una gran parte de la población se está quedando atrás, 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios seguros de agua potable y 4.500 millones, es decir, 6 de cada 10 habitantes del planeta, no tienen acceso a servicios de saneamiento seguros.
Los más afectados son las poblaciones excluidas, entre ellas las mujeres y niñas, las minorías étnicas, los desplazados, entre otros. En el caso de los países de América Latina las personas que viven en las zonas periurbanas, donde se ubican los cinturones de pobreza, son quienes tienen menos acceso al agua y al saneamiento.
En Costa Rica, a pesar de que el servicio de agua potable llega a un 98% de la población aún existen comunidades con problemas de abastecimiento de agua. Según la Encuesta de Hogares seis mil hogares costarricenses en pobreza extrema no tienen agua intradomiciliaria. Además según datos del AyA sólo el 15% de todas las aguas residuales del país son tratadas.
Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Sea parte de SURCOS:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
22 de marzo de 2019. En el marco del Día Mundial del Agua, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hacen un llamado a reconocer la necesidad de incrementar el saneamiento seguro, así como las medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático sobre las fuentes de agua.
Según el más reciente Informe de agua para consumo humano y saneamiento del Laboratorio Nacional de Aguas del AyA (2019), en Costa Rica 4,6 millones de personas cuentan con agua potable en sus hogares (el 92,4%), siendo de las coberturas más altas a nivel regional; sin embargo, solo 750.000 personas cuentan con saneamiento seguro (15%).
En ese sentido, la presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga, resaltó la necesidad de invertir en todos los aspectos del ciclo social del agua. “Costa Rica es reconocida por la alta cobertura de acceso a agua potable, pero para alcanzar el desarrollo sostenible debemos continuar la Ruta del Saneamiento con inversiones en proyectos de tratamiento y recolección de aguas residuales”, indicó la jerarca.
El Informe también arrojó una brecha en el acceso a agua potable entre el área urbana y rural, pues la cobertura es de 96,4% y 84,4% respectivamente. En cuanto a saneamiento, aún el 13,4% de las aguas residuales se dispone en alcantarillados que no cuentan con una planta de tratamiento, por lo que persisten descargas directas a ríos, quebradas y mares.
Asimismo, las condiciones extremas de escasez de agua y estrés climático afectan cada vez más al país; por ejemplo, se prevé que en la región norte las precipitaciones disminuirán en un 15% al 2020, 35% al 2050 y hasta el 65% al 2080. De la misma manera, el incremento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos como tormentas y huracanes amenazan directamente la infraestructura de agua potable.
“El cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales, muchas veces por contaminación, exigen acciones inmediatas para garantizar el desarrollo sostenible. Felicitamos a Costa Rica por el compromiso de aumentar el saneamiento seguro en todo el país. Sin duda estas acciones serán una fortaleza a nivel mundial en términos de competitividad y atracción de inversión extranjera”, señaló Kryssia Brade, Oficial a cargo del PNUD.
En este momento, AyA impulsa una cartera de inversión de casi $1.000 millones que contempla 112 proyectos en el territorio nacional, tanto de agua potable como de saneamiento. Con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Energía, la Dirección de Cambio Climático, el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y el acompañamiento técnico del PNUD, lidera un proyecto por $5 millones para fortalecer las capacidades de 300 acueductos comunales en la zona norte, como aliados en el desarrollo local y para hacer frente al cambio climático.
Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Asesora Comunicación, PNUD Costa Rica.
Sea parte de SURCOS:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
En el marco del Ideario “Costa Rica Bicentenaria: Diálogo Nacional”, se llevó a cabo en la Universidad Nacional (UNA) el pasado 20 de marzo de 2019 la Mesa redonda «Agua y saneamiento en Costa Rica: avances y retos en el marco de la Agenda País 2030»; la cual trató los retos y perspectivas en torno al acceso al agua y al saneamiento de las aguas residuales posteriores a los usos del agua.
El evento contó con la presencia del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA; la M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta, Presidente Ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Además se contó con invitados reconocidos en los temas convocados, al igual que personeros de las universidades del CONARE y de administradores de los servicios del agua en el país.
El Rector de la UNA resaltó la importancia de tomar realmente en cuenta a las personas y al medio ambiente en el que se convive y mencionó las ansias de la UNA (particularmente) por llevar a cabo este evento: “se mencionaba en la antigüedad que el agua era un recurso abundante, pero actualmente se sabe que esto no es así y necesitamos tomar conciencia sobre esto ya que es un recurso agotable y escaso”. De igual forma citó la importancia de que los administradores de los servicios de agua aprovechen de manera responsable los mantos acuíferos para dotar del vital líquido limpio y potable y no abusar del uso del recurso hídrico. Invocó la importancia de aprender a captar agua de otras fuentes, por ejemplo el agua de lluvia. También agradeció la presencia de los asistentes e instó a la comunidad en general a ocuparse más de los temas de uso responsable del agua y el saneamiento de esta; así como convertir estos tópicos del agua en una de las preocupaciones fundamentales del quehacer científico, así como hacerlo también de prioridad política para que sea de interés general.
Posterior a esto se transmitió un video de conciencia sobre el tema, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 “Agua y saneamiento” de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible propuesta por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015. Este objetivo pone especial atención en hacer una gestión eficaz y sostenible de los recursos hídricos para la vida en el planeta.
Posteriormente, se hizo la presentación de los miembros que participaron en la mesa redonda: Yamileth Astorga Espeleta, Presidente Ejecutiva del AyA; Rolando Marín León, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Federaciones, Ligas y Uniones de Asociaciones de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales CONAFLU; Irene Murillo Ruin, Secretaria Ejecutiva del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, CEDARENA; Armando Moreira Mata, Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud del Ministerio de Salud; Nelly López Alfaro, Directora del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO-UNA); además de la M.Sc. María Chaves Villalobos del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO-UNA), quién fungió como moderadora.
Estas personas llevaron a cabo una discusión en torno al tema que convocó dejando en claro la importancia de tener conciencia sobre el agua y el saneamiento de esta. Se comenzó con una aseveración de cada uno de los panelistas en torno a temas específicos. Posteriormente se respondieron preguntas realizadas por el público; y finalmente se hizo un cierre global a manera de conclusión del evento.
Finalmente, desde el Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua-PRIGA de la Vicerrectoría de Investigación, se agradeció la presencia del público, se exhortó a tomar conciencia sobre la importancia del agua y se invitó también a participar del V Latinosan, a llevarse a cabo en los próximos días; así como a sumarse al accionar del Ideario: Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional que organiza y dirige la Vicerrectoría de Investigación.
Si desea detallar más la actividad, puede acceder al video completo mediante el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=e5Ta-Rh8zmM, de la página de YouTube del Auditorio Clodomiro Picado Twigt de la UNA.
Por:
Rolando Ramírez Segura-Estudiante RI-UNA
Efraín Cavallini Acuña-Rectoría UNA
Sylvia Arredondo Guevara-Vicerrectoría de Investigación
Información:
Tel: 88 32 97 97
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Sea parte de SURCOS:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra.
Señores Regidores (as)
Municipalidad de San Rafael de Heredia
Ante los improperios que se dejó decir el Alcalde de San Rafael de Heredia en una sesión del Concejo Municipal, aludiendo directamente a integrantes del colectivo CONCEVERDE de San Rafael de Heredia, el día de hoy 5 de febrero presentamos ante la Secretaría del Concejo nota de descargo dirigida a ustedes los regidores (as).
José Francisco Alfaro
c.c. ciudadanía
Imagen ilustrativa.
Enviado por CONCEVERDE.
Sea parte de SURCOS:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
Imagen con fines ilustrativos.
Enviado por Alberto Gutiérrez Arguedas.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Agua, Comunidad, Derechos.
La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua publicó un desplegable en el cual describe su actividad durante 2018. En una sección describe la historia de esta agrupación, se suma un mapa en el cual aparecen destacadas las comunidades que forman parte de la Alianza. Asimismo, en otro aparte del material didáctico expone todas las reuniones llevadas a cabo a lo largo de este año para tratar y accionar sobre los diferentes problemas referentes al agua que aquejan a las comunidades interesadas.
En el siguiente enlace podrá acceder a la memoria.
Enviado por Dany Villalobos.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
Yo creo que lo primero es que no nos dejemos envenenar por la criminalización tanto del estado como de algunos genios, y del alarido de terror falso de lo que puedan pensar de esta multitud. Les puedo decir, cuando el gobierno mexicano se atreva a devolver a esa gente, los devuelve con una sentencia de muerte. Ustedes mujeres, que son mamás, jamás expondrían a sus hijos muertos de hambre, sin salud, sin protección del Estado, a una aventura donde no encontrarán un futuro realmente de bienestar.
La situación de toda esta gente que viene huyendo de la pobreza, de la violencia, del desplazamiento forzado y sobre todo del abandono social y de las amenazas de muerte de muchísima gente. Jamás ustedes como mamás atravesarían por ríos, estarían días y días caminando, cargando a sus bebés simplemente diciendo a ver qué sale. ¡No, de ninguna manera! No es cierto que tan solo se busque en una forma romántica calidad de vida. No, entendamos realmente, estas gentes buscan la vida, la vida porque los están matando. Vienen asesinados, ya sus esposos, sus hijos amenazados por los Maras.
En ese sentido, es vergonzoso que la policía federal haya apaleado a mujeres o niños si la iglesia es la casa de los que no tienen casa. ¿Por qué han puesto esas fallas? Es falso que el Estado no tenga recursos para atender esta casa si hace otras obras falsamente suntuosas. Nosotros somos realmente la respuesta a este signo de violencia, de hambre. No es cierto que esta gente sea una caravana de muerte, un fantasma que viene a destruir el medio ambiente, que viene talvez cargarnos, o el mito (porque ya tenemos refugiados) que nos van a quitar el trabajo, no es cierto, ¡de ninguna manera! Precisamente, no han sido recibidos con toda divinidad.
Como cristianos no somos cómplices, sino al contrario somos actores de los derechos humanos, cualquiera que tenga una fe de verdad. De manera que, tumbemos esas vallas, tumbemos esa criminalización, ¡claro que podemos! Lo podemos hacer, sobre todo cuando estamos viendo la miseria, la tristeza y el dolor de toda esa gente. Esta gente no puede regresar a sus países, son países de muerte, países realmente colonizados por el terror, por el hambre y el abandono social. Son mensajeros de la esperanza, son valientes porque se han atrevido a retar a un modelo económico sumamente opresivo. Vuestras casas de emigrantes (más de 67) están abiertas; y si ustedes no abren sus corazones, están traicionando el evangelio. Muchas gracias.
*Imagen tomada de Youtube.
Enviado por Carlos Sandoval con base en una publicación de Mónica Peredo.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra.
El colectivo CONCEVERDE llevó a cabo un conversatorio en San Rafael de Heredia con él hidrogeólogo Roberto Ramírez, quien explicó a un grupo de ciudadanos heredianos de la importancia que tiene la “Matriz Genérica de Protección de Acuíferos” en la protección del agua de los costarricenses.
Desde el colectivo CONCEVERDE denunciamos a la Cámara de la Construcción que ha presionado al gobierno para que elimine la matriz de protección del agua; e igualmente, denunciamos al gobierno de Carlos Alvarado y algunos diputados del PAC, que a como informó el diario digital CRHOY, a cambio de unos votos para el paquete fiscal se han comprometido en eliminar el instrumento de protección denominado Matriz Genérica de Protección de Acuíferos.
https://www.crhoy.com/nacionales/pusc-a-un-paso-de-apoyar-reforma-fiscal-del-gobierno/
Enviado a SURCOS por CONCEVERDE.
Suscríbase a SURCOS Digital: