Ir al contenido principal

Curso Ecofascismos: ¿Teoría de la conspiración o realidad emergente?

Les compartirnos la siguiente invitación del próximo curso de actualización profesional ofertado por la Escuela de Ciencias Políticas.

CURSO: Ecofascismos: ¿Teoría de la conspiración o realidad emergente?

Impartido por el Lic. Luis Andrés Sanabria Zaniboni.

Este curso procura problematizar las brechas de desigualdades socioambientales presentes en nuestras sociedades, a partir de diversos tipos de política ambiental centradas en el mercado y las tecnologías.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/krzUg7n4xQr9kfN88

Matrícula: 06 al 17 de marzo del 2023

Curso sin costo. Presencial. Cupo limitado.

Para el 2023 la acción social gestionará 1 286 400 horas de intercambio UCR-sociedad

El Trabajo Comunal Universitario (TCU) fue creado hace 48 años en el III Congreso Universitario (1973-1974). Foto: Karla Richmond, UCR.

48 aniversario del Trabajo Comunal Universitario

En el TCU cada estudiante toma conciencia y aprende de las realidades, riquezas y carencias que tienen las diversas poblaciones

Mariana Peralta y Adel González son estudiantes de Psicología y Derecho respectivamente, ambas acaban de culminar su participación en el proyecto de Trabajo Comunal (TC-630)  «Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes en los cantones de Curridabat y Montes de Oca”  en el que abordan con diferentes técnicas la construcción de masculinidades positivas en escuelas y colegios de comunidades en riesgo.

Su experiencia es ejemplo vívido de la filosofía del Trabajo Comunal Universitario (TCU). Esta es una modalidad de acción social en la que estudiantes, docentes y comunidades se benefician mutuamente, mediante un  proceso académico interdisciplinario  para construir soluciones que contribuyan con las transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir. Cada uno de los 190 proyectos de TCU actualmente inscritos o activos en la UCR buscan potenciar oportunidades e incidir en la solución de problemas concretos.

Esta vinculación permite al estudiantado tomar conciencia y aprender de las realidades y carencias que tienen las diversas poblaciones, a la vez que potencia el aporte que brindan desde su área de formación  para el desarrollo de soluciones a dichas necesidades.

En el caso del proyecto TC-630, se desarrollan temas como: derechos de las personas; socialización de masculinidades y feminidades, cultura de paz; prevención de distintas formas de violencia; manejo asertivo de emociones, conflictos y prevención del  bullying y ciberbullying. Son temas que se colocan en la conversación en las comunidades.

Los estudiantes aportan sus conocimientos profesionales aprendidos durante el estudio de sus carreras. “De todas las prácticas que he hecho en la carrera, el TCU ha sido la mejor experiencia que he tenido en relación al contacto con la comunidad y me gustó participar en un equipo multidisciplinario. Aunque trabajamos el mismo tema, había diferentes perspectivas de cómo trabajarlo», señala Peralta.

Por su parte González se conmueve con el empoderamiento de las niñas y los niños al reconocer sus derechos, tales como el derecho a la educación, a estar seguros, a la cultura, a divertirse, a la disciplina sin recibir castigo físico y que sepan cuáles leyes e instituciones los protegen, así como en técnicas de soluciones alternas de conflictos.  

Simplemente la experiencia del TCU cambia la vida, así lo señala Peralta al referirse al proyecto de TCU y las nuevas perspectivas profesionales que supo reconocer. “Me estoy inclinando por incursionar en ramas de Psicología que no sabía que existían”, mientras que González comentó que el proyecto le impactó en el desarrollo de la empatía y a entender que todos venimos de diferentes realidades.

Este 2023 la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR cuenta con 190 proyectos de TCU, que se desarrollan en todo el territorio nacional. Lo que significa que 4 381 estudiantes van a brindar cerca de 1 286 400 horas de participación activa en estos proyectos, aprendiendo y aportando sus conocimientos en el proceso.

El TCU como parte integral del  plan de estudios en la UCR,  es planteado por las Unidades Académicas, a través de proyectos orientados a  incidir  por medio de  procesos participativos, pertinentes y planificados.  Los TCU abordan diversas temáticas en áreas cómo: apoyo institucional, artes, tradiciones, socioproductividad, salud, desarrollo ambiental sostenible, desarrollo comunitario y fortalecimiento local, derechos humanos, fortalecimiento educativo.

Dentro de los objetivos principales definidos para los diferentes proyectos de TCU se encuentran: sensibilizar y desarrollar conciencia social y crítica en los y las estudiantes y en la comunidad universitaria; colaborar con las comunidades en la identificación de sus problemas para, juntos, desarrollar soluciones en donde los grupos y poblaciones se empoderen y participen de manera activa; promover procesos colectivos y autónomos orientados a la incidencia directa en el entorno socioambiental sin generar dependencia de la Universidad y construir procesos de enseñanza-aprendizaje a partir del intercambio entre las distintas disciplinas, así como del diálogo entre la Universidad y las comunidades.

Tanto Peralta como González coinciden en los pasos necesarios para profundizar en la incidencia del proyecto. “Que los familiares se involucren, que los profesores se involucren, de nada sirve que nosotras con todas las ganas y motivación les enseñemos estos temas, sino tienen un contexto externo que los apoye” finalizó González. Desarrollar esta visión crítica y poder reflexivo que muestran las estudiantes acerca de la sociedad en su conjunto, es parte de los objetivos que sustentan el TCU.

 

Esteban Umaña
Comunicación VAS, UCR

La UCR solo tomará en cuenta las calificaciones del penúltimo año de colegio para el proceso de admisión 2023-2024

Este plan piloto de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil cumple con la disposiciones del artículo 1 y artículo 23 del Reglamento del Proceso de Admisión mediante Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

El cambio responde a limitaciones para obtener a tiempo las calificaciones de la población estudiantil que se encuentra en el último año de educación diversificada

Con el objetivo de promover la equidad en el ingreso a la educación superior, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) de la Universidad de Costa Rica realizará ajustes en el proceso de ingreso a la institución 2023-2024, específicamente en las calificaciones que tomará en cuenta para el cálculo del promedio de admisión, a través de un plan piloto y una ruta de análisis.

En la Universidad de Costa Rica (UCR), el promedio de admisión de las personas aspirantes a ingreso se obtiene por medio de la suma del resultado obtenido en la Prueba de Aptitud Académica (PAA: 50%), conocida popularmente como examen de admisión, y del promedio de las calificaciones (nota de presentación: 50%) reportadas por la institución de enseñanza secundaria y el Ministerio de Educación Pública (MEP).

La Dra. María José Cascante Matamoros, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR explicó que, este año la UCR, a través de un plan piloto considerará únicamente las calificaciones del penúltimo año de estudios de la educación diversificada para calcular el promedio de presentación.

“Anteriormente, la nota de presentación, la cual equivale al 50% de la nota de admisión, estaba conformada por calificaciones de los dos últimos años de colegio; sin embargo, este año, la UCR solo tomará en cuenta las calificaciones del penúltimo año de estudios de la educación diversificada, es decir, décimo año para los colegios académicos y undécimo año para colegios vocacionales” dijo Cascante.

La decisión se toma debido a que en los últimos años la Universidad de Costa Rica ha enfrentado limitaciones para obtener a tiempo las calificaciones de la población estudiantil que se encuentra en el último año de educación diversificada (décimo año y primer semestre de undécimo año) en los colegios con modalidad académica, así como undécimo año y primer semestre de duodécimo año de aquella población en modalidad vocacional.

La vicerrectora añadió este cambio tiene como objetivo principal el establecer un mecanismo para garantizar la obtención de los insumos necesarios para ejecutar con éxito el proceso de admisión, de acuerdo con lo dispuesto en el calendario institucional, y dando siempre prioridad a los principios de equidad y justicia social. Además, aseguró que se tomará una decisión a largo plazo, luego de un año de pilotaje y estudios internos.

“Nuestra misión es siempre buscar el beneficio de las personas estudiantes, por lo que siendo conscientes de que, por razones ajenas a la universidad, hemos enfrentado algunas limitaciones para obtener a tiempo las calificaciones de la población estudiantil que se encuentra en el último año de educación diversificada, es que hemos optado por hacer este cambio, con el fin principal de garantizarle a toda la población aspirante, un mejor modelo de admisión” expresó Cascante.

Los resultados de este plan piloto serán analizados y evaluados por diferentes instancias universitarias como la ViVE y el Instituto de Investigaciones Psicológicas, con el fin de plantear una ruta a largo plazo, en relación con el cálculo del promedio de admisión, que permita dar continuidad a los principios de equidad en el acceso a la educación superior pública.

Para más información sobre este plan piloto puede leer la Circular ViVE-6-2023, en la cual se brindan detalles sobre las calificaciones que serán tomadas en cuenta por la UCR para la nota de presentación, para cada una de las poblaciones estudiantiles aspirantes a ingreso.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UNA celebra aniversario con la comunidad Herediana

El 14 y 15 de marzo la Universidad Nacional (UNA) y el pueblo herediano se lanzarán a las calles para celebrar la apertura de la Institución. 

Un 14 de marzo, hace 50 años, la Universidad Nacional abrió sus puertas al país. La comunidad herediana tomó las calles de la provincia para celebrar con entusiasmo, la llegada de la Universidad Necesaria a la ciudad de los maestros.

El próximo martes 14 y miércoles 15 de marzo en el 50 aniversario de nuestra Institución, recrearemos el júbilo de aquella fecha con música, arte, talleres, conferencias y mucho más.

El martes a las 8 a.m. podrá unirse al pasacalle que saldrá de la Explanada 11 de abril de la UNA, ahí participarán las bandas de las escuelas Rafael Moya y Juan Mora Fernández, los pasacalle de las escuelas Manuela Camacho, Los Ángeles de San Rafael de Heredia; las bandas y pasacalle del   liceo de Heredia y el Conservatorio Castella, así como el equipo de porrismo de Promoción Estudiantil de la UNA, el Movimiento Estudiantil indígena, la Escuela de Arte Escénico de la UNA, la comparsa de la UCR del Pacífico, la Escuela de Danza UNA, cimarrona y mascaradas entre otros.

A las 10:30 a.m. en el parque Nicolás Ulloa (central), iniciará el acto protocolario, con la participación de autoridades universitarias y actores locales. A las 12 m. participará la Banda de Conciertos de Heredia, a partir de la 1:30 y hasta las 5:30 p.m. habrá presentaciones de la Escuela de Danza la Escuela de Música, el grupo folclórico Barbac, el Cuarteto de Saxofones y el Coro de la Sierra, los 3 últimos grupos representativos del Departamento de Promoción Estudiantil de la UNA. A partir de las 7 p.m. le invitamos al concierto con Nakury y Mentados. 

Para el 15 de marzo, tanto en el Centro de Cultura Omar Dengo como en el parque Nicolás Ulloa, de 8 a.m. a 12 m. se desarrollarán talleres para niños, jóvenes y adultos, en temas como educación somática, danza, improvisación y expresión del movimiento, creatividad, música y química, entre otros.

De 9 a 11 a.m. en el Centro Cultural Omar Dengo y en la Casa de la Cultura Alfredo González Flores, se impartirán conferencias sobre la creación del corredor interurbano del área metropolitana de Heredia, Movilidad urbana y saludable en el cantón Central de Heredia, diagnóstico comunitario sobre la situación de salud mental y riesgo suicida, sistema de alerta temprana de terremotos, políticas públicas, uso de suelo y conflictos por el agua en el espacio urbano de Heredia y ciudades inteligentes.

Por la tarde, el parque será el escenario para la Cátedra de percusión de la Escuela de Música, el espectáculo Baile de máscaras de la Escuela de Arte Escénico, Cámara Danza de la Escuela de Danza d la UNA, la Rondalla y Marimba, estos últimos grupos representativos del Departamento de Promoción Estudiantil de la UNA. 

El concierto de cierre será con Kawe Calypso y el Colectivo Manteca a partir de las 7 p.m.

Tanto el 14 como el 15 de marzo de 6 a 8:30 p.m. la Escuela de Arte Escénico hará una instalación artística intermedial en la entrada a la plaza de la Diversidad, en el campus Omar Dengo.

Asimismo, durante ambos días, en el parque Nicolás Ulloa, habrá una feria de proyectos, donde se expondrá el quehacer universitario en áreas como investigaciones apícolas, medicina veterinaria, buenas prácticas agrícolas, producción de rumiantes menores, resiliencia y adaptación de pequeños y medianos cafetaleros, comunidades educativas construyendo paz, programas de lingüística, investigación y servicios forestales, entre otros.

Información Comunicación UNA.

Costa Rica conmemora el 46 aniversario de la Universidad Estatal a Distancia

  • La UNED conmemora 46 años, con más de 37 mil estudiantes y una oferta académica de 42 carreras, 24 posgrados y cursos técnicos

  • Actualmente, la UNED posee más del 50% de sus carreras acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

Este 3 de marzo, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) conmemoró un año más de creación. Se cumplen así 46 años de validar con compromiso, su noble misión, aportando al desarrollo nacional, generando valor público y facilitando oportunidades de aprendizaje en la educación superior para toda Costa Rica, en todos los territorios.

Con 39 sedes a nivel nacional, la UNED se mantiene vigente como líder en los procesos de educación a distancia en Costa Rica y el resto de Centroamérica, además como referente para América Latina, en este modelo pedagógico. Para ello, hace uso de los diversos medios tecnológicos y otros medios de comunicación social, que permiten la interactividad, el aprendizaje independiente y una formación humanista, crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el ambiente.

“La UNED se ha convertido en un pilar de la educación costarricense y en un baluarte de la verdadera movilidad social”, ha comentado el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.

Las cifras respaldan la frase anterior. En el 2022, una población de 37 503 personas matriculó una carrera universitaria, un curso o un taller especializado en el primer cuatrimestre del 2023.  Actualmente, el 45% del total de personas matriculadas en este primer cuatrimestre cuenta con una beca, aumentando la cobertura en zonas con menor índice de desarrollo social o territorios fronterizos.

Asimismo, en el 2022 alrededor de 5 184 personas se graduaron en una carrera universitaria, de ellas 4 015 eran mujeres, y en ese mismo año, 1 219 personas indígenas matricularon una carrera universitaria, año que también registró, en promedio, la matrícula de 505 personas privadas de libertad.

En 2022, la UNED destacó dentro de las tres únicas universidades centroamericanas incluidas en la edición 2022 del Impact Rankings de Times Higher Education, que mide los aportes de las instituciones al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En dicha edición, la Universidad alcanzó el primer lugar entre las universidades del país en el ODS 4 (Educación de calidad) y es la única universidad costarricense que este año figura en el ranking en el ODS 1 (Fin de la pobreza).

Sus inicios. Fue en la administración del presidente Daniel Oduber Quirós, siendo ministro de Educación Fernando Volio Jiménez, donde se dio terreno fértil para impulsar la creación de un nuevo centro de educación superior bajo la Ley 6044.

Era la Costa Rica de la década del 70, cuando Volio Jiménez comenzaba a cristalizar uno de sus más importantes sueños: crear la primera Universidad pública en la modalidad a distancia, que cumpliera con la noble tarea de llevar educación a las zonas más alejadas del país y proveer oportunidades de desarrollo a los sectores sociales más desposeídos.

La UNED nace como respuesta al aumento en la demanda de educación con el fin de atender poblaciones diversas y menos favorecidas que permitiera a jóvenes ampliar sus estudios a nivel universitario.

En congruencia con la línea histórica de trabajo, los principios fundacionales, su reconocida y valorada función social acumulada por décadas, la Asamblea Legislativa decidió otorgar en el año 2007, la máxima distinción de Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica.

Desde entonces la UNED, Institución Benemérita de la Educación y la Cultura, celebra cada tres de marzo su aniversario con un sólido desarrollo y con el privilegio de ostentar como sublimes recuerdos, las experiencias que con los años han escrito en sus recintos los miles de estudiantes que cambiaron sus vidas con educación, contribuyendo enormemente al desarrollo social y económico del país.

Curso-taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación

Curso-taller

El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica invitan al “Curso-Taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación” del 21 de marzo de 2023 al 2 de mayo (duración de 6 sesiones), en un horario de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en la Oficina de Kioscos Socioambientales, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca. La modalidad es presencial y son 30 horas. 

La Educación Popular es un corriente de pensamiento y acción dentro del campo de las Ciencias Sociales, especialmente desde las pedagogías críticas, por lo que representa una propuesta teórico-práctica que se encuentra en constante debate y construcción. Por lo que el curso tiene como objetivo de servir de introducción a las personas participantes a la historia y principales debates de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña, a fin de problematizar las prácticas educativas y/o organizativas que se desarrollan desde los distintos espacios de acción, y profundizar los análisis críticos y prácticos en torno a los procesos formativos y de acompañamiento. 

El curso-taller persigue los siguientes objetivos: fortalecer las capacidades de acompañamiento comunitario de las personas participantes a partir de la problematización de la concepción y práctica de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña. Reconocer los aportes históricos de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña en la construcción de una apuesta epistémica, teórica y metodológica propia. Sensibilizar en torno a la importancia de los saberes y prácticas cotidianas que se viven en las comunidades y los territorios, y reflexionar sobre los desafíos de la transformación para las prácticas de acompañamiento como horizonte ético, político y pedagógico de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña.

Está dirigido al público en general, pero especialmente dirigido a personas participantes de organizaciones y colectivos políticos, sociales y culturales. Es un curso gratuito y con cupos limitados, el período de preinscripción es del 2 al 15 de marzo de 2023. Los requisitos son los siguientes: participar en las sesiones presenciales, tener acceso mínimo a una computadora, tener conocimientos básicos al entorno Windows o IOS, manejo de paquete Office y acceso al correo electrónico. 

Para acceder al formulario de inscripción y a la página web lo puede hacer al siguiente link: https://bit.ly/3kAya0N adicionalmente, para cualquier consulta puede escribir al correo: observatoriobienescomunes@gmail.com

Conversemos con el TEC: 50 años de la primera lección inaugural – con Vladimir de la Cruz

Tecnológico de Costa Rica

En el marco del 50 aniversario de la primera lección inaugural del Tecnológico de Costa Rica (TEC), ‘Conversemos con el TEC’ invita a la población en general, a participar de la transmisión y análisis del contexto en que surge esta institución de educación superior pública, junto al historiador Vladimir de la Cruz.

La actividad se transmitirá en vivo el próximo viernes 3 de marzo de 2023 a las 3:00 p. m., por medio del canal de YouTube y del perfil de Facebook de Conversemos con el TEC. Puede ver la exposición posteriormente en esos espacios.

Si desea ver la noticia completa, puede visitar el siguiente enlace: https://www.tec.ac.cr/eventos/50-anos-primera-leccion-inaugural-conversemos-tec

Estudiantes del Colegio Humanístico Costarricense protestan por falta de recursos del MEP

Tomaron las calles de Heredia con carteles con “justicia y presupuesto para el Huma” ante los retrasos burocráticos del MEP que tiene al colegio sin presupuesto desde año pasado.

En un comunicado la directora Yanixa Miranda Benavides explicó que “ya se cumple la fecha límite para el depósito de parte de Ministerio de Hacienda, para cumplir con las obligaciones estudiantiles, salariales y gestión operativa del Colegio. Lamentablemente a esta hora no hemos recibido dicha transferencia. De parte del viceministro Leonardo Sánchez Hernández, quien brinda un comunicado a la Junta Administrativa, mencionado que el día de hoy fue firmado el decreto ejecutivo, y que está listo para publicación en la Gaceta. Lo que permite deducir que hoy tampoco estaremos recibiendo el pago de lo adeudado”.

“Es por eso que, desde la dirección, estoy convocando a la población estudiantil, personal docente, administrativo, y personas que deseen apoyarnos; nos estaremos manifestado en las afueras de la Institución evidenciando nuestra inconformidad con esta situación, debido a que se están vulnerando los derechos fundamentales de nuestra comunidad”.

“En caso de no ocurrir la transferencia el día de hoy 1 marzo, el día jueves 2, la manifestación de la protesta se trasladará a las afueras del Ministerio de Hacienda en Heredia”.

Los cincuenta años de la UNA y el ethos de sus fundadores(I)

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

De aquella Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), que fuera fundada hoy hace medio siglo, un 15 de febrero de 1973, durante la tercera administración de José Figueres Ferrer (1970-1974) queda, como suele suceder, la institucionalidad que se ha venido consolidando con el paso del tiempo de larga duración histórica. El riesgo de que la propia institucionalidad se haya convertido en un fin sí mismo existe, y resulta ser el producto de una encrucijada inevitable una vez que la fase carismática (Max Weber, dixit) de la “dominación” (entendida en el buen sentido del término, no en el peyorativo), propia del proceso fundacional se fue agotando, de manera gradual y casi imperceptible, durante la primera década de su existencia, para entrar en otro proceso de racionalización y burocratización creciente, como resultado de la influencia y las presiones externas a la institución, especialmente de las fuerzas conservadoras y los medios de comunicación interesados en encuadrar a la UNA, dentro de los intereses del establecimiento político imperante, e incluso de aquellos que responden a los poderes fácticos, por lo general hostiles a los procesos democráticos.

A lo anterior, se une la fragilidad de la “memoria histórica” de la gran mayoría de las gentes, como un factor que se acentúa con la llegada de nuevas generaciones de académicos, estudiantes y administradores que, por lo general, ya no vienen impregnados del ethos que quisieron imprimirle a la institución sus fundadores. Además la nueva universidad recogía la herencia del importante proyecto académico que representó la vieja Escuela Normal de Costa Rica, fundada en 1915, por Alfredo González Flores, un presidente reformista que marcó una ruptura dentro de la república liberal.

Convendría entonces, examinar o explicitar ¿cuáles fueron las visiones y las expectativas de los fundadores de la entonces nueva institución universitaria, ubicada en la ciudad de Heredia, sin que aquellos se hicieran manifiestos, como por arte de magia, para la totalidad de las gentes que intervinieron en la vida de la naciente universidad. Lo cierto que algunos de sus fundadores más importantes como el sociólogo y presbítero Benjamín Núñez Vargas y el abogado, politólogo y notorio dirigente liberacionista Francisco Morales Hernández, entre otros que no vienen por ahora a mi memoria, se inspiraron e impulsaron un modelo universitario, propuesto por el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro (autor de obras tan importantes como EL PROCESO CIVILIZATORIO) que buscaba, entre otras cosas, una integración horizontal de los saberes y disciplinas universitarias, partiendo de una sólida base humanista y propedéutica que encontraron eco en muchos de los académicos y estudiantes de aquellas generación que dieron el punto de partida a la nueva universidad.

La existencia de los certificados integrados que se aprobaban en bloque en las distintas carreras, a diferencia de las redes curriculares de cursos, con años o niveles, por lo general verticales marcaban un nuevo paradigma educativo en la institucionalidad universitaria de Costa Rica. Todo esto, sin que el nuevo proyecto abandonara en lo esencial muchas de las premisas de lo que fuera el espíritu de la Reforma Universitaria, de 1954, promovida por Rodrigo Facio Brenes desde la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR), la que marcó un parteaguas en el fortalecimiento de los valores humanistas, al lado del conocimiento científico y los saberes disciplinarios e interdisciplinarios en las universidades públicas de Costa Rica.

No en vano, el propio Benjamín Núñez Vargas, quien fuera el primer rector de la UNA (1974-1977) había sido parte importante de la Cátedra de Fundamentos de Sociología en la UCR, y se había impregnado del espíritu de aquella Reforma Universitaria tan importante, durante la segunda mitad de los años cincuenta y los sesenta del siglo anterior. El propio Núñez nos dejó un importante opúsculo, bajo el título de LA UNIVERSIDAD NECESARIA, el que muy pocos académicos y estudiantes se preocuparon de examinar con detenimiento para asumirlo como hecho consciente, esencial para marcar los vectores más importantes del propio proceso fundacional, evitando convertirlo en una mera consigna con propósitos electorales, dentro de la toma de decisiones en la administración y la política universitaria.

UCR: Universidades fortalecerán sus recursos y proyectos en las regiones del país

El convenio se firmó el pasado lunes 6 de febrero en las instalaciones de la Universidad Estatal a Distancia y tiene una vigencia de cinco años, con posibilidad de ser renovado media con el fin de maximizar el uso de la inversión que han realizado ambas instituciones en todas las regiones del país.

UCR y UNED firman convenio de cooperación

La Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia suscribieron un convenio marco de cooperación. Este nuevo convenio entre ambas universidades públicas  permitirá el desarrollo de proyectos de cooperación en cuanto a  coordinación, colaboración y planificación de actividades conjuntas en docencia, investigación y acción social; así como la asignación de personal académico, técnico y administrativo; intercambio de asistencia técnica e instalaciones para el desarrollo y ejecución de proyectos.

El rector de la Universidad Estatal a Distancia, Rodrigo Arias Camacho, destacó que el convenio viene a  posibilitar que se  maximice  el uso de las inversiones que se han hecho en diferentes zonas del territorio nacional. Arias también subrayó que es una oportunidad para unir esfuerzos por medio de una alianza que beneficiará a miles de estudiantes, familias y comunidades. “Este convenio de cooperación fortalece aún más sólidamente el cumplimiento de la misión que tenemos como instituciones de educación superior pública,  dedicadas a colaborar con el desarrollo más integral, más equitativo, de todas las poblaciones en el territorio de Costa Rica”.

Sobre las nuevas oportunidades que este acuerdo representa para la UCR, el rector Gustavo Gutiérrez Espeleta rescató que por este medio la institución podrá ofrecer nuevos servicios en distintas regiones del país y minimizar un importante costo económico, principalmente en términos de la a infraestructura, que siempre está asociado al aumento de  la presencia de las universidades públicas en las diferentes regiones del territorio nacional.

Gutiérrez recalcó que  la UCR tiene una importante capacidad instalada para brindar servicios a las comunidades: “…estoy hablando de proyectos de acción social como apoyo a organizaciones comunales o capacitaciones e incluso, por qué no, cursos formales en el ámbito de la docencia. Este convenio nos permitirá hacer uso de instalaciones de la UNED cuando sea posible para este tipo de proyectos y viceversa. De esta manera, ambas instituciones aumentaremos nuestro alcance territorial”.

Además, agregó el rector de la UCR, este convenio es un modelo ejemplar que espera replicar con otras instituciones, principalmente otras universidades públicas, y a este respecto señaló que  “los recursos de los cuales disponemos no son de universidad, son públicos y deben estar al servicio de la población costarricense. Encontrar oportunidades de colaboración,  en las cuales podamos compartir el uso de estos recursos para asegurar que siempre sean utilizados,  es una acción trascendental para el bienestar del país.

 

María Encarnación
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Maurio Blanco
Rectoría UCR