Ir al contenido principal

Alianza por la Defensa del Agua expone su lucha en TV

En el programa Cédula 5 del canal Anexión TV 36, Marta Corrales y Dany Villalobos conversan con el conductor Juan Arriaga, acerca de la lucha de las comunidades del Norte de Puntarenas por la defensa del agua para las comunidades. La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua se propone lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de garantizar el recurso hídrico, y asegurar la calidad de vida para las comunidades con el agua como parte vital de esa calidad de vida mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización.

Le invitamos a conocer en la voz de Marta y Dany la lucha que sostienen y cómo han ido fortaleciendo su organización y la unidad de las comunidades por un mismo objetivo.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=315397825683318&id=420452908036597&fs=0&focus_composer=0

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se conforma el Movimiento en Defensa de las Asadas y el Agua de la Zona Norte de Costa Rica

Se acaba de aprobar la conformación del Movimiento en defensa de las Asadas y el Agua de la Zona Norte de Costa Rica. El acuerdo logrado cuenta con el apoyo de 21 organizaciones, entre Asadas, Asociaciones de Desarrollo, organizaciones de segundo grado y organizaciones sociales.

Enviado por Renier Canales en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Protección del agua tiene raíces ancestrales

Los acueductos de los indígenas eran canales cerrados y abiertos que ayudaban a conducir el agua a los lugares deseados. Los tanques de agua estaban hechos con estructuras rectangulares de roca que permitían el almacenamiento de agua que venía de los acueductos. Se dice que los habitantes del Monumento Nacional Guayabo eran diestros en el manejo del agua, prueba de ellos es haber construido acueductos y tanque de almacenamiento de agua que todavía se encuentran en funcionamiento”.

Basado en el texto anterior, se puede reconocer también el gran valor del trabajo que realizan las ASADAS en conjunto con la Alianza por la Defensa del Agua, las cuales, actualmente se dedican a la distribución justa y responsable del agua en sus comunidades.

 

Reflexión compartida en redes digitales por Annia Araya, Orlando Amaris y Dany Villalobos, con base en el mural y su texto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Importancia de los Acueductos Rurales (ASADAS) en el desarrollo comunitario integral

Conversatorio Importancia de los Acueductos Rurales

El Frente Comunitario Ramonense y MUSADE le invita este sábado 1 de setiembre de 3 p.m. a 5:30 p.m. se llevará a cabo el conversatorio: Importancia de los Acueductos Rurales (ASADAS) en el desarrollo comunitario integral, con la participación de los directivos de ASADAS de San Ramón y Rosario de Naranjo. El mismo tendrá lugar en MUSADE, 50 Sur de Emergencias del Hospital de San Ramón.

 

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades denunciaron Mala Gobernanza del Agua en Costa Rica

Comunidades denunciaran Mala Gobernanza del Agua en Costa Rica2

Alianza Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, Movimiento Ríos Vivos, FECON. Organizaciones de diferentes comunidades del país, convocaron el pasado jueves 9 de agosto al Foro Comunitario sobre la Mala Gobernanza del Agua en el Parque España. Esta actividad se llevó a cabo mientras en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC) se desarrollaba el Foro Nacional de Gobernanza del Agua convocado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

En el marco de las acciones acordadas en el “Encuentro ecologista sobre concesiones de agua en Costa Rica”, surgió el Foro Comunitario sobre la Mala Gobernanza del Agua. El mismo contó con personas de las comunidades: Abangaritos, Orocú, Chomes, Malinche, Guacimal, Abangares, Palmar Sur, Longo Mai, Cristo Rey, Cajón, Fátima y San Rafael de Pérez Zeledón además de los territorios indígenas de Boruca, Cabagra, Salitre y Talamanca. Estas comunidades se unieron desde sus diferentes realidades, territorios y cosmovisiones en la denuncia de la negligencia institucional en la destrucción del agua, de las comunidades y la vida.

El Foro Comunitario sobre la Mala Gobernanza del Agua surgió como una necesidad ante un Gobierno que se encuentra al servicio de intereses privados que amenazan y destruyen sistemáticamente el agua. El MINAE y otras Instituciones del Estado parecen ser cómplices de la privatización de las fuentes de agua, su contaminación y la privación de las comunidades de tan importante bien común; el cual también es considerado como sagrado para comunidades indígenas.

Esta complicidad de éste y pasados Gobiernos, según FECON, podría radicar en la ausencia del enfoque ecológico y de las comunidades en la gestión del agua, en el posibilitar la concesión de explotación de hasta el 90% del caudal de los ríos, el otorgamiento de exoneraciones del 90% del costo del canon originalmente establecido a empresas privadas y la debilidad estructural para la fiscalización pública del agua. Estas y otras acciones demuestran la existencia de una mala gobernanza del agua que promueve su privatización y destrucción.

 

¡NO A LA MALA GOBERNANZA DEL AGUA!

¡AGUA PARA LAVIDA!

Cada denuncia sobre mal gobierno del agua que provoca sequías será puesta por las organizaciones bajo este símbolo para visibilizar la unión de la campaña por recuperar las aguas.
Cada denuncia sobre mal gobierno del agua que provoca sequías será puesta por las organizaciones bajo este símbolo para visibilizar la unión de la campaña por recuperar las aguas.

Contactos: Dany Villalobos V. 8781-4512, Angélica Alvarado Barrantes 8583-0253., Esteban Barquero Salazar 8309-0674.

 

Enviado por FECON.

Cuestionan quiénes serán los verdaderos beneficiados del megaproyecto Paacume

  • De acuerdo con las autoridades, el agua del proyecto Paacume no sería sólo para riego; sino que será prioridad el agua para consumo humano; sin embargo, diversos actores han externado su preocupación por quiénes serán los verdaderos beneficiarios de dicho megaproyecto.

 

Fabiola Pomareda García

Voces Nuestras

pomaredafabiola@gmail.com

Cuestionan quienes seran los verdaderos beneficiados del megaproyecto Paacume
Vista de las llanuras desde la Reserva Biológica Lomas Barbudal. Foto: Fabiola Pomareda García.

Desde las zonas más altas de Bagaces se aprecian en las llanuras del Tempisque los cultivos de arroz, algunas plantas de procesamiento de tilapia, las fincas ganaderas y unas pocas sabanas arboladas. Se sabe que a lo lejos esperan caminos de tierra que cruzan poblados donde lo que hay es sed. Sed y sequía. Los desarrollos turísticos, la falta de control sobre los acuíferos, el aumento en la población y la demanda de agua por parte de la agroindustria, todo tiene que ver con la carencia de agua en la provincia.

Mañana se empezaría a discutir en el plenario legislativo el “Proyecto de Ley para la Modificación de Límites de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal para el Desarrollo del Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras” (Expediente No. 20.465). Esta modificación de límites permitiría el avance del Proyecto Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (Paacume), impulsado por el Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento (SENARA), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y varios legisladores.

El Paacume consiste en construir canales para bajar aguas superficiales desde el Proyecto Hidroeléctrico Arenal, las cuales inundarían un embalse que abarcaría 850 hectáreas. Para esto serían inundadas 19 fincas ubicadas a la altura del río Piedras, más una parte de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal. Luego el agua bajaría a través de canales de riego hasta la bajura guanacasteca.

El plan tiene su base en el Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste-Pacífico Norte (PIAAG), que busca desarrollar proyectos de infraestructura “de regulación y control de agua para satisfacer la demanda de recurso hídrico para las poblaciones y el uso en riego en las llanuras del Tempisque”.

El 16 de julio la Comisión Especial dictaminó afirmativamente el proyecto de ley para modificar los límites de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal. Esa comisión está integrada por las y los legisladores de Guanacaste Aida Montiel y Luis Antonio Aiza (Liberación Nacional); Rodolfo Peña (Unidad Social Cristiana); Mileidy Alvarado (Restauración Nacional) y Paola Vega (Acción Ciudadana).

El legislador Rodolfo Peña, por ejemplo, es uno de los principales impulsores del proyecto. En un video reitera: “Se van a beneficiar en su mayoría pequeños agricultores, va a haber agua potable para 500,000 personas y llegará agua a las zonas costeras de Carrillo y de Santa Cruz y eso nos va a permitir la recuperación de los mantos acuíferos”.

Sin embargo, diversos actores han externado las siguientes preocupaciones: ¿Es verdaderamente agua para consumo humano?, ¿Son pequeños y medianos productores los que recibirán el riego? ¿Cuáles grupos hoteleros se verán beneficiados?

Toda la discusión alrededor del proyecto deja entrever la necesidad de más transparencia de parte del Gobierno a la hora de promover megaproyectos y al momento de informar a la población sobre las verdaderas personas beneficiadas, especialmente tratándose de una provincia tan necesitada como Guanacaste.

Cuestionan quienes seran los verdaderos beneficiados del megaproyecto Paacume2
Imagen de la sequía extrema que afectó el norte de Guanacaste en el 2015. Foto: Luciano Capelli.

El discurso de que es “agua para consumo humano”

Un video informativo del SENARA destaca: “El agua no sería sólo para riego, el consumo humano será prioridad, unas 500 mil personas durante los próximos 50 años dispondrán de una cantidad de líquido similar al disponible para el Gran Área Metropolitana”.

El proyecto permitirá “asegurar disponibilidad de agua en los cantones de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya durante los 12 meses del año para consumo humano y riego para distintos usos”.

Según el Gobierno, con este proyecto se podrá poner bajo riego 18,800 hectáreas localizadas en los cantones de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya, para suplir la demanda de agua potable a unas 500,000 personas de los cantones de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya, con una proyección de 50 años.

Si bien el Paacume es un proyecto que permitirá llevar un caudal de 20 m³/segundo, provenientes del embalse Arenal, hasta la margen derecha del río Tempisque, sólo 2 m³/segundo de este caudal sería para consumo humano y eso nisiquiera está proyectado por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (Aya). Sin embargo, el “agua para consumo humano” es una de las principales argumentaciones a favor del proyecto, usada por diputados y funcionarios del Gobierno.

En audiencia de la Comisión Especial que analizó este proyecto en la Asamblea Legislativa, Marvin Coto, director de ingeniería y desarrollo del SENARA, explicó que la red de distribución primero regará la zona de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya y luego llevará agua a la cordillera costera.

“Ahí se destinarán tres puntos para entregar 1,5 m³/segundo para uso del sector turístico costero y 2 m³/segundo de agua potable, que será administrado por parte del AyA, institución que desarrollará sus proyectos a futuro, de acuerdo con las necesidades y requerimientos de agua potable de las zonas de interés”, afirmó Coto.

Por otra parte, la gerente de SENARA, Patricia Quirós, también comentó lo mismo durante la audiencia: “Con relación al tema de la calidad de agua para uso potable, el proyecto establece la disponibilidad de recurso hídrico para el AyA en cuatro puntos: cerca de Filadelfia, cerca de Sardinal, cerca de Santa Cruz y cerca de Nicoya, según la distribución de los dos metros cúbicos”.

“Entonces, Paacume proporciona el agua cruda, en las condiciones en que llega desde el embalse Arenal. El Aya tendrá que hacer sus plantas de tratamiento de acuerdo con sus necesidades y sus redes de distribución. Esto no está incorporado dentro del proyecto, pues dependerá de las necesidades de la población y las proyecciones del Aya a futuro”, continuó Quirós.

El año pasado Gadi Amit Kaufman, en representación de la organización Confraternidad Guanacasteca, interpuso un recurso de amparo en contra del Aya.

Según la respuesta del AyA en diciembre de 2017 (Expediente No 17-013465-0007-CO), Saúl Trejos Bastos, director de la unidad de programación y control del AyA, indicó: “Revisada nuestra cartera de proyectos, tanto en las fases de prefactibilidad como factibilidad, no se encuentra ningún proyecto bajo el nombre Paacume. Los proyectos que tenemos en nuestra cartera para esa zona están indicados en el Cuadro 1 que se adjunta, en el cual indicamos la fuente de abastecimiento del recurso de amparo (…). Al contrario, todos los proyectos indicados en el Cuadro 1 supracitado hacen uso de recursos hídricos cercanos.”

En ese mismo documento, Luis Paulino Picado Blanco, director de la unidad ejecutora Proyecto Reducción de Agua No contabilizada y Optimización de la Eficiencia Energética, aseveró: “En el alcance del proyecto para la región Chorotega únicamente se consideran intervenciones en el Acueducto de Liberia y no considera inversiones en el desarrollo de nuevos acueductos (Proyecto Paacume por ejemplo)”.

Para Henry Picado Cerdas, presidente de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), criticó: “El agua para consumo humano está de adorno en el Paacume pues es poco viable y muy caro una planta de potabilización. De hecho el AyA no recomienda el uso de agua superficial y menos de este tipo pues pasará a cielo abierto por áreas de plantaciones de arroz o melón, con alto uso de plaguicidas y todo tipo de contaminación biológica y química. Además, el mismo AyA ha desmentido la posibilidad de que esta propuesta se lleva a cabo, puesto que no tienen planes al respecto”, dijo Picado refiriéndose a la respuesta citada del AyA.

Según Sofía Barquero, abogada y asesora legislativa en el despacho del diputado José María Villalta del Frente Amplio, “queda claro que ni la misma institución encargada del abastecimiento de agua para uso poblacional ha manifestado interés en realizar ningún proyecto que requiera puntualmente del caudal que generaría el Paacume”. “Por el contrario, el AyA es claro en su contestación en que tiene otras fuentes de agua disponible para realizar los proyectos que se encuentran planificados”, expresó Barquero.

Cuestionan quienes seran los verdaderos beneficiados del megaproyecto Paacume3

Falta lista y régimen jurídico de pequeños y medianos agricultores que se beneficiarían

De acuerdo con el video promocional del SENARA, “el distrito de riego Arenal Tempisque genera cerca de $200 millones anuales de parte de productores agrícolas, piscícolas o pecuarios. El Paacume busca que eso mismo ocurra en Carrillo, Santa Cruz y Nicoya, asegurando el riego para esa zona”.

Además, promueve que “permitirá el riego de 18.800 hectáreas agroproductivas, como una medida de adaptación al cambio climático, de manera que la producción agropecuaria sea sostenible y constante, gracias a los sistemas de riego”.

Este es claramente el principal objetivo del proyecto: el riego. Pero igualmente surge la pregunta de si será riego para pequeños y medianos productores o para la gran agroindustria vinculada a los grupos de poder político y económico de siempre.

En una reciente sesión informativa realizada en la Asamblea Legislativa, Maritza Rojas, coordinadora de comunicación ambiental del ICE, dijo que los tres principales actores socioeconómicos del Paacume eran las empresas: Exporpack S.A., Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte S.A. y Azucarera El Viejo S.A.

Por su parte, Henry Picado, de la FECON, denunció que “el formato de este megaproyecto está en función de llevar agua a proyectos hídricamente despilfarradores e ineficientes como lo son los monocultivos. Este proyecto apodado con el eufemismo de ‘Agua para Guanacaste’ es en gran parte para regar monocultivos de caña de azúcar, melón, arroz, ganadería extensiva y, ¿por qué no? piña también. Pero sus promotores no lo dicen”.

Gadi, Amit, de Confraternidad Guanacasteca, se refirió al sector agrćola como el gran consumidor de agua y al acaparamiento de agua en pocas manos.

“El 80% del agua en Guanacaste es para riego de las cuatro grandes empresas que manejan la caña y el arroz. Cuatro empresas manejan 28.000 litros por segundo, cuando el resto de la provincia maneja sólo 5.000 litros por segundo. Esa es la concentración, esa es la mentira. Le quieren dar más agua a la gente que maneja el agua de riego: Ingenio Taboga, Azucarera El Viejo, Hacienda El Pelón y la Central Azucarera del Tempisque. Cada una tiene como 7.000 litros por segundo por parte de pozos, quebradas, ríos y el sistema de riego Arenal-Tempisque, que maneja SENARA”.

Henry Picado fue más allá y recalcó que “lo cierto es que las empresas que se ven directamente beneficiadas son las mismas que han acaparado el agua de Guanacaste en los últimos 30 años”. “Además, estas empresas beneficiadas con el Paacume tienen relación con partidos políticos tradicionales, han sido parte de sus equipos de gobierno e incluso invierten en campañas políticas”, dijo.

Según documentos de la FECON, Carlos Enrique González Pinto es representante legal de la empresa Melones de Costa Rica S.A. parte de la transnacional Del Monte.

González Pinto es fundador del Grupo Pelón de la Bajura y posee el 50% de las acciones de Melones de Costa Rica con la trasnacional Del Monte. Según reportes del Semanario UNIVERSIDAD, aportó a la campaña del expresidente Óscar Arias Sánchez más de ¢20 millones, según registros del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

La FECON también aseguró que Agustín Penón Orlich, presidente de Guanacaste Seco S.A., accionista de la exportadora melonera Exporpack S.A. y presidente de la Cámara Nacional de Productores de Melón y Sandía (CANAPEMS), es socio de André Garnier en el acueducto Coco-Ocotal y ha sido tradicional financiador de las campañas políticas del Partido Liberación Nacional.

No obstante, el SENARA sigue asegurando que el Paacume beneficiaría con riego un total de 18.800 hectáreas, dando servicio a 746 productores, de los cuales un 81.57% son pequeños y medianos. “De ellos, cerca del 70% tienen fincas menores a 25 hectáreas, y cerca del 11% tienen fincas de entre 25 y 50 hectáreas; el resto tiene fincas mayores a 50 hectáreas (19% ). De los 746 potenciales productores, 56 son de Nicoya, 197 de Santa Cruz y 493 de Carrillo”, señalan.

Pero para Sofía Barquero, es importante saber en la práctica quiénes usufructúan con estas propiedades, cuál es el régimen jurídico y, por lo tanto, cuántas de estas fincas están alquiladas a, o producen para la gran agroindustria.

“No hay certeza técnica de que el proyecto de riego para cultivos beneficie realmente a más de 700 personas, pues no hay un estudio de la demanda ni una caracterización de las personas beneficiarias. Se extraña un análisis más detallado sobre las personas reales que obtendrán el beneficio”, argumentó Barquero.

El agua que irá para los hoteles y condominios de lujo

Un tercer cuestionamiento tiene que ver con cuáles grupos hoteleros y turísticos se beneficiarán del Paacume.Y eso lo externaron en su momento habitantes de las comunidades guanacastecas a las que el ICE les presentó el proyecto. No queda claro si el agua irá para riego de áreas verdes de proyectos turísticos, para consumo humano de las personas turistas, o para qué.

Maritza Rojas, del ICE, señaló que el sector turístico beneficiado del Paacume serían los hoteles en las zonas Papagayo Sur-Ocotal, Cartagena-Flamingo y Brasilito-Tamarindo.

En su concepto, Gadi Amit cree que existen alternativas para solucionar el problema de acceso al agua: “Si se maneja adecuadamente el agua de riego que consume el 70% de toda el agua de guanacaste; ahorrando el 80% de eso duplicamos la cantidad de agua disponible y habría agua para el desarrollo. El tema es planificarlo, hacerlo decentemente para toda la gente, tomando en cuenta los intereses del pueblo y no de unos cuantos”.

 

Fuente de Voces Nuestras: http://www.vocesnuestras.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Distintas comunidades presentes contra mala gobernanza del agua

Tras la participación en el “Encuentro ecologista sobre concesiones de agua en Costa Rica“, realizado el pasado 28 de julio en Punta Morales de Chomes, organizado por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, el Movimiento Ríos Vivos y la Federación Ecologista (FECON), las comunidades unidas en dicho Encuentro decidieron lanzar un llamado a la acción colectiva para reunificar el movimiento por la defensa del agua, convocando a todos los sectores afectados por la Mala Gobernanza, este jueves 9 de agosto, a las 8:00 am, frente al CENAC, donde el Ministerio de Ambiente invitó a la sociedad a posicionar sus perspectivas en el primer Foro Nacional de Gobernanza del Agua. Se denunciaron todas las problemáticas que vivimos en el país por la negligencia institucional.

Fotos aportadas por Orlando Amaris y Dany Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia campaña contra la Mala Gobernanza del Agua

  • Organizaciones comunales cuestionan el mecanismo de concesión del agua en Costa Rica
  • Ecologistas se oponen a que el 90% de caudal de un río pueda ser concesionado

 

FECON. Del encuentro a la acción por recuperar el agua. Así podemos resumir el paso al frente que varias organizaciones comunales hemos decidido dar, tras la participación en el «Encuentro ecologista sobre concesiones de agua en Costa Rica«. El evento se realizó este sábado 28 de julio en Punta Morales de Chomes, y fue organizado por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, el Movimiento Ríos Vivos y la Federación Ecologista (FECON).

Durante el Encuentro se compartió información sobre la normativa vigente, que es clave para entender algunos desastres ecológicos sucedidos en muchas cuencas del país y las desigualdades en acceso al agua. Se discutió sobre la ausencia de enfoque ecológico en la Ley de Aguas vigente, lo que ha permitido una reglamentación mediocre en términos de protección ambiental, contradictoria con los principios de la Ley Orgánica del Ambiente.

En el caso del canon de agua, se revisaron los precios establecidos por la Dirección de Aguas del MINAE según el tipo de uso, comparando los ingresos públicos con el lucro de algunas actividades económicas privadas. Se pudo evidenciar cómo las represas hidroeléctricas y la agroindustria disfrutan de exoneraciones de hasta en un 90% del costo originalmente establecido, por lo que el Estado incentiva actividades que amenazan y destruyen sistemáticamente los ríos del país.

El bajísimo costo de las concesiones de agua permite a las empresas privatizar las fuentes mediante el acaparamiento de sus caudales, para enriquecerse sin retribución económica justa hacia el bien público. Mientras menor recaudación obtiene el Estado por este recurso, menos mecanismos de fiscalización son posibles, perdiéndose el dominio público efectivo sobre el agua.

Las personas indígenas compartieron la visión de sus pueblos sobre el agua, que es sagrada, porque es la sangre de la madre tierra y como nuestra madre, defenderla debe ser un compromiso natural de todas las personas, sin importar diferencias. También los ríos y cascadas son el hogar de seres espirituales que cuidan la naturaleza y por eso no deben desaparecer.

En este Encuentro nos unimos 40 personas de distintas comunidades como Abangaritos, Orocú, Chomes, Malinche, Guacimal, Abangares, Palmar Sur, Longo Mai, Cristo Rey, Cajón, Fátima y San Rafael de Pérez Zeledón, Alajuelita, Turrialba, Heredia y San José; también de territorios indígenas como Boruca, Cabagra, Térraba y Talamanca. Además, nos acompañaron estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Una propuesta clara que surgió fue la de luchar para cambiar la normativa evidentemente dañina que permite explotar hasta el 90% del caudal de una fuente. También, desde el enfoque de transformación territorial se planteó la necesidad de impulsar planes de manejo de cuencas que den espacio a las comunidades para participar efectivamente en la administración del agua. También, se compartió la postura indígena de defender la autonomía ante los intereses estatales y privados sobre sus territorios.

En resumen, la alta conflictividad por sobreexplotaciones, ausencia de mecanismos de protección ambiental y negación de medios para la participación comunal efectiva, denotan que la prioridad gubernamental ha favorecido continuamente a los intereses empresariales, aún más después de la aprobación de los TLC´s.

Como conclusión, las comunidades unidas en el Encuentro decidimos lanzar un llamado a la acción colectiva para reunificar el movimiento por la defensa del agua, convocando a todos los sectores afectados por la Mala Gobernanza, el próximo jueves 9 de agosto, a las 8:00 am, frente al CENAC, donde el Ministerio de Ambiente ha invitado a la sociedad a posicionar sus perspectivas en el primer Foro Nacional de Gobernanza del Agua. Les motivamos a no dejar pasar esta oportunidad para denunciar todas las problemáticas que vivimos en el país por la negligencia institucional.

 

Más información:

Dany Villalobos (Alianza-Puntarenas): 8781-4512

Angélica Alvarado (Movimiento Ríos Vivos): 8583-0253

 

Enviado por FECON.

Se convoca a movilización en defensa del agua

Se convoca a movilizacion en defensa del agua
El sector ecologista viene realizando acciones en defensa de los ríos, como el Encuentro Ecologista para evaluar el modelo de concesiones de agua en Costa Rica, efectuado el pasado 28 de julio.

Se convoca a movilización el próximo 9 de agosto en defensa del agua para denunciar diferentes situaciones que están sucediendo a nivel nacional que afectan el recurso hídrico.

El objetivo es llamar la atención del Ministerio de Ambiente con respecto a la mala gobernanza del agua que ha provocado el desastre en ríos tanto en las comunidades de Puntarenas como las de la Zona Sur, Talamanca, Turrialba, Zona Norte, entre otras.

Para esto se solicita la convocatoria de todas las comunidades, pues se necesita de mucho apoyo de la ciudadanía para denunciar el mal trabajo del MINAE desde todas las organizaciones del país. Luego de la movilización, se tratará de realizar un foro paralelo para compartir experiencias

Luego se estarán dando más detalles.

 

Doce organizaciones convocan foro contra mala gobernanza del agua.
Cada denuncia sobre mal gobierno del agua que provoca sequías será puesta por las organizaciones bajo este símbolo para visibilizar la unión de la campaña por recuperar las aguas.

Enviado por Dany Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Comunicado de Confraternidad Guanacasteca: AyA y el año que viene

Compartimos comunicado de Asociación Confraternidad Guanacasteca sobre el agua contaminada con arsénico que reciben unos 40.000 costarricenses.

 

EL AÑO QUE VIENE

El grave problema en el agua envenenada con arsénico, se conoció oficialmente hace 8 años, en 2010.

Según Decreto Ejecutivo Nº 37072-S de 2012, se han identificado las comunidades afectadas y son:

39 poblados, distribuidos en 13 cantones: Liberia (Potrerillos), Bagaces (Bagaces, Quintas Don Miguel, El Recreo, La Loba y Río Piedras, Aguacaliente, asentamiento La Soga, Arbolito, Montenegro, Bagatzí, El Chile y Falconiana), Cañas (Cañas, Hotel, Javilla, Libertad, Vergel, Bebedero), La Cruz (El Jobo, Puerto Soley), Los Chiles (Cristo Rey y Santa Cecilia), San Carlos (Altamira, Santa Fe, Caño Negro, Cerro Cortés, Chiles, La Gloria, Los Llanos, San José, Vuelta de Kooper, Santa Rosa, La Cocaleca, Concepción), San Mateo (Labrador), Palmares (Santiago), Esparza (La Pochota de Macacona), Golfito (Esperanza de Sábalos), Limón (Miravalles), Matina (Sahara) y San José (Guayabo de Mora)”.

El DECRETO dice: “El Derecho a la salud de las personas, es un derecho fundamental, de aplicación inmediata y su tutela obligada por parte del Estado, un deber ineludible”. “POR TANTO, DECRETAN EMERGENCIA SANITARIA DEBIDO A DEFICIENCIAS EN EL SUMINISTRO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO” (Las mayúsculas SON del original)

Desde entonces, AyA promete arreglarlo ¡EL AÑO QUE VIENE !

En 2013 Confraternidad Guanacasteca ganó un amparo en Sala IV, voto 2013- 7598, que ordenó: “deberán adoptar todas las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad y periodicidad suficiente así como con la calidad requerida”.

En 2014, otra resolución de Sala IV voto 2014- 14654, condenó por Desobediencia al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados – AyA y al Ministerio de Salud.

Pero el AyA, que lleva más de 4 años en el puesto, da prioridad a romper calles de San José, a los acueductos para las zonas turísticas de Nimboyores, El Coco y Ocotal y Papagayo, al aumento desmedido de tarifas del agua.

En estos 4 años, a las solicitudes de los vecinos y comunidades afectadas, con arsénico, la respuesta es constante: Eso lo arreglamos y construimos EL AÑO QUE VIENE.

Pasó 2014, pasó 2015, pasó 2016, pasó 2017…

En escrito de diciembre 2017, dado bajo juramento (copia en nuestro poder) el señor James Phillips Avila Subgerente General de AyA, actuando como apoderado generalísimo, acompaña cronograma para proyecto de agua de Epifanía para Bagaces y otras comunidades “Ampliación y Mejoramiento del Acueducto de Bagaces.- Inicio Etapa constructiva febrero 2018. Entrada en Operación Diciembre 2018”.

Eso no inició, no está contratado, ni presupuestado hasta hoy, viernes 13 de julio 2018.

En declaraciones a Noticias de Canal 13, esta semana Manuel Salas Gerente de AyA dice que esas obras se harán EL AÑO QUE VIENE 2019.

La salud de 40.000 personas afectadas por el agua con arsénico, no es urgente para el AyA.

Las comunidades pueden esperar, los hoteles no. Las nuevas tarifas son su prioridad.

 

EL AÑO QUE VIENE…NUNCA VIENE.

SIEMPRE SERÁ EL AÑO QUE VIENE

————————————————————————————-

JULIO 2018 – VIERNES 13

ASOCIACION CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

confraternidad_gte@yahoo.com

Disponibles copias de documentos mencionados y otros

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota:

100 días más de arsénico en el agua

Enviado por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/