Ir al contenido principal

«Vecinos de Sardinal quieren compartir el agua»

  • El Gobierno no responde a Sardinal

 

Vecinos de Sardinal “quieren compartir” el agua con el pueblo de Playas del Coco, pero exigen que cambien esa tubería que parece alcantarilla, pues es la misma que los empresarios compraron hace 10 años para llevarse el agua.

Si no se cambia ni el pueblo del Coco no Sardinal pueden asegurar su futuro a 50 años.

Vecinos de Sardinal quieren compartir el agua2
Foto compartida por Wilmar Matarrita.

Enviado por Alejandro García Valerio. 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

María Elena Fournier interpela ante ministro Edgar Gutiérrez

Señor ministro Edgar Gutiérrez:

Voy a referirme a su comentario de solidaridad dirigido a Jorge Mora Portuguez, por supuesta agresión y acto de violencia ocurrido el día miércoles 29 noviembre, 2017 durante el Foro del Agua celebrado en el paraninfo de la UNED en Sabanilla y organizado por el sindicato UNED-Pro.

Si usted hubiese estado presente en este momento que usted está juzgando, quizás dudaría escribir una nota de solidaridad a personas que actuaron en forma totalmente agresivas y violentas, arrebatando un cartel que decía: El agua es vida, o sea lo mismo que ustedes y el AyA promulgan… la señora Dubois (*), quien al verse filmada en su malacrianza, tiró al suelo de un manotazo el celular de una joven que asistía al Foro, y que como participante del mismo, tenía derecho a filmarlo, incluyendo la “actuación” de la señora Dubois.

Pareciera que el mensaje fue muy claro de parte de estas personas que apoyan el proyecto de ley del agua de la GWP-BM, promovido desde su despacho. Ellos no permiten que otros se manifiesten y hagan acciones, como mostrar un cartel o tomar un video, o tildar de violencia un simple bautizo con agua, ignorando las agresiones que ellos propinaron, lo cual es una señal y sobre todo un mensaje muy peligroso y represivo.

Me parece que la acción de echarle agua a Jorge Mora P. y la reacción de parte de él y la señora Dubois fue en extremo exagerada. De hecho, pude presenciar personalmente, hay videos donde se muestra así, la actitud vulgar con la que actuó ésta última y las gritoneadas del señor Mora.

A usted no lo vi en el Foro, pese a que le envié una invitación. Por esto es que le sugiero respetuosamente, que para no caer en el ridículo se abstenga de hacer comentarios en su calidad de Ministro del MINAE, (como individuo puede hacer lo que le plazca) en una red social, pues lo tomo como un verdadero insulto e irrespeto a la inteligencia de quienes sí podemos dar testimonio de lo que allí ocurrió.

Usted, para muchas personas y para mí, ha perdido todo respeto para siempre, por haber traicionado y entregado nuestra agua a las transnacionales del agua y al Banco Mundial en un proyecto de ley, e imagino que le premiarán en el futuro cercano por haber sido un «good boy -palmaditas en la cabecita-» y le veremos en Ginebra o Washington en un buen puesto internacional como premio a su buena conducta y acción… pero como dice el juramento de la Constitución Política de Costa Rica para los y las funcionarias públicas, Art. 194: «…y si no, El (Dios) y la Patria os lo demanden».

 

Ma. Elena Fournier S.

 

(*) Vanessa Dubois Cisneros, Coordinadora para América Latina y el Caribe de Acción 2015 en Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, CIVICUS, Costa Rica, o sea, todo el glamour al suelo.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por María Elena Fournier.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sardinal se resiste

  • Convocan a manifestación

 

En Sardinal se resiste a pesar de que este martes la policía atacó al pueblo con gases; a pesar de que desde hace años les quieren robar el agua; a pesar de que la construcción del acueducto se da sin importar los cuestionamientos legales.

Por eso se convoca a manifestarse en apoyo a la Lucha de Sardinal, este miércoles 6 de diciembre a las 11 a.m. frente a Casa Presidencial.

Sardinal se resiste

Enviado por Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado agresión de la policía en Sardinal Guanacaste Costa Rica

Comunicado agresion de la policia en Sardinal Guanacaste Costa Rica3

Al ser las 9:00 a.m. del día martes 05 de diciembre, policía con antimotines reprime manifestación pacífica que la comunidad de Sardinal realiza en defensa del agua.

Desde el día 30 de noviembre, el AyA se encuentra en el pozo de Sardinal de Guanacaste reanudando las obras para el acueducto El Coco-Ocotal, las cuales en este momento son ilegales debido a que no se encuentran todos los permisos adecuados, a pesar de esto y de la falta de respuesta a los cuestionamientos de la comunidad, el AyA decidió continuar con la construcción, acompañado de distintas unidades de la policía. Hoy, al ser las 9:00 a.m. mientras personas de la comunidad defienden su derecho al agua y buscan detener que la construcción continúe, la policía arremetió de manera violenta con gases lacrimógenos. Los gases fueron lanzados hasta en las casas de algunas personas vecinas. Esta clara agresión, ha afectado la salud de muchas personas, incluyendo niños y niñas.

Comunicado agresion de la policia en Sardinal Guanacaste Costa Rica2

¿Por qué se manifestaban pacíficamente en pueblo de sardinal? Porque decidieron no negociar el agua de su comunidad, desde hace años que los grandes hoteles y las empresas multimillonarias de la zona quieren que se construya este acueducto para lucrar con el agua. Pero desde que se reinició la construcción de las obras ha habido manifestaciones pacíficas en protesta de estas. EL PUEBLO DE SARDINAL SIGUE RESISTIENDO Y ESTO ENOJA AL AyA A LA POLICÍA Y AL GOBIERNO.

Ante esto:

  • Se exige de forma inmediata que se acaben los ataques y amenazas de la policía. Y que se responsabilicen por las afectaciones a los oficiales que las cometieron.
  • Se exige la respuesta de Yamileth Astorga (presidenta del AyA) ante los acontecimientos ya que este conflicto no debe estar mediado por la policía, que se detenga todo tipo de obras hasta que esto suceda.
  • La personas y organizaciones firmantes declaramos nuestra máxima solidaridad y apoyo a la comunidad de Sardinal en su resistencia, convocamos acciones de manera conjunta. Su lucha es nuestra lucha.

¡Agua para las comunidades, no para las transnacionales!

Firmantes: Colectivo Derecho a la Protesta Social; Colectivo A de Libertad; Frente de Resistencia Animal y de la Tierra; Coordinadora por la Liberación Animal; Colectivo Agua Libre; Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete; Bloque Verde; Frente Ecologista Universidad Nacional; Colectivo Lucharanga Feminista; Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales, UNA; DIWO ambiental; Frente Ecologista Universitario, UCR; Asociación Comunidad por Vivienda y Vida Digna los Pinos; Asociación de Estudiantes de Trabajo Social, UCR; Convergencia UCR; Asociación Costarricense de Derechos Humanos; Centro de Amigos para la Paz; Nuevo Partido Socialista; Servicio de Paz y Justicia; Colectiva Caminando; Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrante (CENDEROS); Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica (SJM); Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa; La Revolución de la Cuchara; Colectiva Respiral; Ditso; Asociación de Estudiantes del IDELA-UNA; Colectivo radial La Ofensiva; Asociación de ecología social (AESO); Foro del Aborto, Costa Rica; Organización Socialista; Organizate, UCR; Coronado por la Naturaleza; CEFEMINA; Pacto Mundial Consiente.

 

Enviado por Mauricio Álvarez y Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defensa del Río San Rafael desde adentro de la comunidad

Melvin Solís Blanco, vive en San Jerónimo, San Pedro, Pérez Zeledón y pertenece a las Comisión de Defensa del Río San Rafael y Movimientos Ríos Vivos de Costa Rica.

Compartimos su experiencia y la de su comunidad en lucha por la defensa del Río San Rafael.

El proyecto hidroeléctrico sobre el río San Rafael se viene gestando desde el año 2010. Para el 2013 se abrió un expediente en SETENA, con lo que inició la tramitología del proyecto, tratando de encontrar su primer permiso que era la viabilidad ambiental, avanzó con los usos de suelo, los cuales fueron muy mal dados por la municipalidad, incluyendo tierras que están dentro del margen no permitido por la municipalidad para dar permisos de suelo para la construcción de vivienda o cualquier otro proyecto y también incluyen propiedades que no tienen plano catastrado ni escritura, lo cual no es permitido por la ley y otras irregularidades más en este sentido de los usos de suelo para desarrollar el proyecto.

Con estos usos de suelo y otros datos como un estudio de fuerzas hidráulicas, un estudio hidrológico y el estudio de impacto ambiental hechos y pagados por la empresa, lograron en el año 2016 la viabilidad ambiental.

Luego, con estos mismos datos aportados en la viabilidad ambiental, incluyendo algunas otras anomalías, como por ejemplo que la dirección de aguas hizo una única medición del río el 15 de marzo de 2016, haciéndola 300 metros aguas abajo de donde va a ser la toma de agua sin respaldar más medidas durante los otros meses del año (ni anterior a esa fecha), tomando entonces como parámetro le medición que aparece en el estudio hidrológico de la empresa de los doce meses del año, cuando realmente el río debió haberse medido por más tiempo y dicha medición no debió de haber estado a cargo únicamente de la empresa interesada, sino también por parte de la entidad a cargo del Estado.

Tomando en cuenta todas esas irregularidades y basándose en la información que ya había sido aprobada por SETENA, se les aprueba una concesión de aguas en el presente año por 4500 litros de agua, 24 horas al día, 365 días al año, esto a pesar de que hay meses en el año que por el río apenas bajan 1200 litros de agua aproximadamente; el 80% del tiempo el cauce está por debajo de los 4500 litros de agua, sólo hay meses como octubre y noviembre en que el caudal aumenta un poco. Es así como la empresa se hace dueña del río en su totalidad.

El proyecto vendría a secar cerca de 2 kilómetros del río, al margen de los cuales existen fincas, cafetales, viviendas, centros turísticos, entre otros, que se verían seriamente afectadas con esta concesión de aguas, la cual vendría a convertirse también en una concesión de venta de servicios públicos de la ARESEP. Por ende, en este momento el proyecto ya cuenta con todos los permisos, únicamente les queda por alcanzar el permiso de Conveniencia Nacional e Interés Público para poder desarmar completamente los márgenes del río, pues la ley los ampara.

Nosotros en la comunidad somos un grupo bastante grande, el cual está en contra de este proyecto, un aproximado del 90% de distrito está en contra y hay un pequeño grupo que se ha dejado “comprar” con dádivas, ofrecimientos de trabajo, entre otras cosas.

Con el paso de la tormenta Nate, la empresa quiso entrar con maquinaria diciendo que iba a favorecer a las comunidades, sabiendo nosotros que era “comprando conciencias”. El grupo opositor del río dijo claramente: “No lo aceptamos”; sin embargo ellos siguieron insistiendo y un grupo de vecinos y líderes comunales se dieron la tarea de sacarlos; se dieron varios enfrentamientos con la policía, pero a pesar de esto, con pruebas de fotografías y videos, la misma fiscal y su abogada decidieron que el caso no procedía.

Hicimos en algún momento una manifestación fuerte en el puente del Río Unión en el año 2016, en la entrada al distrito de San Pedro, con la cual nos empezamos a dar a conocer; tuvimos varias marchas; participamos en la audiencia de la ARESEP, donde quedó claramente establecido que el 95% de este distrito está en contra de este proyecto y se han venido dando otras muchas más acciones. Tenemos una buena organización de personas que desarrollamos algunas actividades y mantenemos el movimiento vivo. Tenemos l apoyo del movimiento de Ríos Vivos de Costa Rica, de FECON y algunas otras organizaciones, asociaciones de desarrollo, ambientalistas y de turismo así como universidades y ASADAS que manifiestan su total oposición al proyecto.

Termino diciendo que es el único proyecto en el que la mayoría no manda. Aquí se le pasa por encima a la decisión del pueblo, de las leyes. Actualmente tenemos una apelación ante la SETENA y una solicitud de nulidad de la viabilidad ambiental con suficientes pruebas de que fue mal otorgada. También tenemos una petición de nulidad ante la ARESEP y una demanda ante la Junta Directiva por parte diputado Edgardo Araya en contra del Ministro del Ambiente por las acciones tomadas de manera irregular y a favor de la empresa. Por otra parte tenemos la apelación presentada ante la Dirección de Aguas y la solicitud a anulación total de la concesión y otras acciones a nivel municipal, entre otras.

El proyecto en este momento tiene el 95% de los permisos adquiridos, solamente les falta uno, recalcando que todos esos permisos han sido mal otorgados. La ley tiene que hacerse respetar y no permitir que este tipo de cosas sucedan.

El desarrollo en las comunidades tiene que lograrse a base de trabajo, de una buena distribución de los recursos por parte de las entidades del Estado, del trabajo de buenos líderes, pero NO vendiendo nuestros recursos naturales y mucho menos el agua.

 

Información enviada a SURCOS por Melvin Solís Blanco.

Conversatorio Nueva Ley de Aguas

Este próximo miércoles 22 de noviembre a las 7:30 p.m. se llevará a cabo el conversatorio Nueva Ley de Aguas en Heredia, costado Este de la Escuela Joaquín Lizano.

Panelistas:

  • Giovanni López, experto en Derecho
  • Freddy Pacheco León, Ambientalista
  • Sergio Ortiz Pérez, Red Yarca
  • Flora Fernández Amón, FAU

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reunión sobre el agua

  • El pasado sábado 18 de noviembre se realizó en el Centro de Amigos para la paz en San José, la reunión sobre el agua para definir acciones para impedir que se privatice el agua

 

Minuta General reunión del sábado 18 de noviembre sobre los proyectos del Agua.

Asistimos 15 personas.

Actualización sobre el tema:

La Consulta Constitucional se verá hasta dentro de meses cuando el próximo magistrado se nombre. Pero nuestra experiencia nos dice que la votación podría darse según la conveniencia de interesados e interesadas.

ACCIONES

  • Mapear a comunidades organizadas
  • Buscar contacto y articular con personas de comunidades que ya están organizadas en defensa del recurso hídrico
  • Generar células de acción desregionalizar
  • Acción de calle: falta definir fechas para jornadas informativas
  • Unificación de mensaje y de fácil entendimiento ¿si alguien más quiere participar?
  • Compas de Senara estarán capacitando a las personas en la parte técnica de la Ley Falta (contacto)
  • Desde el Frat haremos una cuña y lo trasmitiremos en radio
  • Se traerá información de Zona Sur
  • Se asumieron responsabilidades para el aspecto comunicacional
  • Traer a la próxima Asamblea Abierta zonas identificadas en lucha por el Agua para crear un mapeo: Tacares(Los Chorros), Sardinal

Propuestas de trabajo en comunidades

  • Información para lugares por organizar
  • Comunicación (actividad permanente) en redes, con amigos, familia, el pueblo.

 

*Próxima asamblea abierta jueves 23 de noviembre a las 5:00pm en el sótano de Generales de la UCR.

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jorge Mora Portuguez: ¿A quién beneficia consulta a la Sala sobre Ley de Agua?

Después de estudiar y responder la consulta presentada a la Sala IV por el Frente Amplio y el Movimiento Libertario, contra el proyecto de Ley de Aguas aprobado en primer debate el pasado 2 de noviembre, deseo comentarles lo siguiente:

  1. Están cuestionando aspectos del texto original del 2010, que de declararse inconstitucionales no se traerían abajo solo el nuevo texto, sino incluso el proyecto original de Iniciativa Popular.
  2. Cuestionan aspectos de procedimiento que si prosperan nos devuelven al proyecto aprobado en 2014, al que según dicen los recurrentes habría que darle votación en segundo debate de forma inmediata y sin posibilidad de introducirle modificaciones.

Si eso ocurre la votación se pierde porque la mayoría de diputados y diputadas votaría en contra, por lo que el proyecto presentado por IP también en este escenario fracasaría.

  1. Están cuestionando también aspectos de fondo acordados en el nuevo texto. De prosperar se rompería el consenso construido y tampoco se tendrían los votos para aprobar el proyecto.

Son 119 páginas de alegatos contra todo el texto y el procedimiento.

Algunos ya resueltos por la Sala IV en las 2 consultas anteriores (2014 y 2016).

Otros a todas luces improcedentes y equivocados.

Pero hay otros temas que depende de cómo los interpreten los magistrados (que no son ningunos expertos en derecho ambiental o de aguas) podrían conllevar a resoluciones erróneas que se traigan abajo el proyecto (como sucedió en la consulta del 2014 cuando se traen abajo los artículos 29 y 30 porque los magistrados confundieron «áreas silvestres protegidas» con «áreas de protección del recurso hídrico» y las equipararon, aunque que son categorías claramente diferenciadas por la Ley Orgánica del Ambiente (art.38) y la Ley Forestal (art. 13).

Así que de la Sala IV podemos esperar cualquier cosa.

De declararse alguna inconstitucionalidad el proyecto de ley, en el mejor de los casos, ni siquiera llegaría a aprobarse en esta legislatura.

Por lo que por cuarta vez habrá que comenzar hablando con los nuevos diputados, con las nuevas fracciones que no conocen nada del tema y que requerirán de varios años para intentar ponerse de acuerdo, como ha sucedido a lo largo de estos 16 años.

Mientras tanto seguirá la destrucción de nuestros mantos acuíferos; la contaminación de las fuentes de abastecimiento poblacional por agroindustrias y monocultivos; seguirán los conflictos entre comunidades y desarrolladores turísticos e inmobiliarios; la construcción de proyectos hidroeléctricos privados casi sin regulación; la invasión de cauces, zonas de recarga y áreas de protección de manantiales, ríos y mantos acuíferos.

Las multas actuales por contaminar o perforar pozos ilegales o extraer agua ilegalmente van desde ¢1 a ¢800 máximo.

Seguirán el MINAE y la Dirección de Aguas atadas de manos, con sus competencias fraccionadas en más de 110 normas jurídicas y 22 instituciones diferentes, que no coordinan entre sí, que desconocen las actuaciones de las otras, que carecen de planes, políticas o programas nacionales integrados.

Y las comunidades seguirán padeciendo escasez de agua potable.

¿A quién beneficia todo esto pregunto yo?

Inicialmente se sienten muy beneficiados de que se mantenga la ley y la situación actual quienes abusan inescrupulosamente del agua, con sus actividades ilegales o legales de alto impacto para el ambiente y para la población.

Pero al cabo de los años hasta estos sufrirán las consecuencias de su irresponsabilidad como ya lo hemos visto a lo largo de estos 16 años de lucha por dotar a nuestro país de una nueva ley que permita una gestión integrada, participativa, inclusiva, justa, sostenible y democrática del agua.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/