El técnico en gestión local es una propuesta para el fortalecimiento de la capacidad de gestión local de personas que trabajan por el buen vivir de sus comunidades y territorios, mediante el dominio de habilidades para el análisis de situaciones, incidencia política, gestión de iniciativas de proyectos o acciones comunales.
Para postularse al técnico, debe presentar su postulación por medio del formulario en línea, entre el 10 y el 24 de febrero de 2024. O bien se puede presentar a la sede UNED Guápiles.
El técnico se dirige a personas que son parte de grupos de producción, asociaciones, cooperativas, fundaciones, colectivas ambientales, culturales, artesanales, iniciativas de turismo, entre otros agrupaciones comunales, Asociaciones de Desarrollo y ASADAS que poseen objetivos y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Los lugares que abarca la inscripción del técnico en gestión local son los siguientes:
Cantón de pocos, distritos de Guápiles, Jiménez, La Rita, Roxana, Cariari, Colorado, La Colonia.
Cantón de Guácimo, distritos de Guácimo, Mercedes, Pocora, Río Jimenez, Duacarí.
Este lunes,12 de febrero, la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya de la UNA y el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemede), inauguraron la iniciativa “Estrategia de Educación Rural Sostenible” (SUREST), la cual busca potenciar el desarrollo y las capacidades de las comunidades, a través de talleres prácticos, intercambios entre diferentes grupos de asociaciones locales y emprendedores, como cursos online de libre acceso y programas técnicos especializado para fortalecer las organizaciones y emprendimientos rurales en las áreas de mejora ya identificadas en sus procesos de comercialización.
La definición de las áreas de intervención surge a partir de diferentes procesos de diagnóstico y de aprendizajes de trabajos previos con comunidades rurales, en las que se detectó la necesidad de canalizar el fortalecimiento de capacidades específicamente hacia esos espacios históricamente reprimidos y con gran inequidad.
La Unión Europea mediante la organización Erasmus+, contribuirá a fortalecer competencias y habilidades que se necesitan en comunidades rurales de la región Chorotega, mediante un aporte de 134 mil euros (poco más de 80 millones de colones).
En Guanacaste los socios del proyecto son las municipalidades de Nicoya y de Santa Cruz, las cámaras de ganaderos de Nicoya, Nandayure, Santa Cruz y Hojancha, las asociaciones de Guías Ecologistas del Parque Nacional Barra Honda, de Pescadores Artesanales de Puerto Pochote, de Pescadores de Puerto San Pablo y de Mujeres Emprendedoras de Playa Lagarto; Las Catalinas en Tempate, ADI Playa Potrero, Coope Regenerativa RL y CTP Cartagena.
Laura Obando, coordinadora general del proyecto, explicó que está dirigido a emprendedores ubicados en comunidades circundantes de las áreas silvestres protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), en los cantones de Nicoya y Santa Cruz. “Coordinar dicha propuesta es esencial para maximizar su impacto y garantizar que las comunidades rurales tengan acceso a una educación de calidad, al tiempo que se promueve la sostenibilidad y el desarrollo integral de estas áreas. Juntos, podemos lograr un cambio positivo duradero en nuestras comunidades rurales y en la sociedad en su conjunto”, resaltó Obando.
Wagner Castro, decano de la Sede Regional Chorotega de la UNA, resaltó que esta vinculación con la Unión Europea mediante el proyecto SUREST es representa una oportunidad de contar con una fuerte inyección de recursos para el desarrollo de las zonas rurales, donde alrededor del 55% de los estudiantes de la Sede Regional Chorotega, provienen de los sectores donde se impactará.
Alfonso Lara, coordinador del proyecto SUREST en la UNA, comentó que aparte de crear capacidades para los emprendedores, también se busca mejorar el currículum de las universidades en carreras como Gestión empresarial del turismo sostenible, Inglés y Administración.
Ejes de acción del proyecto SUREST:
Contribuir a la transición de la cadena productiva del sector primario hacia la autosuficiencia, conexión con los mercados locales, sostenibilidad ambiental, así como fortalecer las competencias y habilidades de los territorios y comunidades locales para acciones sostenibles en el medio rural.
Fomentar soluciones empresariales relacionadas, mediante la creación de un entorno en el que las instituciones de educación superior, las administraciones locales y regionales y los agentes socioeconómicos puedan participar.
Apoyar la solución de conflictos y la paz, fomentando la equidad y la cohesión, el acceso a la educación técnica y superior, la inclusión en el mercado laboral y los programas de consolidación de la paz para las personas con menos oportunidades.
VÍDEO
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Este 11 de febrero se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, destacamos en esta fecha a cuatro de las más de 400 investigadoras de la Universidad Nacional (UNA), quienes, con su carácter y compromiso, rompen paradigmas, abren espacios para las futuras profesionales y contribuyen al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
Una química entre la magia de las plantas y la ciencia
En el futuro ella quisiera tener un programa de fomento de habilidades STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés) desde la primera infancia, porque asegura “ver el asombro de un niño que descubre la magia de la ciencia no tiene precio”. AnaFrancis Carballo Arce lo dice por experiencia propia: creció con el Planeta Azul y su gran admiración por Franklin Chang, a quien le escribió una carta con la pregunta: “¿qué tiene que estudiar uno para ser astronauta?”, la respuesta, acompañada por fotografías de la luna y su foto autografiada fue, “lo más sencillo es entrar por una materia básica: física, química o biología”. Ana Francis creció al lado de su abuelo, un mandador de finca con quien acostumbraba a recorrer los cafetales en busca de plantas medicinales. Junto a su mamá, también era seguidora del programa Teleclub, donde juntas escuchaban a Luis Poveda. No es de extrañar que ahora tenga una licenciatura en química industrial y un doctorado dual con una especialidad en química de plantas o fitoquímica, y otra en química medicinal, que se enfoca en la modificación estructural de compuestos químicos para el mejoramiento de las características de farmacocinética y el desarrollo de nuevos fármacos en la Escuela de Química de la Universidad Nacional.
Entre microbios
Orgullosa de sus raíces, conversadora, autocrítica, perfeccionista y analítica, aunque también impaciente, pero apegada a los procedimientos y siempre en busca del porqué de las cosas son los atributos o, como ella lo define, “los superpoderes” que caracterizan a la catedrática y docente Caterina Guzmán Verri de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA), quien con una trayectoria de más de 20 años ha destacado en los ámbitos nivel nacional e internacional.
Su esfuerzo y dedicación fue reconocido en 2002 con el premio Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Clodomiro Picado Twight, por su investigación sobre la brucelosis, enfermedad infecciosa producida por la bacteria Brucella que afecta al ganado bovino y puede transmitirse a las personas.
Cómo hacerse fuerte con la ciencia
“Nosotros somos una familia numerosa de 6 hijos, mi padre, en un intento por mantener aquella casa en calma, allá por los años 80, decidió comprarnos enciclopedias”, y así fue como Ana Hine Gómez encontró entre las páginas de ciencia, tecnología, arte e historia, una forma de entretenerse junto a su familia. Graduada del colegio, no sabía entonces qué carrera elegir: le interesaba la biología, pero quería ir más allá en su empeño por solucionar problemas. Esperó un año y fue su hermano, quien ya cursaba el segundo año universitario, quien le dijo que había encontrado la carrera para ella. “Esa carrera era Ingeniería en Biotecnología, con un programa nuevo que incluía biología, química, tecnología; era ahí donde yo quería desarrollarme”. En los primeros cursos había muy pocas mujeres, pero en la carrera propiamente sí existía paridad.
Llevar la maestría no fue fácil: enfrentaba el proceso de la maternidad, tuve que suspender los estudios y luego los retomé. Hubo experiencias duras, pero también otras muy bonitas de emprendimiento. No ha sido fácil, pero yo decidí ser fiel a mí misma y yo me había planteado ser una mujer de ciencia y tecnología”.
Actualmente Ana Hine labora en el Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (Inisefor-UNA), donde fue electa como su directora, y por más de 10 años ha trabajado con el desarrollo de bases para el mejoramiento genético y conservación de germoplasma de especies como el cenízaro, así como el establecimiento in
vitro de clones superiores de caoba y la crioconservación de polen de teca como herramienta para el mejoramiento genético de la especie. Para Ana, los retos las hacen fuerte. “Yo creo que cuando una está destinada a estudiar una carrera STEM trae esa forma de recargar baterías para poder enfrentar todas las dificultades, hay que seguir intentándolo y ver los retos como algo que nos va a fortalecer. Se debe tener perseverancia, mente positiva, somos seres dotados para poder realizar las actividades que nos propongamos”.
La alfarera de las emanaciones volcánicas
Trabajar en una fábrica de piezas de porcelana en Curridabat, recién concluida la secundaria, le permitió conocer el proceso químico de transformación de un trozo húmedo de cerámica, en un objeto de fina porcelana. Esa metamorfosis de figuras en molde a diseños horneados y coloridos fue la que inspiró a María Martínez Cruz a forjar su carrera universitaria, basada en la química, con especialización en ciencias de la Tierra, específicamente en el campo de la geoquímica.
En la actualidad Martínez se desempeña como investigadora en el laboratorio de Geoquímica Volcánica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), y su labor de vigilancia volcánica consiste en determinar la ocurrencia de los cambios sistemáticos en la composición química de fluidos acuosos, por los procesos interactivos entre gases-agua-roca en sistemas magmáticos- hidrotermales del país.
El país cuenta—explica la experta—con una plataforma de monitoreo de gases y aerosoles volcánicos en tiempo real, ubicada en Coronado, que determina la existencia de emisiones de gases y aerosoles originadas en los volcanes Turrialba y Poás, y en el Irazú en una eventual reactivación de dicho volcán.
Para más información: Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El listado de cursos abiertos que ofrece la UCR se encuentra únicamente en el sitio oficial de cursos en ucr.ac.cr
La Universidad de Costa Rica informa que la oferta de cursos abiertos, oficialmente impartida por las diversas unidades académicas de la UCR debe ser consultada exclusivamente en el sitio oficial de la UCR en www.ucr.ac.cr en la sección de UCR abierta.
UCR abierta unifica en una sola ventana, a través del sitio web institucional ucr.ac.cr, toda la oferta de cursos. El sitio ofrece información clara, oportuna y pertinente sobre la oferta disponible de cursos de educación permanente a los públicos de interés.
La plataforma fortalece los mecanismos de divulgación al unificar en una sola ventana toda la oferta institucional de cursos. Se trata de un esfuerzo conjunto con la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) desde la Sección de Educación Permanente y Servicios (EPS), y la Oficina de Comunicación Institucional (OCI).
La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), en conjunto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Extensión, UNAVENTURA Voluntariado, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la UNA (Sitún) y el Fondo de Beneficio Social, se unen para lanzar una campaña de recolección de alimentos y productos de limpieza destinados a estudiantes de las residencias del Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez. Usted podrá dejar alimentos no perecederos hasta el 15 de febrero de 2024, en las oficinas de UNAVENTURA Voluntariado, ubicadas contiguo a la soda Padre Royo, en el Campus Omar Dengo.
La campaña tiene como objetivo proporcionar al estudiantado que recibió una beca, alimentos y artículos de limpieza esenciales para su bienestar en las residencias universitarias.
¿Cómo puede contribuir?
Desde granos básicos hasta productos de limpieza, todos pueden unirse a esta causa. Los productos solicitados incluyen arroz, frijoles, lentejas, garbanzos, azúcar, café, leche en polvo, sal, aceite de soya, sopas, harina, atún, sardinas, pastas, avena, cajas de galletas, consomé, salsa inglesa y productos de limpieza como detergente, desinfectante, cloro, lavaplatos, pasta dental, jabón de baño, papel higiénico, toallas sanitarias, bolsas de basura y esponjas lavaplatos.
Para más información puede escribir al correo presidenciafeuna@una.cr o al número telefónico 8366-2284.
Kuok Wa Chao Chao, Docente catedrático de la Escuela de Lenguas Modernas.
Foto: Instituto Confucio.
En el 2024 inicia el Año del Dragón de Madera. Empieza a partir del 10 de febrero y termina el 28 de enero del 2025
Cada año países como China, Corea del Sur, Vietnam, Singapur, Indonesia, Malasia o regiones como Hong Kong, Macao y la comunidad china de ultramar se preparan para celebrar una de sus fiestas más importante como es el caso del Festival de Primavera 春节 (chūnjié) o el Año Nuevo Lunar. Para el caso de China, esta celebración nace desde la dinastía Xia (siglos XXI – XVI a.C.). Según la leyenda, existía un monstruo llamado Nián que solía llegar cada año durante el invierno para atacar a los poblados y un día los aldeanos empezaron a decorar sus casas con papel rojo y a hacer ruido con tambores y fuegos artificiales para espantarlo. Vieron que esto funcionaba bien para alejar a Nián de sus pueblos. Entonces, esta tradición se empezó a realizarse cada año. Con el paso del tiempo, se convirtió en la celebración del cambio de año.
Es por eso que, durante el Festival de Primavera, existe la costumbre de decorar las puertas y ventanas con representaciones de figuras en papel rojo para evitar que el monstruo Nián ingrese a los hogares. Además, es común que las personas coloquen en sus casas decoraciones de peces 余(yú) o del carácter 福 (fú) para atraer la fortuna a sus hogares. Otra costumbre es la repartición de sobres rojos con dinero红包 (hóng bāo) o Lai See (利是, en cantonés) durante la víspera de año nuevo o el mismo día para los niños o jóvenes solteros para desearles buena suerte. Los negocios suelen contratar también maestros para realizar la danza del dragón 舞龙 (wŭ lóng) o del león 舞狮(wŭ shī) para ahuyentar a los malos espíritus. Es una tradición también lanzar petardos en el primer día del año nuevo delante de las puertas de los hogares para ahuyentar a los malos espíritus o al monstruo Nián.
Durante esta celebración, se comen sobre todo 饺子 jiǎozi (empanaditas) que representa riqueza por su forma de lingotes de oro, 年糕niángāo (pastel de arroz glutinoso) que tiene un significado relacionado con la altura como el aumento de éxito en el negocio, una mejora en las calificaciones, una promoción en el trabajo, etc., 鱼 yú (pescado) que significa un aumento de prosperidad, 春卷 chūnjuǎn (rollos de primavera) que representa también riqueza, 汤圆tāngyuán (bolas de arroz dulces) que significa la unión familiar, 长寿面chángshòu miàn (tallarines) que representa la longevidad y las frutas como mandarinas, pomelos o naranjas que simbolizan la plenitud y la riqueza.
Existen también algunas costumbres que se realizan antes de empezar el año como la limpieza de la casa con el fin de deshacerse de lo viejo y quitar la mala suerte, la cena familiar en la víspera, la decoración de la casa, entre otras. Durante el primer día del año nuevo, no se suele limpiar o barrer las casas, ya que esto significa sacar la buena fortuna. Además, durante los primeros días, las familias visitan a los amigos o parientes con el fin de ofrecerles buenos deseos. Las celebraciones duran más o menos dos semanas y finalizan con el 元宵节Yuánxiāojié (Festival de los faroles).
El Festival de los faroles se remonta a hace más de 2000 años y está vinculado al emperador Han Ming por su culto al budismo, ya que había visto que los monjes encendían linternas en ese día. Por lo tanto, decretó esta costumbre en el palacio imperial y en los hogares. Este festival se caracteriza por las grandes exhibiciones de linternas en las calles, los fuegos artificiales, las danzas de dragón o de león y las adivinanzas de los acertijos en las linternas.
En el caso del 2024, se inicia el Año del Dragón de Madera que empieza a partir del 10 de febrero y termina el 28 de enero de 2025. El dragón en la mitología china simboliza poder, majestuosidad, nobleza, honor, suerte y éxito. Las personas nacidas bajo este animal zodiacal tienen las cualidades necesarias para ser líderes, ya que son tenaces, inteligentes, trabajadoras, perseverantes, ambiciosas, dominantes, entusiastas, previsoras, creativas, enérgicas, impulsivas, testarudas, confiadas y propensas a la ira. No temen los desafíos y están dispuestos a correr riesgos.
Long Chenchen es la mascota oficial del Grupo de Medios de China. Resalta el significado de la buena suerte, la paz y la felicidad.
En la mitología china, se habla de diversos tipos de dragones. Por ejemplo, el dragón riqueza personal, el dragón del inframundo representa la muerte y la oscuridad, el dragón cornudo se asocia con hacer llover y el rey dragón es el espiritual está asociado a las nubes, las lluvias y el viento, el dragón alado simboliza las inundaciones y las sequías, el dragón celestial controla los poderes de la naturaleza sobre todo el viento y la tormenta, el dragón en espiral controla el tiempo, el dragón del tesoro protege los metales preciosos, dinero y más poderoso de todos, ya que reina sobre los mares de China en los cuatro puntos cardinales (este, oeste, norte y sur).
El dragón está asociado también a los gobernantes y a los emperadores por ser una criatura que se considera justa y benévola. Incluso se llegó a creer que los emperadores eran descendientes directos de los dragones. Por eso se usaba ese símbolo en la ropa y los objetos personales del emperador. En la dinastía Qing (1644-1911 d.C.), el dragón se convirtió en un símbolo de la identidad nacional china.
Kuok Wa Chao Chao Docente catedrático de la Escuela de Lenguas Modernas, UCR
El plenario legislativo ha aprobado una moción presentada por el Frente Amplio para expresar su agradecimiento a la Universidad de Costa Rica y a sus personas funcionarias por su valiosa colaboración durante la reciente crisis del agua contaminada.
La moción fue respaldada por una mayoría de diputaciones, destacando la disposición de la Universidad de Costa Rica para sumarse a los esfuerzos de mitigación y solución ante la problemática del agua contaminada que afectó a diversas comunidades en el país. La institución académica desempeñó un papel fundamental al proporcionar conocimientos especializados, recursos y apoyo logístico que contribuyeron a enfrentar la emergencia de manera eficaz.
Sin embargo, es importante señalar que la moción no fue respaldada por las diputadas Daniela Rojas y María Marta Carballo del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). A pesar de la aprobación mayoritaria, la discrepancia de estas dos diputadas destaca la diversidad de opiniones y enfoques en el plenario respecto a la gestión de crisis y agradecimientos.
La crisis del agua contaminada ha sido un desafío para la sociedad costarricense, y la colaboración entre sectores públicos y privados, así como con instituciones académicas, ha sido esencial para superar los obstáculos. Esta moción refleja el reconocimiento oficial del plenario hacia la Universidad de Costa Rica por su papel activo en la resolución de esta problemática ambiental.
La comunidad espera que esta colaboración sirva como ejemplo de unidad y cooperación en situaciones de crisis futuras, demostrando la importancia de trabajar de la mano con instituciones educativas y expertos para enfrentar desafíos ambientales y sociales en el país.
La Facultad de Educación de la UCR impulsa una agenda temática 2024 centrada en el fomento de la paz desde la educación. Foto Laura Rodríguez, UCR.
24 de enero, Día Internacional de la Educación
En el marco de la Cátedra Emma Gamboa, la Facultad de Educación dedicará este año 2024 a reflexionar sobre la construcción de una cultura de paz
La Facultad de Educación (FE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) dedicará el año 2024 a la reflexión profunda sobre la Construcción de una Cultura de Paz desde la Educación con Sentido Humano.
Esto se da como respuesta a los desafíos sociales y globales que requieren un compromiso activo desde la formación de formadores, para contribuir a la construcción de un mundo más justo y pacífico.
Las actividades académicas y de reflexión que se llevarán a cabo a lo largo del año estarán ligadas a este tema, abordando desde las diversas visiones y disciplinas aspectos que promuevan la paz, la tolerancia y la comprensión en nuestras comunidades educativas.
Entre estas actividades destacan las que están enmarcadas en la Cátedra Emma Gamboa que permitirán, mediante el análisis crítico, el diálogo y el aprendizaje, que personas expertas y docentes de las unidades académicas que conforman la FE UCR puedan compartir perspectivas y experiencias, sobre la construcción de una cultura de paz desde lo educativo.
El 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación. Foto Karla Richmond, UCR.
La comunidad universitaria y el público en general está cordialmente invitada a participar en estas actividades, que no sólo fomentarán la reflexión, sino que también pretenden abrir oportunidades para promover acciones concretas con el fin de prevenir cualquier forma de violencia en nuestra sociedad.
Como punto de partida se tomará como referencia para este tema, el Día Internacional de la Educación, que se celebra el 24 de enero y que está dedicado por la UNESCO al papel crucial que desempeña la educación y los docentes en la lucha contra la incitación al odio.
Asimismo, en la Sede de las Naciones Unidas en New York se reunirán ministros, responsables de educación, y educadores de todo el mundo, para debatir sobre el papel central de la educación en la consecución de una paz mundial sostenible.
En un contexto actual que demanda respuestas efectivas, la Facultad de Educación de la UCR extiende su invitación a unirse en este esfuerzo mancomunado, que tiene como objetivo construir un futuro que sea más pacífico y equitativo a través de la educación, y con sentido humanista.
Karol Ríos Cortés Comunicadora de la Facultad de Educación, UCR
Esta facilidad que ofrece la Universidad Nacional beneficia a estudiantes de zonas alejadas que enfrentan una situación de vulnerabilidad socioeconómica.
En el marco de su misión, la Universidad Nacional gestiona procesos de asistencia orientados a la permanencia de la población estudiantil en la educación superior estatal y desarrolla estrategias que propicien el acompañamiento y el desarrollo integral. Dentro de estos esfuerzos se dispone del servicio de residencias estudiantiles.
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil UNA, mediante el Departamento de Bienestar Estudiantil (DBE) y las unidades de Vida Estudiantil (UVE), gestiona y organiza los recursos humanos, materiales, financieros y administrativos necesarios para el adecuado funcionamiento de las residencias.
Las residencias estudiantiles están dirigidas a apoyar a estudiantes que cuentan con la beca Omar Dengo (BOD), que proceden de las zonas más alejadas de la universidad y enfrentan una situación de vulnerabilidad socioeconómica.
La resi, nombre común que se le da al programa de Residencias Estudiantiles, significa una experiencia única de convivencia. “La forma de vivir en la resi marca el desarrollo personal-profesional, allí se aprende y se enseña: actitudes frente a la vida, aceptación de diferentes formas de pensar, oportunidad para asumir retos, desarrollar potencialidades, afrontar conflictos, trabajar con otras personas, enfrentarse a las propias debilidades, empoderarse, y mucho más”, establece la Vicerrectoría de Vida Estudiantil UNA.
Asimismo, durante la permanencia en la residencia, se busca promover la sana convivencia y favorecer la adaptación y autonomía, el desarrollo de estilos de vida saludables, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, la organización, la utilización positiva del tiempo libre, las actividades de movimiento humano y recreación, el desarrollo de hábitos y técnicas de estudio y la educación complementaria que contribuya con el desarrollo personal, social y académico de estudiantes.
También se trabaja desde la promoción de la salud; se abarca, en primera instancia, lo referente a la sana convivencia grupal y se pone énfasis en los ejes temáticos de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud (REDCUPS): alimentación saludable, sexualidad integral, fortalecimiento humano, liderazgos en promoción de la salud y promoción de la salud bucodental.
Las resis
Son edificios ubicados dentro de cada campus en distintas zonas del país, tienen dos o más pisos, están divididos en sectores que facilita la formación de grupos de quienes les corresponda compartir la cocina y otros espacios comunes. Cuentan con electrodomésticos en la cocina, lavanderías y computadoras de uso común, mobiliario para estudiar y camas o camarotes, servicio de internet, agua y electricidad. Los utensilios personales y para el dormitorio, así como los que se requieran en la cocina, los aporta cada persona.
En cada dormitorio se hospedan dos personas estudiantes (dos hombres o dos mujeres) que, por lo general, pertenecen a la misma facultad, de modo que se les facilite estudiar o realizar trabajos, pero que no estén en el mismo nivel, con el fin de que un(a) estudiante regular oriente, acompañe y apoye al(a) estudiante de nuevo ingreso.
Por otra parte, los residentes se constituyen en grupos para establecer una dinámica de organización y cumplir con los deberes que fortalezcan su convivencia. Estas personas asumen mayor responsabilidad para el buen funcionamiento del sector, facilitan la organización, la comunicación y las actividades; además, son un enlace entre sus pares y las profesionales de la residencia estudiantil.
Personas beneficiarias
Jackeline Villalobos, oriunda de San Vito de Coto Brus, cursa el tercer año de la carrera de Administración, y forma parte de los estudiantes becados que participan del beneficio de las residencias estudiantiles, en el Campus Benjamín Núñez.
“Como estudiante residente, este aporte me ha ayudado mucho por ser de una zona lejana, poder sentir una pertenencia y un hogar gracias a la universidad. He aprendido mucho del compañerismo al compartir con personas de distintos lugares. También me ha ayudado a administrar mi dinero, ser más capaz y líder en la toma de decisiones. Ser estudiante becada es una súper ayuda que se ajusta a medida que avanzan mis metas y oportunidades laborales y profesionales”, señala la joven.
Jorge Durán, estudiante de Ingeniería en Sistemas, forma parte de los becados que hacen uso de las residencias estudiantiles. El joven, oriundo de la zona de Guápiles, indica que gracias a este aporte puede estudiar directamente en la universidad y costearse los créditos de la carrera, lo cual no sería posible sin el beneficio económico que se le brinda.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica