Ir al contenido principal

EPPS-UNA impulsa prácticas y conductas humanizantes

  • Inducción estudiantes nuevo ingreso en Planificación y Promoción Social UNA

El proceso de Inducción en la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA es uno de los eventos anuales más importantes donde participan los estudiantes de nuevo ingreso.

El proceso de Inducción a la carrera de Planificación Económica y Social llevado a cabo del 18 al 22 de febrero de 2019, consiste básicamente en una bienvenida a los estudiantes de primer ingreso. De esta manera, durante tres días, se comparten conocimientos y experiencias para que el estudiante conozca sobre la Unidad Académica y la carrera que ha iniciado.

En este espacio se brinda información sobre el apoyo administrativo de la Escuela, procedimientos, requisitos, trámites, como información específica de la carrera, el perfil de la misma y tema laboral entre otras cosas.

Para la Master Marta Vargas Venegas, académica de EPPS-UNA y Coordinadora de la Inducción, una de las ventajas de este proceso es que se logra conocer a todos y todas los y las compañeras que forman parte de su generación, ya que se pretende que los estudiantes tengan vida universitaria y que no únicamente lleguen y reciban los cursos: “Este sentir-pensar-actuar del estudiantado que procede de diversas regiones del país, es lo que impulsa la construcción de formas de convivencia pacífica, sin violencias, con reconocimiento, equidad y justicia para todos y todas, ya que tenemos la convicción de que necesitamos una nueva forma ordenada de vivir; por ello requerimos aprender a coexistir sin destruirnos” indicó Vargas.

Este año 2019 se matricularon 95 estudiantes de primer ingreso: “de ahí, nos alienta que por lo menos el 90% de esos nuevos estudiantes tenían como primera opción la carrera de Planificación y además un 78% de los estudiantes participó en el proceso de inducción”, agregó Vargas Venegas.

El Master Luis Fernando Morales Abarca, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, expresó que el compromiso de la Escuela con los estudiantes consiste en orientar la actividad universitaria en su conjunto a la búsqueda del bienestar y el despliegue de capacidades de las personas que forman la Unidad Académica: “Es pertinente alentar un espíritu de concordia y tranquilidad, que dignifique las labores universitarias e impulsen prácticas y conductas humanizantes y otorgue un trato de reconocimiento al académico, al administrativo, y al estudiantado, respetando los derechos que les están consagrados constitucional y legalmente”.

La MSc Isabel Calvo González brindó la explicación de la composición de la malla curricular, además de la importancia del proceso de la acreditación y re acreditación que esta pronto a realizarse ante SINAES.

Por su parte, el master Gonzalo Ramírez, académico, ofreció una de las charlas sobre el papel de la planificación, ofreciendo a los estudiantes de nuevo ingreso una visión general de la disciplina. La profesora Licda. Silvia Camacho y el Bach. William Morris compartieron parte de sus experiencias de campo principalmente de las prácticas.

Este año en el segundo día del proceso se realizó una gira, la cual estuvo dividida en 2 grupos, un grupo fue a Aserrillos de Esparza y a Peñas Blancas, y el otro visitó Orotina.

Los asistentes a Esparza visitaron la finca orgánica la Armonía, donde los recibieron Adolfo Madrigal y Máyela Zúñiga, propietarios.

Madrigal resaltó la relación del suelo con la sociedad y la importancia de un buen tratamiento para lo que ellos realizan abono orgánico para alimentar los suelos. También define la agricultura como una hazaña y un arte, Madrigal asegura que la planificación es una actividad fundamental en los diferentes quehaceres.

Durante la gira de campo, también se visitó a las Asociación de Mujeres Emprendedoras de Peñas Blancas de Esparza, misma organización que se consolidó en la elaboración de mermeladas bajo la marca de Memencur. Junto a esta Asociación, destaca la labor de estudiantes de prácticas organizativas quienes han colaborado en procesos anteriores y para este año se continuará

Para el jueves 21 y cierre del taller de inducción, se contó con un panel denominado: “Visión de la Planificación desde los diferentes sectores laborales”, con la participación de Carlos Ulate, Auxiliadora Cascante y Fabricio Vargas.

Ulate destacó, la versatilidad de la carrera y lo innovadora que es, Cascante enfatizó en los valores del profesional y el esfuerzo que se realiza es fundamental para lograr insertarse en el mercado laboral. El Mensaje de Fabricio Vargas destacó la visión holística de la carrera, los conocimientos en diferentes áreas, la capacidad de generar estrategias y la responsabilidad que eso amerita.

El taller de inducción concluyó con un trabajo en grupos el cual buscaba que los estudiantes compartieron las experiencias de ambas giras y luego la presentaran al resto de estuantes.

Para Sofía Monge Ricaurte, de 19 años de edad, estudiante de la carrera de Planificación Económica, nacida en Golfito, reside hace un año en Santo Domingo de Heredia, nos comenta que: “Siempre me ha interesado el tema social ya que mi familia siempre me inculcó preocuparme por los demás y no solo por su bienestar”. Esta estudiante se proyecta a 10 años, ayudando en las comunidades marginales, generando emprendimientos para beneficio de la gente.

Mariela Chinchilla, de 19 años, residente de Coronado, nos expresa que: “La EPPS, es una carrera muy versátil y abarca muchas de las que me apasionan, por ejemplo, la parte ambiental y la parte social.” .Mariela, agregó que en 10 se años se proyecta complementando elementos a la carrera para ser aún más exitosa, además ya trabajando en campo y conociendo la realidad para incidir en ella de manera propositiva.

John del Cordero, oriundo de Pérez Zeledón, de 18 años de edad, estudiante también de nuevo ingreso nos dijo: “Escogí PPS porque me encantan todas las áreas que abarca ella, como lo que es la administración, lo que es economía, promoción social, me encanta el contacto con las personas, ayudarlas y capacitarlas”. Según él, en 10 años se proyecta tratando de ayudar y solventando las diferentes necesidades que las personas pasan y ser parte de la toma de decisión para generar iniciativas que permitan el desarrollo tanto económico como social del país.

La EPPS se encuentra cumpliendo 45 años de trabajo docente, de extensión e investigación, formando profesionales que hagan de la planificación elementos claves para hacer avanzar al país.

Colaboración:

Alejandra Bermudez Ramírez-Estudiante EDA-UNA

William Morris Lynot

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo UCR informa a diputadas y diputados uso del FEES

Zaida Siles Rojas

Periodista

Con el propósito de informar a las diputadas y los diputados sobre el quehacer de la Universidad de Costa Rica (UCR) y sus aportes a la sociedad costarricense, miembros del Consejo Universitario iniciaron, el pasado 28 de febrero, una serie de reuniones en la Asamblea Legislativa.

La dirección de este Órgano Colegiado ha solicitado las respectivas audiencias y para el mes de marzo ya hay programados 12 encuentros.

Según explicó la Dra. Teresita Cordero Cordero, directora de este Órgano, el objetivo principal es conversar, de manera individual, con cada uno de los legisladores sobre el trabajo tan importante que realiza la Universidad de Costa Rica y, al mismo tiempo, aclarar las dudas que puedan tener sobre la Institución.

Agregó que en cada reunión entregan información impresa sobre cómo se invierte el Fondo Especial para Educación Superior Pública (FEES), cómo se utiliza el superávit en la UCR, la inversión en infraestructura en Sedes y Recintos, el crecimiento de la inversión en becas, las medidas de reducción del gasto que ha tomado la Universidad, y la distribución salarial en la Institución, entre otros temas.

Señaló que estos espacios les han permitido aclarar aspectos relacionados con esos temas, y con el análisis que realiza el Consejo Universitario para emitir el criterio institucional sobre los proyectos de ley que la Asamblea Legislativa le consulta a la UCR.

 

Información generada desde el Consejo Universitario de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Educación, género y derechos humanos

Este lunes 4 de marzo 2019 se realizó la Lección Inaugural “Educación, género y derechos humanos” a cargo de la Dra. Graciela Morgade, investigadora y especialista en Educación Sexual con enfoque de Género y Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires de Argentina.

El evento contó con la participación del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad; la Dra. Ana María Hernández, Rectora Adjunta; la Dra. Susana Ruiz, Vicerrectora de Vida Estudiantil; el M.Sc Carlos Chinchilla, Miembro del Consejo Universitario, la Master Carmen Ulate Rodríguez, Coordinadora de la política institucional de equidad de género y la Señorita Valeria Chuken, Represéntate de la Federación de Estudiantes.

El Dr. Salom comentó la importancia de la mujer, así como las diferentes formas de violencia que atacan a las mujeres: “por ello, la universidad ha buscado eliminar cualquier problema que aun haya en nuestra institución para alcanzar una verdad equidad de género. Nadie puede pensar que alcanza la felicidad mientras subsista la agresión y la discriminación contra las mujeres como ocurre hoy en nuestra sociedad, la felicidad no puede ser a costillas de nadie, la felicidad es un deseo, una aspiración profunda porque somos capaces de convivir unos con otros en condiciones de fraternidad”.

La Dra. Morgade expuso tres grandes temas: primero, la cuestión de la segmentación horizontal y vertical, lo segundo los sentidos culturales que legitiman la violencia cotidiana, el hostigamiento y la cooperación; y la tercera cuestión se refiere a la investigación sobre la escasísima penetración de la crítica epistemológica de los conocimientos y los saberes de base.

Compartió con el auditorio los aportes para la interpretación y comprensión de los discursos hegemónicos y subordinados acerca de la construcción social de los cuerpos en todas las formas escolares, así como para el diseño y puesta en práctica de proyectos específicos de incorporación de la temática en diversos dispositivos educativos.

La educación sexual integral que es uno de los grandes temas y prioridades que sigue estando en debate en el espacio de lo público, por eso todos debemos estar preparados para interpelarnos, discutir las obviedades y las percepciones que como sujetos sociales tenemos cuando pensamos la educación sexual como temática a trabajar en las diferentes instituciones del país”, manifestó Morgade, quien es Decana de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.

Para Morgade el enfoque de la ley no es reducir todo a la dimensión biológica y a la dimensión médica, sí es necesario re conceptualizar una mirada de los cuerpos: las identidades sexo genéricas: “Hoy tenemos a disposición categorías que nos impiden pensar de manera binaria porque cuando hablamos de gays, lesbianas, transexuales, trans-género, bisexuales, travestis y las personas que se definen como asexuadas, hablamos de otras identidades que están surgiendo”, explicó la doctora en educación, quien agregó que como personas tenemos que incorporar la dimensión del placer, porque si solamente hablamos de métodos anticonceptivos y solamente queremos cuidarnos de las enfermedades de transmisión sexual; porque si pensamos que la sexualidad es un problema, entonces lo hacemos ver como amenazante, y en realidad la sexualidad es una dimensión de la subjetividad que hace a nuestro cuerpo, que hace a nuestro conocimiento, a la posibilidad de comunicarnos con otros, con otras y que además brinda placer.

El Estado tiene la responsabilidad de brindar una educación que sea universalizante en la que estén contenidas todas las voces, todas las identidades”, indicó la conferencista, para quien hay otras comunidades que tienen derecho a ser respetadas y la tarea de la educación es la de promover vínculos no sexistas y desnaturalizar la violencia cotidiana a la que está sujeta la sexual.

Morgade, mantiene la tesis de que el proyecto de la educación sexual integral es transversal, abarca todos los niveles educativos, todas las materias de la escuela y también el recreo, los momentos libres, las paredes, los pasillos, las puertas, la relación con la comunidad, la familia o las unidades familiares.

Finalmente, la Dr. Morgade explicó el papel epistemológico y la relación transversal de la biología, la literatura, la información ética y la informática desde la mirada de género. En este aspecto mencionó los resultados de una investigación feminista que ha estado desarrollando sobre educación sexual. En esta investigación se analizan los rasgos centrales de una línea de investigación en Educación Sexual orientada desde una crítica epistemológica feminista y dirigida a indagar las políticas educativas que en la Argentina se desarrollan desde el año 2006: “El proyecto adopta la modalidad de investigación acción participativa que reconociendo el carácter sexuado de todos los cuerpos implicados en la investigación! se caracteriza por la reflexividad feminista acerca de los supuestos de la investigación. Así se perfila una autoridad epistémica las maneras válidas de (pararse) y colocar un punto de vista de quienes conocen que puede ser considerado como (creíble) y de quien o de quienes provienen los conocimientos creíbles al investigar políticas educativas relacionadas con las relaciones de género y la construcción social del cuerpo sexuado” concluyó la Dra. Morgade

 

Colaboración:

Diana Arias Chavarría- Estudiante Enseñanza de las Ciencias.

Esteban Ramírez-Estudiante EDA-UNA

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría

Fotografía: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Campamentos de Desarrollo Humano 2019 llegaron a veinticinco comunidades del país

Con más de trescientas actividades lúdicas, deportivas, culturales, educativas y artísticas, los campamentos de Desarrollo Humano de la Universidad de Costa Rica (UCR) llegaron a más de 2500 personas en 25 comunidades ubicadas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Las actividades arrancaron el 21 de enero en Turrialba y se extendieron hasta el 27 de febrero en la Sede Rodrigo Facio de la UCR, donde cerraron con “Un Día en la U” para personas migrantes y refugiadas.

Durante estas semanas se desarrollaron 315 actividades gratuitas distribuidas en las sedes y recintos universitarios. Además se llevaron a cabo actividades en comunidades como Pacayitas, Chitaría, San Pablo y Tres Equis de Turrialba, Toro Amarillo, El Molino y Guápiles, Cartago Centro, Santiago de Paraíso, Huacas y Matapalo de Santa Cruz, Quebrada Grande, Liberia y Carrillo, Grecia, Puerto Jiménez, Golfito, Pavas y San José de la Montaña, alcanzando así todas las provincias.

La programación incluyó talleres, charlas, cursos, exposiciones y espectáculos de temáticas culturales, educativas, deportivas y ambientales. La variedad de la oferta y el trabajo conjunto con las organizaciones comunitarias garantizó opciones para todas las edades y enfoques críticos en temáticas de interés de cada localidad.

De esta forma, mientras en Golfito niñas y niños aprendieron sobre ciencias o fauna local en inglés, las y los jóvenes de la comunidad de Pavas construyeron habilidades de liderazgo a través del juego y la innovación, y sus padres y madres acudieron a un taller de educación para la sexualidad y afectividad.

Los Campamentos de Desarrollo Humano son espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos abiertos a todas las personas, que tienen por propósito “incentivar la participación y la discusión en problemas regionales y nacionales, a la vez que se promueven las capacidades locales y regionales, y la articulación interinstitucional para la realización de acciones con los sectores más vulnerables”.

La edición 2019 de los Campamentos de Desarrollo Humano se realizó bajo el lema “Construyendo una comunidad de saberes”, pues tiene el objetivo de ampliar la tarea humanística y democratizadora de la Universidad al promover el acceso universal de la población costarricense a la educación, trabajando en conjunto con las comunidades para construir espacios de formación poco convencionales.

Campamentos en números:

Sede o Recinto

Comunidades alcanzadas

Personas participantes

Cantidad de actividades

Sede Central

3

395

48

Atlántico – Recinto Turrialba

4

531

122

Atlántico – Recinto Paraíso

2

55

7

Atlántico – Recinto Guápiles

4

788

54

Sede del Pacífico

1

145

14

Guanacaste

5

No disponible

37

Sede de Occidente

1

228

11

Recinto de Golfito

5

429

22

TOTAL

25

2571

315

Sede Rodrigo Facio. Campamentos de Desarrollo Humano UCR.

 

Imágenes tomadas de https://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Los profesionales con problemas conductuales son producto de las carencias de una formación integral

UCR: Los profesionales con problemas conductuales son producto de las carencias de una formación integral

Los especialistas resaltaron la importancia de fortalecer la creatividad y la imaginación en niños, niñas y adolescentes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

En una conversación con diversidad de perspectivas y opiniones, los especialistas invitados al foro “La Niñez y la Adolescencia en la Agenda 2030” coincidieron en señalar la importancia de la educación diversa, integral e inclusiva como eje crucial para el desarrollo de la niñez y la adolescencia en Costa Rica.

El académico Josial Salas, coordinador de Advocacy de la organización Visión Mundial, resaltó la relevancia de una educación que trascienda las aulas, pues considera que el arte, la cultura y la convivencia ayudan a fortalecer las habilidades blandas que formarán la personalidad de la niñez en desarrollo.

Al hacer referencia a las carencias formativas en esa línea, Salas señaló que “diversos estudios del sector empleador aseguran que si bien reciben excelentes profesionales, son personas que llegan con importantes problemas conductuales. Son personas que no se saben comunicar o tienen problemas de inteligencia emocional, eso se debe fortalecer desde la niñez en el sistema educativo”.

Desde otra perspectiva, el geógrafo Carlos von Marschall, del Ministerio de Planificación (Mudeplan), enfatizó la relevancia de la inclusión de la niñez y adolescencia de áreas rurales en estos proyectos de educación diversa y multidisciplinaria.

Según Von Marschall, son estas poblaciones las que normalmente se ven marginadas, pues las políticas públicas se enfocan en las zonas de mayor concentración de personas y dejan de lado a miles de niños y adolescentes. “Si no se cambia el enfoque y continuamos con uno centralizado, no vamos a avanzar en la reducción de brechas dentro del país. Las zonas alejadas, los pueblos indígenas y las zonas costeras siempre son las de menor desarrollo y son en las que hay mayor cantidad de niños y adolescentes”, acotó Von Marschall.

Por otro lado, el Gerente de Programas Unicef-Costa Rica, Manuel Baldares, resaltó algunas de las fortalezas y oportunidades con las que cuenta Costa Rica de cara a la lucha contra las desigualdades, en especial a las referentes a poblaciones vulnerables. Según Baldares, para el 2017, de acuerdo con los datos de Unicef, el país tenía 30,5% de población menor de edad, sin embargo, de esa cantidad, el 34% era niños en condición de pobreza.

Además, Baldares resaltó que 5 de cada 10 adolescentes estaban fuera del sistema educativo para ese entonces, con especial énfasis en poblaciones indígenas, migrantes, discapacitados, zonas rurales y afrodescendientes.

“En el tema de cobertura educativa, sobre todo a nivel de primaria, Costa Rica tiene unos índices muy desarrollados. Pero hay retos como la respuesta a las desigualdades que existen en el país, todavía hay muchos niños, niñas y adolescentes que ven afectado el cumplimiento de sus derechos y esas son las poblaciones más vulnerables”, concluyó Baldares.

Este foro fue organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios de Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena-UCR) y se desarrolló como antesala del V Simposio Internacional y IX Nacional sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia “Desigualdades, Abordajes y Experiencias en el Escenario del Desarrollo Sostenible”, que se realizará el 3, 4 y 5 de septiembre del presente año.

El coordinador de Pridena-UCR, Milton Ariel Brenes, moderó el espacio y afirmó que estas actividades son valiosas “para revisar la manera en que se concretan las agendas en una región cada vez más desigual” como es Centroamérica.

“El simposio significa una convergencia de los actores nacionales e internacionales que trabajan con niñez y adolescencia para buscar soluciones a las problemáticas que los jóvenes están afrontando”, concluyó Brenes.

Manuel Baldares reflexionó sobre el estado de la niñez y la adolescencia desde la perspectiva de la Unicef. Foto: Anel Kenjekeeva.

 

Roger Bolaños Vargas

Asistente, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR otorga más de 5.000 nuevas becas para sus estudiantes en el 2019

  • En los últimos cinco años el monto presupuestado para becas ha crecido casi un 500%

A los estudiantes de primer ingreso se los ha invitado a hacer recorridos por los diferentes campus con el fin de conocer sobre su nuevo centro de estudios. El 49% de esta población obtuvo alguna categoría de beca para ingresar en el 2019 a la UCR. Foto: Karla Richmond.

Para el presente año la Universidad de Costa Rica (UCR) otorgó 5.451 nuevas becas para sus estudiantes, de las cuales 4.568 son para quienes ingresan por primera vez y 883 para población estudiantil que ya se encuentra estudiando en la Institución.

Del total de becas asignadas, a nivel institucional, un 70% corresponden a las categorías más altas de 4 y 5, donde se obtienen los mayores beneficios.

“Fue grato poder ir conversando con los estudiantes que estaban haciendo su solicitud y ver el entusiasmo que ellos tienen, su emoción de haber sido admitidos en la Universidad y su esperanza de poder hacer realidad esa meta, ese sueño académico, a través del sistema de becas”, comentó Anabelle León Chinchilla, directora de la Oficina de Becas, en referencia al proceso de entrega de documentos, por parte del estudiantado que solicitó beca socioeconómica.

Precisamente sobre esta etapa, Magda Araya Jarquín, jefa del Área de Becas Socioeconómicas, destacó que 5.451personas que completaron los documentos para la solicitud de becas y de ellas a 4.568 son estudiantes de nuevo ingreso, quienes representan el 49% de los alumnos admitidos el presente año.

Entre ellos, 288 son estudiantes que provienen de la admisión diferida, representando alrededor de un 53% de los admitidos por esta vía.

En términos generales, en la UCR entre un 50% a un 53% cuenta con beca socioeconómica, aunque en algunas sedes regionales hasta un 80% del estudiantado cuenta con beca. Al 2018 aproximadamente 22.800 estudiantes estaban becados en la Institución en todo el país.

Monto creciente

Desde el 2015 al presente año el monto presupuestado para el financiamiento del sistema de becas de la UCR ha crecido alrededor de un 500%, si se toma en cuenta que en ese período el monto ha crecido casi 10.000 millones de colones.

En el 2015, el monto que se dedicaba a becas era de 18.763.5 millones de colones y al 2019 se prevé una inversión de 28.055,6 millones de colones.

Al respecto, León expresó que “estamos previstos con un comportamiento en una ejecución presupuestaria, pero siempre prestos a responder a lo que se requiera, porque no va condicionado a la cantidad de estudiantes becados a un presupuesto, sino más bien, vamos monitoreando y vamos dando respuesta al requerimiento que se tenga, según la asignación de becas para ir guiando el contenido presupuestario que se necesita”.

Beneficios

Las becas socioeconómicas de la Universidad de Costa Rica ofrecen diferentes beneficios para la población estudiantil como la exoneración del 100% del costo de matrícula para las categorías 4 y 5 y los de categoría 5 reciben además un complemento económico para gastos de carrera y un apoyo adicional si se encuentran en pobreza extrema. Los de categoría tres tienen una exoneración en la matrícula de un 90%, mientras que los de la dos un 70% y para los de la uno un 45%.

Los becados 4 y 5 son los que cuentan con mayores beneficios pues tienen opción de que se les asigne un espacio en las residencias estudiantiles, o que se les pague un monto por reubicación geográfica y también pueden solicitar un subsidio por transporte.

Además, en cuanto a alimentación se brinda un monto de un 100% para almuerzo, así como otros tiempos de comida. En cuanto a salud, se les ofrece servicios gratuitos de odontología y de optometría.

El estudiantado becario, en las categorías 3 a 5, tiene también la opción de solicitar préstamos de libros de texto y todos los becados pueden solicitar también préstamos de dinero a corto y largo plazo.

En cuanto al porcentaje del 70% de los becados que se ubican en las categorías 4 y 5 loa directora de la Oficina de Becas considera que “hay una tendencia y esto demuestra que realmente a la Universidad de Costa Rica están llegando estudiantes que, desde el punto de vista de condición socioeconómica, hay dificultad para cubrir los gastos de estudio, y que el sistema de becas está dando una respuesta a esas necesidades”.

Más becas

Aparte de las becas socioeconómicas, la Universidad de Costa Rica le otorga la exoneración del 100% del costo de matrícula, por excelencia académica, a alrededor de 2.000 estudiantes por ciclo lectivo. Los requisitos para obtener este tipo de beca es tener un promedio ponderado igual o mayor a un nueve y haber cursado en el año lectivo anterior en cada ciclo 15 o más créditos.

Este mismo beneficio se otorga también a alrededor de 400 estudiantes por ciclo, por la participación en actividades deportivas y culturales, en las que represente a la Institución.

Por otra parte, la población estudiantil tiene la posibilidad de que se le exonere del pago del costo de matrícula si realiza horas asistente, horas estudiante u horas asistente de posgrado, a quienes además se les reconoce económicamente su trabajo. En este rubro se encuentran casi 4.000 estudiantes por ciclo lectivo.

“Entonces sí, realmente la política de equidad desde lo socioeconómico, que promueve la Universidad, definitivamente llega a cumplir sus objetivos y ese aporte, porque es mucho dinero el que se invierte, pero realmente es inversión en desarrollo, definitivamente desde esa concepción de universidad como bien público, como que es un bien que pagamos todos los costarricenses del mismo país, definitivamente no hay dónde perderse de que el trabajo que hace la Universidad en ese sentido impacta a la sociedad”, manifestó León.

 

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Presentaron coadyuvancia a acción de inconstitucionalidad por rebajo del FEES

Alejandra Amador Salazar

Periodista

El recorte al FEES constituye un perjuicio en el acceso a la educación pública superior universitaria. (Foto: Karla Richmond).

Miembros del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su condición de ciudadanos costarricenses, presentaron esta mañana una coadyuvancia a la acción de inconstitucionalidad promovida por los rectores de las universidades públicas, en contra de la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2019, debido al recorte de ¢10,000 millones del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal (FEES).

En el documento le solicitan a la Sala Cuarta declarar inconstitucional el rebajo aplicado por el Poder Legislativo al FEES, por considerar que se invadieron competencias constitucionales y se transgredió el alcance de lo que establece el artículo 85 de la Constitución Política, dado que la intervención de la Asamblea Legislativa solo puede darse cuando se presente un diferendo, supuesto que no ocurrió en este caso.

Asimismo, piden que la Sala dimensione los efectos de la sentencia y prevenga, tanto al Poder Ejecutivo como a la Asamblea Legislativa, la inclusión de un presupuesto extraordinario para las universidades públicas en el año 2019, por un monto igual al rebajado.

Además, los miembros del Consejo Universitario solicitaron que se advierta, a esos dos poderes de la República, la obligación constitucional que tienen de abstenerse de realizar acciones u omisiones que incumplan durante el proceso de formulación, discusión y aprobación del presupuesto de egresos de la República, lo establecido en el artículo 85 de nuestra Carta Magna.

La acción de inconstitucionalidad presentada por los rectores alega un irrespeto a una norma técnico-presupuestaria de rango constitucional, lo cual atenta contra el derecho a la educación en el contexto del Estado Social de Derecho, debido al perjuicio que causa en los presupuestos de las universidades estatales y que tiene un efecto exponencial que, en su proyección hacia el futuro atenta contra los servicios que prestan esas instituciones.

 

Información generada desde Consejo Universitario, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

40 Aniversario del Programa de Posgrado en Sociología

El Programa de Posgrado en Sociología fue fundado en 1979 y está reconocido como Programa Regional por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

El programa tiene su sede en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica y forma parte del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.

Por su carácter regional, la Maestría Académica en Sociología está dirigida a estudiantes del Istmo Centroamericano y la temática de la región se inserta en los diversos cursos. Actualmente, cuenta con el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), para estudiantes de la región centroamericana y República Dominicana, excepto Costa Rica.

 

Enviado por Nancy Piedra Guillén.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/